Terminología de la Discapacidad, Deporte Adaptado y Juegos para la Inclusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB
Terminología de la Discapacidad
Uso Histórico vs. Terminología Actual
Términos desfasados y peyorativos:
Ejemplo: enfermo, impedido, retrasado, discapacitado, deficiente, subnormal, tarado, maniaco, loco, lisiado, demente, minusválido, anormal, tonto, disminuido.
Definiciones según la OMS (1980):
Enfermedad: Situación biológica anormal que afecta al correcto desarrollo de las funciones.
Deficiencia: Alteración en una función (psicológica, fisiológica o anatómica).
Discapacidad: Dificultad para realizar actividades de la vida diaria a causa de una deficiencia.
Minusvalía: Desventaja social que impide desempeñar un rol considerado "normal" en la sociedad.
Desventaja Social
Ocurre cuando el individuo no puede cumplir su rol social porque la sociedad no está adaptada.
La integración depende tanto del individuo como de la actitud y las infraestructuras del entorno.
Integración vs. Inclusión
Integración:
Se basa en competencias individuales, a menudo con énfasis en la selección y la competencia.
Inclusión:
Se fundamenta en la cooperación, la solidaridad y el respeto a las diferencias, promoviendo la comunidad y el beneficio general.
También se distinguen conceptos de exclusión y segregación.
Deporte Adaptado y Específico
Clasificación de la Discapacidad
Tipos:
Física
Psíquica
Sensorial
Definiciones
Deporte Adaptado:
Se toma un deporte "original" y se modifican sus normas para que las personas con discapacidad puedan participar.
Deporte Específico:
Se crea un deporte pensando específicamente en personas con discapacidad.
Puntos Clave en la Adaptación
Respetar la esencia y filosofía del deporte original.
Realizar adaptaciones pertinentes y realistas.
Considerar las características y necesidades de los deportistas.
Propuestas de Adaptación
Adaptar las reglas de juego (p. ej.: reducir el tiempo de juego, variar la puntuación).
Establecer estrategias para evitar la fatiga excesiva.
Utilizar materiales atractivos y adaptados:
Balones de colores vivos, pelotas de diferentes tamaños con tacto agradable, materiales de goma espuma, etc.
Ajustar roles o permitir cambios de jugadores durante el juego.
Reducir el número de participantes o la dimensión del terreno según la situación.
Juegos Sensibilizadores y Deportes Alternativos
Juegos Sensibilizadores
Definición y Propósito:
Recurso pedagógico para facilitar la comprensión de la diversidad.
Permiten experimentar de forma directa las limitaciones motrices y perceptivas que pueden afectar a personas con discapacidad.
Objetivos:
Tomar conciencia de la realidad de las personas con discapacidad.
Vivenciar las limitaciones y valorar sus capacidades.
Orientaciones Generales en la Interacción:
Para personas con discapacidad visual:
Establecer una comunicación similar a la de personas videntes.
Ofrecer ayuda sin forzar; guiar sin agarrar bruscamente.
Utilizar un tono normal y avisar sobre posibles dificultades.
Para personas con discapacidad auditiva:
Hablar de frente, usando frases cortas y señalizaciones visuales.
Complementar lo verbal con gestos e imágenes.
Para personas con discapacidad física y psíquica:
Hablar con claridad, ser paciente y evitar actitudes condescendientes.
Permitir la espontaneidad y reforzar sus avances.
Deportes Alternativos
Definición:
Actividades físicas y deportivas surgidas como alternativas a los deportes tradicionales y que, al consolidarse, se integran en otras categorías.
Categorías:
Juegos y deportes colectivos.
Deportes de adversario.
Deportes individuales sobre ruedas.
Juegos de lanzamientos.
Juegos de cooperación.
Ejemplos:
Kin-Ball:
De origen canadiense, promueve la cooperación y elimina el individualismo.
Reglamento clave:
El objetivo es que el balón toque el suelo antes de que el equipo contrario lo recoja.
El equipo atacante debe tener los cuatro jugadores en contacto con el balón (tres formando un "trípode" y uno golpeando).
Antes de lanzar, se debe pronunciar "Omnikin" seguido del color del equipo objetivo; se permiten 5 segundos desde la formación del trípode.
Ultimate:
De "no-contacto", se juega con un disco (frisbee).
Reglas básicas:
Se mueve el disco únicamente mediante pases; no se puede correr con él.
La posesión cambia si el pase es incompleto o si la jugada se interrumpe por alguna infracción.
Se anota cuando se recibe un pase dentro del área de anotación.
Colpbol:
Se juega en equipos mixtos de 7 jugadores.
Reglas básicas:
La pelota se juega únicamente con manos, brazos o la parte superior del cuerpo.
No se permiten dobles toques ni acciones como retener o empujar la pelota.
Las infracciones se sancionan con saques desde la línea de banda.
Ringol:
De juego colectivo en una superficie rectangular, se juega con equipos mixtos (7 u 8 jugadores).
Aspectos destacados:
Se busca introducir el balón en la portería o aro contrario.
El aro, ubicado en la parte superior de la portería, otorga doble puntuación.
Existen restricciones sobre el manejo del balón (por ejemplo, no se puede coger con dos manos fuera de situaciones específicas).
Características generales de los deportes alternativos:
Se adaptan fácilmente a diferentes instalaciones (especialmente en el ámbito escolar).
Fomentan la cooperación, la participación y la transferencia de habilidades a otros deportes (como tenis, bádminton, voleibol).
Desarrollan capacidades físicas y motoras con una intensidad moderada, enfatizando lo cooperativo frente a lo competitivo.
Son fáciles de aprender y tienen un marcado carácter recreativo.