Terminología Esencial de Viveros Forestales: Conceptos Clave para la Producción de Plantas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB
Terminología Esencial de Viveros Forestales
1. ¿Qué es una plántula?
Una plántula es un individuo que ha sido desarrollado a partir de la semilla. Sin embargo, también pueden considerarse plántulas los trasplantes, estacas enraizadas y cayos producidos por micropropagación.
2. ¿Qué es la siembra?
La siembra es el proceso de colocación de la semilla en un medio para su germinación y desarrollo.
3. ¿En qué consiste el proceso de plantar?
Plantar es la colocación de una planta en el sitio donde va a crecer y desarrollarse.
4. ¿Cuáles son los tipos principales de producción en viveros forestales?
- a) Plántulas a raíz desnuda: Las plantas se cultivan en suelos naturales y se extraen del suelo durante la cosecha.
- b) Producción en contenedor: Las plantas se cultivan en sustrato artificial bajo condiciones controladas, como invernaderos.
5. ¿Qué es el trasplante en viveros forestales?
Es cuando la planta es removida de su cama de crecimiento o contenedor y replantada en otro lugar para continuar su crecimiento.
6. ¿Qué implica la producción de plantas en contenedor?
Implica el cultivo de plantas en sustrato artificial bajo condiciones ambientales controladas, como en un invernadero, donde los factores limitantes pueden ser manipulados.
7. ¿Qué significa el término "cola de coxino"?
Se refiere a la raíz que crece en forma de espiral, lo cual puede ser un problema en las plantas producidas en contenedor.
8. ¿Por qué es importante la fuente de germoplasma en la producción de plantas forestales?
Es crucial porque las especies deben plantarse en su región de origen. El éxito de la plantación depende de utilizar germoplasma adecuado para la zona.
9. ¿Qué puede suceder si un lote de plantas pierde su registro de procedencia de semillas?
Las plantas deben desecharse, ya que se desconoce su origen y no se puede determinar el mejor sitio para su plantación.
10. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener un vivero propio?
- Ventajas: Control de cantidad, calidad y disponibilidad de las plantas.
- Desventajas: Alta inversión económica y la necesidad de producir durante un largo periodo para amortizar costos.
11. ¿Qué es la producción bajo contrato en los viveros forestales?
Es cuando un vivero produce plantas según las especificaciones de un contrato, adaptando las especies y fuentes de germoplasma a las necesidades del comprador.
12. ¿Cuáles son los tipos de viveros forestales según las condiciones de cultivo?
Existen viveros con clima artificial, como invernaderos, y viveros sin clima artificial, como túneles.
13. ¿Qué es la economía de escala en los viveros forestales?
Es la relación entre la producción y el costo: una mayor producción reduce el costo por unidad, mientras que una menor producción lo incrementa.
14. ¿Qué desafíos enfrentan los viveros forestales en México según el diagnóstico de 2008?
Infraestructura insuficiente, falta de personal, técnicas inapropiadas de embalaje y transporte, y pérdidas de plantas por manejo inadecuado.
15. ¿Cuáles son las diferencias entre viveros de raíz desnuda y viveros en contenedor?
Los viveros de raíz desnuda dependen de las condiciones del suelo y requieren menor energía, mientras que los viveros en contenedor permiten un mayor control sobre las condiciones de cultivo, pero requieren más infraestructura y energía.
16. ¿Qué es el sustrato y por qué es importante?
El sustrato es el medio de crecimiento en el que se fija la raíz de las plantas. Proporciona soporte físico, nutrientes y agua. Es crucial para el desarrollo de las plantas, especialmente en sistemas de producción en contenedor.
17. ¿Cuál es el rango de pH recomendado para el sustrato en viveros forestales?
El pH recomendado para el sustrato en viveros forestales oscila entre 5.5 y 6.5, ya que fuera de este rango puede haber problemas de toxicidad o deficiencia de nutrientes.
18. ¿Cuáles son las áreas que debe incluir un vivero forestal?
- Área de extracción de semillas
- Área de preparación de sustrato
- Área de siembra
- Área de desarrollo de plantas
- Sistema de riego
- Aulas de capacitación, entre otras.
19. ¿Qué funciones tiene el jefe de vivero?
El jefe de vivero supervisa la producción, evalúa el crecimiento de las plantas, mantiene la planta libre de plagas y enfermedades, capacita al personal y gestiona la adquisición de insumos.
20. ¿Cuáles son los componentes principales de un sustrato en viveros forestales?
Los sustratos se componen de materiales orgánicos como la composta y el peat moss, y de materiales inorgánicos como la vermiculita y la agrolita.
21. ¿Qué es el peat moss y cuál es su función en el sustrato?
El peat moss, también llamado turba de musgo, es materia orgánica parcialmente descompuesta que se usa en sustratos por su capacidad de retención de humedad y baja compactación. Debe mezclarse con otros componentes como la vermiculita para su uso en contenedores.
22. NMX-AA-169-SCFI-2014 (o la más actual) establece las especificaciones y los requisitos mínimos para obtener la certificación de operación de viveros forestales dedicados a la producción de plantas. Los estándares de calidad definidos en esta norma buscan aumentar la supervivencia y el desarrollo de las plantas en acciones de reforestación, restauración y plantaciones forestales. Es aplicable a nivel nacional y se dirige a personas físicas o morales que deseen certificar sus viveros forestales.
23. Importancia de la Producción de Plantas
El éxito de las plantaciones forestales depende de la calidad de las plantas utilizadas. Las plantas deben contar con un alto potencial de sobrevivencia y desarrollo, y para ello es crucial la planificación adecuada desde la selección del terreno, la colecta de semillas, la producción de plantas, hasta la plantación. Los viveros forestales representan la primera etapa de este proceso.
24. Tipos de Viveros Forestales:
- Por su finalidad:
- Producción de plantas.
- Investigación y capacitación.
- Por su ubicación:
- Centrales.
- Descentralizados.
- Por su duración:
- Permanentes: Producción mayor a 100,000 plantas al año.
- Temporales o transitorios: Producción menor a 100,000 plantas.
25. Sistemas de Producción:
- A raíz desnuda: Las plantas crecen directamente en el suelo, lo que hace crucial la calidad del suelo. Este sistema es más intensivo en agua y espacio.
- A raíz cubierta: Las plantas crecen en contenedores o invernaderos con sustrato controlado. Ofrecen ventajas como menor estrés al ser trasplantadas y la posibilidad de siembra flexible durante el año.
26. Sustratos y Su Manejo:
El sustrato es el medio de crecimiento donde se fijan las raíces de las plantas y proporciona agua y nutrientes esenciales para su desarrollo. Para viveros forestales, se utiliza una mezcla de componentes orgánicos (como la composta y el peat moss) e inorgánicos (como la perlita y la vermiculita) para crear un ambiente propicio para el crecimiento de las plántulas.
27. Compostaje:
El proceso de compostaje es clave para la producción de sustratos de alta calidad. En muchos viveros, se utiliza la corteza de pino como principal fuente de materia orgánica, la cual es procesada y descompuesta para formar la composta. Esta composta aporta nutrientes y mejora la estructura del sustrato, favoreciendo la retención de agua y la aireación.
28. Recomendaciones de Porosidad:
La porosidad total del sustrato debe estar entre el 60% y el 80%, con una porosidad de aire entre el 25% y el 35%, lo que asegura un adecuado intercambio de gases para el desarrollo de las raíces.
29. Fase de Endurecimiento:
Es el periodo final de crecimiento de las plantas en vivero, donde las plantas se hacen más tolerantes al frío. Durante esta etapa, se ajustan el riego, la fertilización y la exposición a la luz para que las plantas estén listas para ser trasplantadas al campo.