Términos Esenciales del Arte Barroco, Rococó y Neoclásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Conceptos Clave del Arte Barroco

  1. Baldaquino: Estructura ornamental sostenida por columnas, situada sobre altares o tronos. Ejemplo: Baldaquino de San Pedro en el Vaticano, de Bernini.
  2. Claroscuro: Técnica pictórica que resalta contrastes entre luz y sombra para crear profundidad y dramatismo. Ejemplo: La vocación de San Mateo de Caravaggio.
  3. Columna salomónica: Columna con fuste helicoidal o retorcido, característica del Barroco. Ejemplo: Columnas del Baldaquino de San Pedro.
  4. Frontón curvo: Remate arquitectónico de forma semicircular, utilizado sobre puertas, ventanas o portadas. Ejemplo: Fachada de la Iglesia de Santa María de Loreto, Roma.
  5. Frontón partido: Frontón cuyo vértice superior está abierto o interrumpido, a menudo para alojar elementos decorativos. Ejemplo: Portada del Palacio de Carlos V en Granada (aunque este es Renacentista, el recurso se usó profusamente en el Barroco).
  6. Tenebrismo: Estilo pictórico que intensifica radicalmente el uso del claroscuro, predominando amplias zonas de sombra y oscuridad contrastadas con focos de luz intensa que iluminan dramáticamente las figuras. Ejemplo: Judith decapitando a Holofernes de Artemisia Gentileschi.
  7. Carnación: Técnica pictórica o escultórica que busca representar de forma naturalista y realista el color y la textura de la piel humana. Ejemplo: Cristo yacente de Gregorio Fernández.
  8. Estípite: Tipo de pilar o soporte en forma de tronco de pirámide invertido, a veces antropomorfo, muy utilizado en retablos y portadas del Barroco tardío, especialmente en España. Ejemplo: Retablo de San Esteban en Salamanca.
  9. Facistol: Atril de grandes dimensiones, generalmente de madera o metal y a menudo con pie giratorio, donde se colocaban los libros de coro en las iglesias y catedrales. Ejemplo: Facistol de la Catedral de Toledo.
  10. Fachada telón: Tipo de fachada arquitectónica, generalmente plana y muy decorada, que oculta la estructura interna del edificio y actúa como un escenario o pantalla visual. Ejemplo: Fachada de la Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla.
  11. Imaginería: Arte de crear imágenes religiosas tridimensionales, especialmente esculturas en madera policromada, con gran expresividad y realismo. Muy desarrollada en el Barroco español. Ejemplo: Las procesiones de la Semana Santa de Sevilla con pasos e imágenes de escultores como Juan de Mesa o Martínez Montañés.
  12. Línea serpentinata: Recurso compositivo, tanto en pintura como en escultura, que organiza las figuras siguiendo una curva sinuosa o helicoidal en forma de 'S', buscando dinamismo, tensión y elegancia. Aunque originaria del Manierismo, persistió en el Barroco. Ejemplo: El rapto de las Sabinas de Giambologna (Manierismo, pero influyente).

El Bodegón en el Barroco

Bodegón: Género pictórico centrado en la representación de objetos inanimados, como frutas, flores, alimentos, utensilios domésticos o animales muertos. A menudo, estas representaciones contienen un significado simbólico o alegórico (vanitas). Este género alcanzó gran popularidad y maestría durante el Barroco, especialmente en España y los Países Bajos. Ejemplo: Bodegón con cacharros de Zurbarán, donde se aprecia un estudio minucioso de la luz, las texturas y la composición con gran realismo y sobriedad.

Otros Estilos Artísticos Relevantes

Arte Rococó

Arte Rococó: Estilo artístico que floreció en Europa durante el siglo XVIII, especialmente en Francia. Se caracteriza por su elegancia, ligereza, colores pastel, abundante ornamentación curvilínea y refinada (rocalla), y temáticas centradas en la vida cortesana, el amor galante, las fiestas y la mitología amable, a menudo con un tono frívolo o sensual. Se aplicó profusamente en la decoración de interiores. Ejemplo: El columpio de Jean-Honoré Fragonard.

Arte Neoclásico

Arte Neoclásico: Movimiento artístico y cultural que predominó desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Inspirado en el arte y la cultura de la Antigüedad grecorromana, buscaba la claridad, el orden, el equilibrio, la proporción y la racionalidad. Reaccionó contra los excesos decorativos y la frivolidad del Rococó, promoviendo la sobriedad formal, la noble sencillez y temáticas basadas en la historia antigua, la mitología clásica y las virtudes cívicas, con una finalidad a menudo moralizante o didáctica. Ejemplo: El juramento de los Horacios de Jacques-Louis David.

Entradas relacionadas: