Terminos descartes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
Verdad: Lo absolutamente cierto, lo que no tiene sombra de duda o error. Razón= Buen sentido: Facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso. Ciencias: Cuerpos de doctrinas metódicamente formados y ordenados que constituyen las ramas del saber humano. Discurso: Facultad racional con que se deducen unas cosas de otras, extrayéndolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales. Método: forma o camino de buscar la verdad mediante unas reglas o normas que sean buenas y no nos lleven al error. Para Descartes la deducción. Moral: Normas por las que nos enfrentamos a las pasiones y las derrotamos. Tiene que estar basadas en la razón. Dios: sustancia suprema e infinita que entendemos perfecta y en la cual no concebimos que incluyo defecto alguno o limitación de la perfección, es la única realidad que cumple la definición de sustancia, es el creador del todo y de la nada y la garantía del mundo real y extra mental, el innatismo. Alma humana: en descartes= Yo= Alma= Mente, sustancia pensante cuya naturaleza o esencia consiste en pensar, vive sin necesidad del cuerpo, es libre, es el principio del conocimiento y de la razón y es inmortal. Metafísica: Lo más allá de lo físico o sensible o experimental, lo espiritual, lo mental. Física: Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, considerando tan solo los atributos capaces de ser medidos. Medicina: Ciencia que se preocupa del mantenimiento del cuerpo, de su buena salud y su duración. Naturaleza: Conjunto de seres creados con todo cuanto pertenece a esos seres y que son criaturas de Dios. Piensa: Actividad intelectiva mediante la cual, según Descartes, se desarrolla y se logra, la importancia fundamental de vivir. Pensamientos: todo lo que produce el pensar todo lo que está en nosotros de tal modo que somos inmediatamente conscientes de ello. Vicios: Falta de rectitud o defecto moral de nuestras acciones, que nos llevan al pecado, engaño o falsedad. Virtudes: Habilidades, facilidades o disposiciones del hombre para llevar a cabo, determinadas acciones para llegar a él. Es una disposición permanente, hay virtudes del entendimiento y de la moral. Para Descartes la esencia de las virtudes morales consiste en la disposición firme de la voluntad de seguir lo que la razón le presenta como justo. Accidentes: Término Aristotélico que representa las particularidades de los seres por las que se diferencian de los demás, pero solo en apariencias sensibles y exteriores. Formas: Término Aristotélico que designa lo que el individuo tiene de representativo dentro de su especie. Máximas: normas que rigen el acto del pensar, es decir, la realidad evidente del pensar y la actividad del yo. Conocimiento: Facultad intelectual por la que podemos alcanzar la verdad. Juicio: Verdad o concepto que queremos que sea guía de nuestra vida, que hay que intentar y lograr que se acierto y evidente. Hombre: Ser viviente compuesto de cuerpo, sustancia y alma, sustancia pensante cuya unión es antinatural pues el alama es independiente del cuerpo, La función del alma es vencer las pasiones para que el hombre sea libre e irracional. Conocimiento claro y seguro: certeza y evidencia; cuando hemos alcanzado la verdad. Llegamos a la verdad sin ninguna duda, pues aplicando el criterio de certeza nos damos cuenta de que es verdad y de que no hay sombra de duda ni error. Hombres doctos: Los considerados sabios, los que almacenan muchos conocimientos aunque no sean verdaderos. Errores: Lo que hay que desechar para llegar a la verdad. Lenguas: Capacidad de expresar los pensamientos mediante signos hablados. La inteligencia de los libros antiguos: Conocimiento de la filosofía escrita en latín y en griego. Filosofía: Saber científico en su conjunto y cultivo de la sabiduría, en general, lo propio de la filosofía es: 1ª la posesión de conocimientos lo mas válidos y extensos posibles. 2º el uso de estos conocimientos en provecho del hombre. Especulaciones: pensar, “creador” que no recibe los datos de la experiencia de forma pasiva sino que con el poder de la mente llega hasta los últimos fundamentos. Tiene su base en la experiencia pero la rebasa de manera que llega hasta la esencia intima de lo captado y hace visibles las leyes absolutas de la esencia y del ser. Religión: Creencia racional de unas normas y un ser superior en el cual hay que creer y tenemos que basarnos durante nuestra vida terrenal. Leyes: Orden dada a una comunidad con carácter obligatorio para todos los miembros de la misma. Cuerpos políticos: Lo identifica con el Estado pero también podría definirse como gobiernos que dirige una nación. Demostraciones: Pruebas de una cosa partiendo de verdades universales y evidentes o como termino de un proceso deductivo. Estado: Unión de personas para formar una comunidad con el fin de lograr el bien común. Esta comunidad debe superar a la familia y la aldea y debe garantizarnos el vivir en sociedad ( que es la disposición esencial de ser humano). Para encontrar su completa satisfacción y que cada una de sus necesidades queden satisfechas. Prudencia= circunspección: virtud cardinal que significa buen sentido, sensatez, serenidad, es el predominio de la razón sobre lo demás. Paciencia: Virtud consistente en sufrir sin que nuestro ánimo decaiga todos los infortunios, esperando que cambien las cosas. Libertad: característica fundamental de voluntad, esta innata en nosotros, es la perfección fundamental del hombre y nos permite ser dueños de la naturaleza (objetivo último de nuestro conocimiento) y ser dueños de nuestras propias acciones. La libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero. Lógica: Ciencia que estudia los números y las figuras. Matemáticas: Ciencia de las formas y leyes fundamentales del pensamiento humano. Geómetras: Parte de las matemáticas que estudia las propiedades y medidas de la extensión. Algebra: Parte de la matemáticas que estudia conjuntos de operaciones que cumplen determinadas propiedades. Silogismos: falso juicio lógico que nos lleva a error pues no se basa en verdades evidentes. Preceptos: Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento o manejo de una facultad, o arte, o ciencia. Análisis: Método consistente en descomponer mentalmente un todo en sus constitutivos parciales. Entendimiento: Facultad de percibir de modo no sensible el ser y las relaciones del ser, tiene su base en la naturaleza del alma, en la facultad de pensar. Imaginación: Facultad anímica por la que podemos “inventar” ideas o conocimientos nuevos, aunque no sean verdaderos. Es un modo de pensar particular para las cosas materiales. Deducirlas: Método cartesiano que consiste en que a partir de principios evidentes, llegamos a leyes generales. Acto del pensamiento: Forma de pensar basándose en la razón o no. Espíritus débiles: Almas que se dejan llevar por las pasiones sin enfrentarse a ellas con la razón, es decir, las que no actúan racionalmente sino que se dejan llevar por los sentidos. Designio bueno: Pensamiento o propósito del entendimiento aceptado por la voluntad. Voluntad: Una de las facultades del yo o de las actividades anímicas. Se caracteriza por ser libre y tiene que someterse positivamente al entendimiento. Necesidad: Lo que no puede ser de otro manera de la que es, por implicar su opuesta contradicción. Escépticos: Los que no creen que exista la verdad o que en caso de que existe es imposible conocerla. Meditaciones: Determinadas interpretaciones de lo existente y determinadas interpretaciones de la verdad. Sustancia: Lo que no necesita de nada o de nadie para ser o existir. Idea: Aquella forma o representación de nuestros pensamientos por cuya percepción inmediata tenemos consciencia de ellos. Seguridad moral: Certeza suficiente para regular la vida práctica aunque no sea teóricamente cierta.