Termorregulación y Confort Térmico en el Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB
Intercambio de Calor y Termorregulación
1. Cuando la transferencia de calor se da entre fluidos en movimiento hablamos de: Convección.
2. La respuesta fisiológica del cuerpo humano al estrés térmico se denomina: sobrecarga térmica.
3. La ecuación del balance térmico queda simplificada después de despreciar dos términos que son: S=M-E+-R+-C (intercambio de calor por respiración y calor por conducción).
4. La sobrecarga térmica es el efecto con respecto al problema del calor.
5. Significado de ITS: Índice de Tasa de Sudoración.
6. ¿Cuándo es necesario trabajar con el ITS?: Cuando el WBGT calculado es mayor que el límite.
7. Si calculamos WBGT y vemos que está por debajo del WBGT límite, debemos: valorar el disconfort.
8. El método del cálculo del WBGT me permite calcular, en caso de estrés térmico, los factores a corregir: Falso.
9. El método Fanger me permite calcular: el disconfort térmico.
10. La exposición a ambientes fríos se estima mediante el método: IREQ.
11. Los valores límite para el índice WBGT se establecen en función de: la tasa metabólica.
12. Si no se superan los valores límite establecidos por el ITS, se pueden continuar las actividades laborales con controles adecuados. Esta afirmación es: Verdadera.
13. El cálculo de aislamiento térmico (ICL) de la ropa se realiza en condiciones: estáticas.
14. WBGT = 0,7 THN + 0,3 TG: En el interior de edificaciones o en el exterior, sin radiación solar.
15. El término M (consumo metabólico) puede obtenerse mediante dos formas: (Consumo de oxígeno del individuo y mediante tablas).
16. La transferencia de calor que se realiza a través de sólidos o fluidos que no están en movimiento se denomina: Conducción.
17. El estrés térmico es la causa del problema del exceso del calor en el trabajo: Verdadero.
18. El intercambio térmico entre el hombre y el medio se lleva a cabo principalmente mediante: Convección.
Indica cuál de las anteriores es la minoritaria: Radiación.
19. El cuerpo pierde calor por convección cuando la temperatura de la piel es superior a la del aire y lo gana cuando es inferior.
20. Radiación: es el intercambio de calor en forma de rayos UVA entre la piel y los objetos que rodean el cuerpo: Falso. La radiación térmica se da por ondas infrarrojas.
21. Evaporación: es un mecanismo de pérdida de calor del organismo, es bidireccional: Falso. La evaporación es unidireccional, implica pérdida de calor.
Temperatura Corporal y Mecanismos de Termorregulación
22. Los mecanismos de termorregulación del organismo tienen como finalidad esencial el mantenimiento de una temperatura constante de: 37 ºC.
23. Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo pueden dar lugar a dos situaciones: estrés térmico y disconfort térmico, generadas tanto por frío como por calor.
24. La exposición laboral a ambientes fríos (cámaras frigoríficas, mataderos, almacenes fríos, farmacias, etc…) depende fundamentalmente de: la temperatura y la velocidad del aire.
25. Si en un golpe de calor un trabajador se queda inconsciente, hacia qué lado deberemos tumbarlo: Izquierdo.
26. Indica la razón: Por la vena cava.
27. El confort térmico depende de: las percepciones individuales que incluyen la actividad física, la ropa y las fluctuaciones de las características del ambiente térmico.
28. Las situaciones de disconfort térmico son una situación menos definida y recogida en nuestra legislación.
29/30. Según la normativa, los intervalos de temperatura en espacios cerrados se relacionan con el tipo de trabajo que tenemos que hacer; no es lo mismo estar en reposo que haciendo un esfuerzo físico (En trabajos ligeros: de 14 a 25 ºC / En trabajos sedentarios: de 17 a 27 ºC).
31. La sensación de frío va ligada a dos factores además de la temperatura que son: Humedad y velocidad del aire.
32. La humedad relativa se mide con el: higrómetro.
33. Sus unidades son: %.
34. La humedad relativa, en términos generales, debe estar comprendida entre: 30 y 70 %.
35. Si hay riesgo de tener electricidad estática, estos valores pasan a ser: 50 y 70 %.
36. El aire con una humedad relativa inferior al 45% permite la acumulación de cargas electrostáticas.
37. La disminución adecuada de la humedad relativa no evita la formación de cargas, pero sí su acumulación. Esta afirmación es: Falsa.
39. Anemómetro: se usa para medir la velocidad del aire.
40. Los mecanismos de termorregulación del organismo tienen como finalidad: mantener la temperatura corporal dentro de un rango estrecho, independientemente de la temperatura ambiental.
41. El ser humano es homotérmico, eso quiere decir que: tiene una temperatura corporal constante.
42. Se denomina temperatura del cuerpo al valor promedio de la temperatura de la masa subyacente por debajo de la piel, excluidas: las extremidades.
43/44. En el caso de ambientes con aire acondicionado, la velocidad del aire no excederá de los 0,25 m/s en trabajos sedentarios, mientras que para los no sedentarios será de 0,75 m/s.
45. La temperatura superficial de nuestro cuerpo varía dentro de unos límites amplios. Normalmente esta temperatura es de 3 a 5 ºC menos que la temperatura interna del cuerpo.
46. En ambientes fríos puede descender a 20 ºC.
47/48/49. En relación a la velocidad del aire, se recomienda una velocidad según el tipo de ambiente en el que nos encontremos: (Ambientes no calurosos: 0,25 m/s / Ambientes calurosos con trabajo sedentario: 0,5 m/s / Ambientes calurosos con trabajo no sedentario: 0,75 m/s).
50. En el caso de ambientes con aire acondicionado, la velocidad del aire no excederá de los: 0,25 m/s.
51. Si se trata de trabajos sedentarios, mientras que para los no sedentarios será de: 0,75 m/s.
52. El método WBGT toma como base el tiempo de 1 hora para el cálculo del índice WBGT.
53. Podemos tener una sensación de disconfort térmico a partir de temperaturas inferiores a: 15 ºC.
54. En los casos de trabajos en agua fría, para una misma temperatura, la pérdida de calor por unidad de tiempo en el agua es 25 veces superior a la observada en el aire.
55. Con las bajas temperaturas, a nivel cardiovascular, vemos que la presión sanguínea: Aumenta.