Termofracción de rocas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

MM:



Descompresión:

las rocas llegan a la superficie de la Tierra debido a la eresió k sufren los Materal k tienen encima, se produce así una disminución de la presión litostàtica hasta alcanzar el valor de la presión atmosférica. Esta descompresión hace k aparezcan numerosas diaclasas y también produce el ensanchamiento de fisuras preexistentes.

Gelifracción:

el hielo es el agente de meteorización mecánico más eficaz, se produce en zonas de temperatura bajas, se produce cuando el agua llena las grietas de las rocas se empieza a congelarse desde la parte más externa hacia el interior y obtura así las posibles salidas del agua y del aire. Al avanzar la helada que pote generar una presión de 2.00 atmósferas en el interior de la grieta k es suficiente para abrir y alargar las grietas hasta provocar la disgregación de la roca.

Termoclàstia:

se producen en zonas desiertas donde la amplitud térmica entre la noche y el día es de 50 oC, el proceso de calentamiento-enfriamiento se repiten de forma continua y provocan repetidas dilataciones que no son uniforme en toda la masa rocosa.

Raíces de las plantas:

en penetrar en las fisuras rocosas buscando ka humedad, las raíces tienden a eixapmlar-las y contribuyen así trencan las rocas.

MQ:



Hidrólisis:

Los iones H +y OH -presentes en pequeñas cantidades en el agua son capaces de hidrolizado y destruir las redes cristalinas de la mayoría de silicato. La hidrólisis de los feldespatos se da sobre todo sobre las rocas graníticas, que debido a ello pierden progresivamente la cohesión y se transforman en un suelo (el sauloó), fácilmente erosionable.

Descarbonatación:

en la naturaleza, el agua siempre tiene un determinado grado de acidez como resultado de la disolución del CO 2atmosférico que se produce.

Hidratación:

consiste en la absorción de agua por las redes cristalinas sin que haya una combinación o cambio de iones que origine un nuevo mineral. Las arcillas que sufren este proceso se denomina arcillas expansivas y plantean importantes problemas a la hora de construir edificios o carreteras, ya que su volumen varía según las condiciones climáticas.

Oxidación:

es la reacción del oxígeno disuelto en el agua con los iones bivalentes de elementos como el hierro o el magnate que forma parte de los minerales.

Fenómenos de vertiente:


son consecuencia directa de la acción de la gravedad sobre los materiales de las laderas, especialmente quean el relevo dibuja fuertes pendientes. El papel del agua es fundamental a la hora de facilitar o acelerar estos fenómenos.

Desprendimientos:

es el desprendimiento de bloques con un recorrido al menos parcial por el aire, sólo se produiecen en lugares donde la pendiente es muy fuerte y las rocas son compactas como los acantilados.

Deslizamientos:

son movimientos de masas o blog a través de una o varias superficies de deslizamiento.
Estas superficies pueden ser estructurales o no. Podemos hablar de deslizamiento rotacional cuando la superficie es cóncava y provoca un movimiento giratorio de la masa inestable o translacionalescuando el movimiento tiene lugar a favor de superficies más o menos planas.

Flujos:

los materiales se comprtir plásticamente no conservan su forma inicial.

Tipo:


Reptación:

es un movimiento gravitacional del suelo ladera abajo como consecuencia de la alternancia inflado-desinflado .

Solifluxió:

es un proceso en el que participan el flujo y la reaptació sobre suelos saturados de agua, frecuente en las zonas periglaciar, se trata de pequeños y lentos flujos viscosos producidos en cada ciclo hielo-deshielo.

Coladas de barro:

piden una gran cantidad de agua que sature materiales arcillosos o de granulometría fina, no necesitan pendientes pronunciadas ya que se comportan como líquidos y fluyen fácilmente.

Entradas relacionadas: