Terminología de la Arquitectura Egipcia, Musulmana y Mudéjar: Un Glosario Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 39,86 KB

Terminología de la Arquitectura Egipcia, Musulmana y Mudéjar: Un Glosario Completo

Arquitectura Egipcia

  • Adobe: Tipo de ladrillo formado por arcilla húmeda, aglomerada con fibras vegetales y secado al sol.
  • Altorrelieve: Decoración en la que las figuras sobresalen del plano general del paramento más de la mitad de su bulto.
  • Arquitrabado: Estructura adintelada.
  • Bajorrelieve: Decoración en la que las figuras presentan un relieve poco saliente respecto al plano general del paramento, siendo menor que la mitad del bulto.
  • Esfinge: Animal quimérico con cabeza, cuello y torso humano (de hombre o de mujer) y cuerpo y patas de león.
  • Hipogeo: Todo edificio o tumba excavada en la tierra o roca. Hay que distinguir entre tumba hipogea, normalmente excavada bajo la arena del desierto, y templo hipogeo, excavado en la ladera rocosa de una colina.
  • Mastaba: Tumba semienterrada, en forma de pirámide truncada por sus muros en talud, con cámara para el difunto. Podía disponer de otras salas adjuntas para los enseres. Corresponde a tumbas construidas principalmente en las primeras dinastías.
  • Obelisco: Monumento vertical y delgado, generalmente monolítico, rematado por una punta piramidal, llamada piramidón. Solía tener cuatro caras decoradas con bajorrelieves.
  • Pilono o Pilón: Construcción maciza, en forma de torre de planta rectangular y paredes ataluzadas, que flanqueaba la puerta de acceso a los templos funerarios.
  • Pirámide: En el Antiguo Egipto, edificación de carácter funerario, consistente en una figura sólida y maciza, de base generalmente cuadrada, cuyas caras son triángulos que se juntan en un punto llamado vértice.
  • Piramidón o Piramidión: Último sillar de la pirámide, también de forma piramidal, y que constituía el vértice de la misma. También se llama así al remate en forma piramidal de los obeliscos.
  • Sala Hipóstila: Sala principal con columnas o pilares, por lo que puede existir tanto en el templo funerario como en el hipogeo.
  • Túmulo: Tumba sobre la tierra, cubierta por un montículo artificial. Solía estar rodeada de una hilada de piedras. Era el tipo de tumba más utilizado en Egipto en la época predinástica.
  • Speos: Templo hipogeo excavado en la montaña. Los ejemplos más significativos son los templos hipogeos de Abu Simbel.

Arquitectura Musulmana

  • Abadí: Dinastía musulmana de origen yemení, gobernante en el reino taifa de Sevilla desde 1023 a 1091. Su reinado se distinguió por su crueldad, a la vez que por su protección a las artes.
  • Abasí, Abbasí o Abasida: Perteneciente o relativo a la segunda dinastía de califas musulmanes, fundada por Abu-l-Abbas, quien destronó a los omeyas de Damasco (749) y estableció su capital en Bagdad, ciudad fundada en el 762. El arte abasí se desarrolló a partir de entonces y hasta 1258. Se caracteriza por el empleo del ladrillo como material básico de construcción, del pilar y del arco aquillado (apuntado) como elementos sustentantes y del yeso en estuco como principal método decorativo. Reformaron la tradición constructiva persa, a base de estructuras abovedadas, y contribuyeron a su introducción en Mesopotamia, desde donde se extendió hacia Oriente. Uno de sus elementos más representativos es el iwán.
  • Ablución: Lavado ritual con agua. Acto de lavado destinado a poner al musulmán en el estado de pureza requerido para los actos religiosos.
  • Ajimez: Ventana o balcón saledizo, hecho de madera y cerrado con celosías, de forma que el interior de la estancia no pueda ser visto desde la calle.
  • Alá: Dios único. Aunque la utilización de la palabra Alá en castellano induce a pensar que se trata del Dios de los musulmanes, distinto del de otras religiones, se trata del mismo, es decir, del único Dios.
  • Alacena: Hueco en la pared, con puertas o sin ellas, para guardar comestibles u otras cosas.
  • Alamín: Perito que juzga en obras de arquitectura. En árabe, fiel, persona de confianza.
  • Al-Ándalus: Territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán, con independencia de su extensión geográfica, tal como se empleaba en las fuentes árabes medievales. Con frecuencia se aplicaba también para designar a toda la Península Ibérica en general.
  • Alarife: Arquitecto o maestro de obras. Albañil.
  • Al எதிர்ப்புகள்: Espacio triangular curvilíneo que, a cada lado del arco, quedan entre éste y el alfiz. Espacios triangulares curvos que quedan entre dos arcos por encima del trasdós.
  • Albañal: Conducto de saneamiento o sumidero de inmundicias de las casas, con agua.
  • Albañil: El que edifica.
  • Alberca: Depósito artificial de agua, de planta rectangular y descubierto.
  • Alcaicería: Comercio de la seda y centro comercial e industrial de la ciudad, generalmente de productos de lujo.
  • Alcántara: Puente.
  • Alcazaba: Ciudadela. Recinto fortificado de carácter militar.
  • Alcázar: Casa, palacio, recinto fortificado de carácter representativo y residencial.
  • Alcoba: Dormitorio. Habitación pequeña abierta en los extremos de una sala principal.
  • Alfiz: Moldura decorativa rectangular, característica del arte musulmán, que recuadra el arco en su totalidad o en su parte superior.
  • Algorfa: Estancia construida sobre arcos o zona abovedada que une dos fachadas enfrentadas y bajo la cual pasa la calle.
  • Alhama: Baño caliente o termal.
  • Alhóndiga: Edificio público destinado al almacenamiento y la compraventa de productos.
  • Alicatado: Sistema decorativo de origen persa, utilizado para revestir paramentos con piezas cerámicas. Se realiza a base de azulejos cortados a pico para conseguir piezas más pequeñas, llamadas aliceres, que posteriormente se encajan entre sí formando dibujos.
  • Alicer: Azulejo cortado a pico con el que se hace un alicatado. También, elemento de madera, generalmente de tabla, que se utiliza para cubrir parte de la infraestructura de los alfarjes y de las armaduras de cubierta, formando parte del arrocabe.
  • Alizar: Cinta o friso de azulejos para diferentes labores en la parte inferior de las paredes de los aposentos. Piezas cerámicas en forma de L que forman los ángulos o esquinas de un alicatado o que se coloca en el borde de los peldaños de escaleras, en sustitución del mamperlán de madera, o en los bordes de albercas, alcorques, tacas, etc.
  • Aljibe: Depósito artificial de agua, normalmente subterráneo, de planta rectangular y cubierto por una bóveda de cañón o por una bóveda en rincón de claustro o esquifada.
  • Almacabra: Cementerio musulmán.
  • Almagra: Almagre. Óxido rojo de hierro, arcilloso, empleado como colorante en la pintura y en la cerámica. Da una cierta impermeabilidad a los paramentos.
  • Almarbate: Madero que ata los pares de una armadura de cubierta en su parte inferior, por encima del estribo. Cuando la armadura es de lazo, es la línea en la que finaliza la lacería y de la que parte el arrocabe.
  • Alminar o Minarete: Torre desde la que el almuédano o muecín convoca a los musulmanes a la oración. Forma parte de la mezquita, aunque, generalmente, no se encuentra adosado a ésta. Puede presentar formas diversas en su planta (cuadrada, circular, octogonal y helicoidal).
  • Almohade: Significa “Los unitarios”. Movimiento religioso de carácter ortodoxo surgido en el norte de África entorno a 1121 como oposición a los almorávides, a quienes les hicieron la guerra santa hasta conseguir acabar con ellos.
  • Almorávide: Se denominaba a los musulmanes que realizaban el “ribat”, es decir, la defensa de las fronteras del Islam en fortalezas que tenían también un marcado carácter religioso.
  • Almunia: Huerta. Finca de recreo cercana a las ciudades. Podían ser propiedades reales, como el Generalife, o de propietarios con un estatus socioeconómico medio o alto.
  • Alquería: Casa de labranza o cortijo lejos de la población. También se da este nombre a un conjunto de dichas casas.
  • Arabesco: Término romántico. Denominación que recibe la decoración a base de elementos vegetales, trazos de escritura y motivos geométricos estilizados. Empleado comúnmente en frisos, zócalos y cenefas.
  • Armadura de Cubierta: Conjunto formado por elementos de madera, unidos entre sí para cubrir o techar un edificio o una estancia.
  • Arrabal: Barrio exterior a las murallas de una ciudad. Conforme iban creciendo en espacio y en importancia, pasaban a integrarse dentro de la medina mediante la ampliación de las murallas.
  • Arrocabe: Parte inferior en madera del arranque de un alfarje o de una armadura de cubierta. Está formado por el alicer y la tabica.
  • Atalaya o Almenara: Torre levantada en un emplazamiento elevado con función de vigía.
  • Atanor: También llamada alcatruz o arcaduz. Tubería de cerámica, normalmente vidriada por su interior.
  • Atarazana: Edificio donde se construían o reparaban las embarcaciones.
  • Atarjea: Canal construido de ladrillos y cubierto, existente bajo las calles, por el que circulaba el saneamiento de las ciudades. Caja de ladrillos con que se protegían las cañerías y atanores.
  • Ataurique: Ornamentación de tipo vegetal muy estilizada, sin solución de continuidad, que tiene su origen en el motivo clásico de las hojas de acanto. Es característica del periodo califal cordobés, aunque se da también en épocas posteriores.
  • Ayubíes: Dinastía musulmana independiente, fundada por el kurdo Salah ed-Din (Saladino). Reinó entre 1171 y 1260 en Siria, Mesopotamia, Egipto, las ciudades santas de La Meca y Medina y Yemen.
  • Bab: Puerta. Se llama así a las abiertas en las murallas de ciudades o fortalezas, generalmente de carácter monumental y con fines defensivos.
  • Barrio: Zonas de la medina en la que, normalmente, vivían gentes de un mismo oficio, etnia o religión, agrupándose en torno a una mezquita.
  • Beréber: Perteneciente a la raza más antigua y numerosa de las que poblaban el Norte de África, desde Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta en interior del desierto del Sahara.
  • Borj: Borje. Fortificación. Torre pequeña integrada en una fortificación.
  • Cadí: Juez.
  • Calahorra: Torre fuerte.
  • Califa: Título de los príncipes musulmanes que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil. Es el “Comendador de los creyentes”.
  • Califal: En al-Ándalus, arte desarrollado durante el periodo del califato de Córdoba (siglo X), fundado por Adderramán III Al-Nasir. Recoge las tradiciones del arte omeya, a las que añade las influencias del hispanorromano y del visigodo. En este periodo se levanta Medinat al-Zahara, ciudad palatina y cortesana, situada en las proximidades de Córdoba.
  • Cami: Término árabe que significa “que reúne”. Con él se designa en Turquía a la mezquita comunitaria.
  • Caravansar: Posada o albergue fortificado para las caravanas, situado en las rutas comerciales o de peregrinación del oriente islámico, en el que se ofrecía descanso, seguridad y avituallamiento a dichos viajeros. Eran edificios de gran tamaño, de planta cuadrada, dotados de un patio central en torno al cual se distribuían las distintas dependencias para viajeros y cabalgaduras. Equidistaban unas de otras unos 30 km, la distancia que aproximadamente podría recorrerse en una jornada.
  • Ceca: Fábrica donde se acuña la moneda.
  • Cuerda Seca: Técnica de cerámica vidriada en la que los colores se separan mediante un fino cordón de materia grasa que desaparece con la cocción, aunque no del todo, ya que queda un hilo gris separando los colores.
  • Cúfica: Tipo de escritura árabe antigua, originaria de la ciudad iraquí de Kufa, caracterizada por presentar rasgos angulosos y que, por su belleza, se empleó abundantemente en el arte musulmán con un propósito ornamental, cubriendo superficies con inscripciones muy variadas.
  • Dar: Casa suntuosa. Palacio.
  • Emir: Título árabe que designa a un comandante militar y, más tarde, al gobernador de una provincia.
  • Enjalbegar: Blanquear, encalar.
  • Encamonar: Obra que se hace con cañizos cogidos con tomiza o sogas de esparto a las viguetas, para formar por debajo con yeso un cielo raso (entabacado) o una bóveda.
  • Enjarjado: Dícese del arco en el que las dovelas de la mitad inferior se disponen horizontalmente, siendo las restantes radiales.
  • Estribado: Estructura de madera colocada en lo alto de los muros de un edificio de forma que éstos se traben o unan entre sí y, a la vez, sirvan de asiento a la armadura de cubierta que ha de colocarse sobre ellos.
  • Estuco: Mezcla de yeso, cal y cola de agua, de fácil preparación y aplicación y de aspecto fino y suave una vez seca. Por todo ello y por su bajo costo, fue muy usada para elaborar decoraciones en relieve.
  • Fatimí: Dinastía califal (909-1171), originaria de Siria y liderada por Ubaid Allah, que gobernó en África del Norte y en Egipto e instaló su capital en el Cairo (969). El arte de esta época se caracteriza por la fusión de las influencias sirias, abasíes y norteafricanas, por el empleo de la piedra sillar como material constructivo fundamental y de la columna como elemento de soporte.
  • Funduq: Hospedería, alhóndiga, fonda para mercaderes y sus animales de carga, así como almacén de mercancías.
  • Gorrón: Espiga inferior del quicial de una “puerta quicialera” y que se aloja en la gorronera. Tiene sección circular para facilitar el giro.
  • Gorronera o Rangua: Pieza de piedra o metal empotrada en el umbral de una puerta que lleva una cavidad para el alojamiento del gorrón o espiga inferior del quicial en una “puerta quicialera”. Es la pieza que soporta todo el peso de la puerta.
  • Hammam: Baño árabe, público o privado. Estaban estructurados a partir del modelo de las termas romanas, con sala vestibular (al-maslaj), fría (bait al-barid), templada (bait al-wastani) y caliente (bait al-sajún o yawani), así como hipocausto bajo las dos últimas. Careciendo de piscina natatoria.
  • Haram: Espacio sagrado. Parte cubierta de la mezquita, destinada a la oración. Generalmente está formado por columnas (sala hipóstila) y se divide en naves perpendiculares al muro de la quibla que, sin embargo, no rompen la unidad del espacio. En la arquitectura palaciega, zona reservada a las mujeres.
  • Hégira: Era de los musulmanes que se cuenta desde el año 622, fecha en la que Mahoma huyó de La Meca a Medina. Se compone de años lunares de 354 días, intercalando 11 de 355 en cada periodo de 30 años.
  • Hisn: Castillo, fortaleza.
  • Imán: Persona que preside la oración pública en las mezquitas, situándose en el mimbar, delante de los fieles, para que éstos le sigan en sus rezos y movimientos. El guía, jefe o modelo espiritual y religioso, y a veces también político, en una comunidad musulmana.
  • Islámico: Sometido a la voluntad de Allah, miembro de la comunidad religiosa musulmana.
  • Iwán: Sala rectangular abovedada de grandes proporciones, de origen abasí. Su característica principal es hallarse completamente abierta por uno de sus lados menores.
  • Jan: Nombre que tomaron los caravansares en territorio turco a partir del siglo XIV. También se denominó así a los caravansares situados en el interior de las ciudades o próximos a ellas, que solían ser de menores dimensiones y con un espacio central cubierto con bóveda.
  • Janaqaq: Convento con mezquita, tumba y fuente pública y, a veces, con escuela elemental.
  • Jutba: Discurso pronunciado en las mezquitas durante la oración de los viernes. En ella era preceptivo pronunciar el nombre del califa reconocido por la comunidad.
  • Kaaba: Centro litúrgico del Islam, lugar sagrado por excelencia, hacia el que se dirigen las oraciones. Santuario situado en La Meca que alberga una piedra rectangular de grandes proporciones y color oscuro, alrededor de la cual tienen lugar las principales celebraciones de la religión musulmana.
  • Lacería: Decoración geométrica a base de bandas entrecruzadas que forman figuras poligonales, fundamentalmente estrelladas.
  • Macsura: Recinto o espacio de la mezquita situada ante el mihrab, generalmente protegido o acotado, que se reserva para el califa o el imán en las oraciones públicas, o bien para contener el sepulcro de un personaje tenido por santo.
  • Madraza: Universidad musulmana, escuela de estudios superiores dedicada fundamentalmente a la enseñanza de la teología, en la que residen los estudiantes.
  • Mahoma: Muhammad (el alabado). Uno de los seis profetas de Allah (Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma). Nació en la Meca en 570 y murió en 632. Recibió del arcángel Gabriel el mandato de predicar en nombre del Señor. Sus palabras y sus acciones quedarían reflejadas en el Corán, compilado años después.
  • Mameluca: Dinastía islámica que gobernó Egipto desde mediados del siglo XIII a principios del XVI. Fue fundada en 1250, al usurpar el trono de los ayyubíes la guardia personal de sus sultanes, formada por esclavos turcos. Detuvieron la invasión de los mongoles y acabaron de expulsar a los cruzados. Fue una época próspera en actividad constructora de edificios importantes.
  • Mariní: Dinastía beréber de Marruecos entre 1195 y 1468. Desplazaron a los almohades en el Norte de África, interviniendo en la Península en apoyo de los granadinos hasta 1340.
  • Maristán: Hospital dotado de salas para la estancia de los enfermos, enfermería y escuela de medicina.
  • Medina: Ciudad. Núcleo primitivo o principal de una ciudad islámica.
  • Mexuar: En el palacio islámico medieval, sala donde se celebran las reuniones de los visires. Sala del Concejo.
  • Mezquita: Lugar de oración. El único requisito para realizar las cinco oraciones diarias que el Corán prescribe es un espacio donde postrarse y una correcta orientación a La Meca, hacia donde se dirigen las plegarias.
  • M. Aljama: Es la mezquita mayor de cada ciudad, a la que acude para la oración en común de los viernes toda la población musulmana de la misma.
  • M. con Transepto: Aquella en la que la nave que linda con el muro de la quibla o transepto es más alta que las demás, sobresaliendo por encima de las cubiertas del resto de la sala hipóstila.
  • M. en “T”: Aquella en la que nave central y la del transepto son más altas que las del resto de la sala hipóstila.
  • Mida: Fuente de abluciones situada en el patio de la mezquita. También puede situarse en sus inmediaciones.
  • Mihrab: Nicho abierto en el centro del muro la quibla, que refuerza la condición de éste como punto de dirección hacia La Meca. Generalmente se abre mediante un arco enmarcado por columnas y se halla ricamente decorado. Tiene su origen a principios del siglo VIII en la mezquita de Medina.
  • Mimbar: Pieza de mobiliario de las mezquitas aljamas, a modo de púlpito. Situado en alto, junto al mihrab, es el lugar donde se sitúa el imán para dirigir la plegaria de los fieles y pronunciar el sermón o jutba. Puede adoptar una forma similar a la de un trono, coronado con dosel, al que se accede mediante una escalera.
  • Mocárabe: Labor ornamental de cantería, albañilería o carpintería, formada por la combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava. Presenta forma de estalactita y se usa para decorar arcos, bóvedas, capiteles, pechinas, trompas, el interior de las cúpulas y otros diversos elementos arquitectónicos.
  • Modillón de Rollos: Elemento constructivo en voladizo, a modo de ménsula, sobre el que se asienta un arco, una cornisa o un alero, cuya superficie se adorna mediante baquetones escalonados en altura y en cuya parte central, en ocasiones, se dispone un filete liso. Es característico de la arquitectura califal cordobesa.
  • Morabito o Rábida: Ermita o santuario de pequeñas proporciones, normalmente situado en sitios despoblados, en el que habita un santón o musulmán que profesa cierto estado religioso similar a los ermitaños cristianos.
  • Muladí: Converso al Islam durante la primera época de al-Ándalus.
  • Musalla: Explanada al aire libre para realizar la oración comunitaria en las grandes festividades, en la que únicamente se señalaba la quibla.
  • Musulmán: Que profesa la religión islámica.
  • Nasr: “Vencedor”. Apellido de la dinastía gobernante en Granada entre los siglos XIII-XV, de donde deriva nasrí y nazarí castellanizado.
  • Nazarí: Última dinastía andalusí de la península ibérica, que reinó en Granada desde 1232 a 1492. Su territorio comprendía, prácticamente, las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, así como el sur de la de Jaén.
  • Omeya: Dinastía fundadora del califato de Damasco (661-744), derrocada por los abasíes, y que pervivió nuevamente como califato en al-Ándalus hasta 1031, merced a uno de sus supervivientes, Abd al-Rahman.
  • Otomano: Dinastía de sultanes turcos que toma el nombre del emir Othomán quién, a principios del siglo XIV, se independiza de los selyúcidas. Establecen su capital en Constantinopla, después de su conquista en 1453.
  • Patio de Crucero: Patio de origen almohade que se hallaba dividido en cuarteles por dos pasillos que se cruzan. Los cuarteles debían quedar a una altura inferior, de forma que las copas de los árboles quedaran a la altura de los paseantes.
  • Qalat: Castillo. De aquí viene la palabra castellana “alcalá” (el castillo).
  • Qubbat: Cúpula. Espacio cubierto por una cúpula. Estructura de forma cúbica y cubierta con cúpula hemisférica. También se amplia esta denominación a la estancia de planta cuadrada que se cubre con una cubierta a cuatro aguas o de pabellón.
  • Quibla: Orientación sagrada en dirección a La Meca, hacia donde deben dirigirse las plegarias de los musulmanes. Muro de la mezquita que indica esta orientación en el cual se halla el mihrab.
  • Quicial: Madero vertical al que va sujeta la hoja en las “puertas quicialeras”, mediante pernios y bisagras, para que, girando, se abran y cierren. Tanto su parte inferior, el gorrón, como la superior, el quicio, presentan sección circular para facilitar el giro en sus respectivas cajas.
  • Quicialera: Dintel de madera o piedra en cuyos extremos se abren los agujeros o cajas para la entrada del quicio o espiga superior del quicial.
  • Quicio: Espiga superior del quicial que, al entrar en el orificio de la quicialera, permite el giro de la hoja, evitando que ésta vuelque.
  • Quiosco: Pabellón de recreo abierto por todas partes y construido con materiales ligeros.
  • Ribat: Construcción religiosa fortificada, propia de las zonas fronterizas, servido por fieles que hacen el “ribat” o acción de defensa del Islam.
  • Rauda: Cementerio de altos dignatarios próximo al alcázar de la ciudad.
  • Reinos de Taifas: Territorios en los que se desmembró al-Ándalus tras la caída del Califato de Córdoba y que duraron casi todo el siglo XI, hasta la llegada de los almorávides en el año 1090. Uno de ellos fue el Reino Zirí de Granada.
  • Riwaq: Arcadas laterales que rodean el patio de las mezquitas.
  • Sabat: Pasadizo por el que el califa accedía a la mezquita y que, por lo general, comunicaba con el palacio o alcázar.
  • Sabil: Fuente para las abluciones, situada en el patio exterior de la mezquita y habitualmente cubierta por un templete.
  • Sahn: Patio exterior de la mezquita, desde donde se accede al haram o sala hipóstila.
  • Sala Hipóstila: En las mezquitas, sala de oración con columnas.
  • Sebka: Decoración mural de origen almohade, consistente en una red de rombos o arcos entrecruzados de perfil mixtilíneo o lobulado.
  • Selyúcidas: Dinastía de sultanes de origen turco, procedente de Asia central, que gobernaron en Persia en los siglos XI y XII. Tomaron Bagdad en 1055 y derrotaron a los bizantinos en 1071, ocupando Anatolia.
  • Silo: Lugar subterráneo para almacenamiento de semillas, trigo y otros granos.
  • Sultán: Príncipe o gobernador musulmán.
  • Tabica: Tabla con la que se cubre el espacio entre las canes existentes bajo las vigas de un alfarje o bajo los tirantes de una armadura de cubierta. Forma parte del arrocabe y se sitúa por debajo del alicer.
  • Taca: Hornacina o nicho pequeño que se abre habitualmente en las jambas de los arcos o puertas de los palacios o casas para contener vasijas.
  • Tapia: Pared de tierra apisonada.
  • Tapial: Sistema constructivo empleado en la ejecución de muros, consistente en colocar dos encofrados de madera, en cuyo interior se vierte tierra, apisonándola por tongadas. A la tierra puede añadírsele cal o yeso.
  • Tenería: Industria para el curtido de pieles y cueros.
  • Visir: Primer ministro de un soberano musulmán.
  • Yamur: Elemento decorativo metálico, colocado como remate en el alminar de las mezquitas. Consta de un vástago vertical en el que se colocan varias bolas de tamaño decreciente y en el coronamiento una media luna. El número de bolas indica la importancia de la mezquita.
  • Yihad: Vocablo árabe que significa “guerra santa” dirigida contra los infieles.
  • Zawiya: Oratorio pequeño. Complejo monástico dedicado a la enseñanza, característico del norte de África, dotado de mausoleo, aulas y habitaciones para alojar a estudiantes, viajeros y mendigos.
  • Zelish: Piezas talladas de cerámica vidriada que, juntas, componen los alicatados o mosaicos que se utilizan para la decoración de paramentos.
  • Zirí: Tribu beréber, llamada como mercenarios del ejército califal por Almanzor en el siglo X y que se instaló en Granada durante el siglo XI, creando una dinastía y un reino de taifas independiente hasta la llegada de los almorávides en el año 1090.
  • Zoco: Mercado. Existía uno en cada barrio, siendo el mayor el situado junto a la mezquita aljama.

Arquitectura Mudéjar

AGUILÓN: Madero cuadrado perpendicular al cuadral y colocado en la bisectriz del ángulo que forman dos muros o dos estribos, apoyado en el mismo ángulo y en el cuadral. Su misión es reforzar a éste último. AGRAMILADO: Decoración de líneas incisas o hendiduras paralelas que se realizan en la cara inferior o papo de los distintos elementos de madera, estructurales o no, ejecutadas con el gramil. A los gramiles antiguamente se les llamaba perfiles. ALFARJE: Forjado o techumbre horizontal de vigas de madera, paralelas o entrelazadas. Está formado por vigas maestras llamadas jácenas, apoyadas en los estribos o sobre canes. Sobre éstas, pueden situarse un segundo e incluso un tercer orden de vigas, perpendiculares entre sí, llamadas jaldetas. ALICER: Tabla puesta de canto y algo inclinada, con que se cubre el hueco que queda entre el muro, la solera y las vigas o los tirantes en los alfarjes y armaduras de cubierta. Forma parte del arrocabe. ALMARBATE: Madero que ata los pares en su parte inferior, por encima del estribo. Cuando la armadura es de lazo, es la línea en la que finaliza la lacería y de la que parte el arrocabe.

ALMIZATE: sinónimo de harneruelo,se refiere sólo a la parte decorada de éste. correspondería a la zona central y a los extremos del harneruelo. APEINAZADA: Armadura de cubierta constituida por piezas de madera (peinazos), ensambladas de forma que van dando origen a un dibujo de lacería, con lo cual la estructura misma es la que constituye la decoración. ARMADURA: Conjunto de maderas unidas entre sí, con capacidad estructural, cuya función es la de techar o cubrir una estancia. ARTESÓN o CASETÓN: Compartimiento rebajado, en forma de caja, existentes en algunos alfarjes, bóvedas o intradós de arcos, con forma cuadrada, poligonal o circular. ARTESONADO: Alfarje formado por artesones o casetones. Puede ser liso o estar decorado con relieves o pinturas ATAUJERADO: Composición de una techumbre o elemento decorativo realizado con lacería, separando las piezas estructurales de las ornamentales, y en la que las piezas están unidas con clavos y, cubiertas completamente por la decoración, de forma que la estructura no queda vista. CABIO, CABRIO, CONTRAPAR o PARECILLO: En las armaduras de cubierta, son las viguetas inclinadas de madera paralelas a los pares y apoyadas en las correas que van desde el caballete hasta el alero, destinadas a sostener directamente la tablazón de la cubierta. CALLE DE LIMAS: Es la calle que se produce entre dos limas moamares. Su anchura debe ser igual a cualquier otra calle. CAMARANCHÓN: Espacio que queda sobre la armadura, bajo el tejado. CAN o ASNADO: Elemento estructural empotrado en el muro por un extremo y volado por el otro, en el que monta una viga o tirante con el objeto de reducir su luz. CANECILLO: Can de mayor longitud y menor sección para apoyo del alero del tejado. CARPINTERÍA DE ARMAR: Procesos técnicos empleados en la cubrición o techado de una estancia o edificio, mediante elementos de madera unidos entre sí. CARPINTERÍA DE LO BLANCO: La carpintería de madera empleada en la arquitectura. Es decir, toda la realizada en un edificio empleando escuadras en su construcción (blancas), de ahí su nombre. CASCO: Cada uno de los gajos que forman una media naranja. CORREA: Elemento estructural empleado en la formación de los paños de una armadura de cubierta y que va colocado perpendicularmente a los pares. CUADRAL: Madero de un entramado o armadura de cubierta que, a modo de tirante, se coloca formando 45º en los ángulos que forman dos estribos. Sirve para apoyo de los faldones en una cubierta ochavada. En el se ensambla el aguilón. CUADRANTE: Es el paño horizontal y de forma triangular que se genera en armaduras ochavadas, entre el cuadral y los estribos. DURMIENTE o SOLERA: Viga de madera que, apoyada en el perímetro de los muros de fábrica, sostiene un alfarje o armadura de cubierta. Sobre éste apoyan los canes y, en su defecto, los tirantes. EGIÓN: Pieza trapezoidal o triangular de madera que, clavada al par, sirve de apoyo a las correas. ESTRIBO: Madero que recibe el peso de los pares y, a su vez, lo transmite al muro. El conjunto de éstos forman un plano horizontal junto con los tirantes, sobre los que apoya. GUALDERA: Paños de mayor dimensión o paños laterales de una armadura de cubierta. HARNERUELO: Almizate. Paño horizontal plano y más elevado de las armaduras de cubierta de par y nudillo. Se sujeta de los nudillos. HILERA: Madero que sirve de unión entre pares opuestos en su parte superior y que se corresponde con la cumbrera del tejado. JABALCÓN: Madero inclinado empleado para reforzar otros elementos horizontales y disminuir su luz. Da nombre a un tipo de alfarje basado en este sistema. JÁCENA: Viga maestra que forma los alfarjes.

LACERÍA: Motivo ornamental árabe y mudéjar, realizado a partir del entrecruzamiento sucesivo de líneas que parten de un polígono regular y forman figuras geométricas sin solución de continuidad. El interior de éstas puede ir decorado, a su vez, con elementos vegetales, caligráficos o geométricos estilizados. LAZO: Tipo de decoración en la carpintería de lo blanco que forma la lacería y que simula el cruce, una vez por arriba (pasa) y otra por abajo (corta), de los elementos geométricos que forman el diseño. LIMA BORDÓN: Cuando en el encuentro de dos paños de una armadura de cubierta, sólo existe un madero que forme la intersección de ambos.  LIMA MOAMAR: Cuando en el encuentro de dos paños de una armadura de cubierta, existen dos maderos que formen la intersección de ambos, uno por cada faldón. MEDIA NARANJA: Armadura de cubierta en forma de cúpula semiesférica. MENADO: Decoración característica de las armaduras de cubierta, en la que se disponen entre los pares y nudillos unos adornos de hexágonos alargados y estrellas de ocho puntas, en resalte sobre la tablazón. MORISCO: Musulmán que, tras la conquista del Reino de Granada, se convierte al cristianismo, abandonando, al menos en teoría, su religión y costumbres. MOZÁRABE: Cristiano que vivía en territorio andalusí. MUDÉJAR: Musulmán que vivía en los reinos cristianos hispánicos, profesando su religión y costumbres. También se denomina así al arte que, comenzado con los musulmanes, continuó ejecutándose para clientes cristianos tras la conquista. NUDILLO: es el madero que une dos pares enfrentados a 2/3 de su altura y que sirve de arriostramiento de ambos. Se utiliza en las armaduras de cubierta de par y nudillo. PAÑO o FALDÓN: Cada uno de los planos inclinados que forman una armadura, hasta cubrir la totalidad de una estancia. PAPO: Superficie inferior que mira al suelo en las vigas de madera. PAR o ALFARDA: En armaduras de cubierta, cada una de las maderas que, estructuralmente, forman los faldones. Arrancan del estribo y terminan en la hilera. PEINAZO: Elemento que une los pares y los nudillos para rigidizar la estructura, siendo perpendiculares a éstos. PIE DERECHO: Soporte o pilar de madera. RACIMO: Conjunto de mocárabes cuya sección es piramidal. Se emplea como complemento decorativo en los alfarjes y almizates de las armaduras de cubierta. SINAGOGA: Lugar de culto hebreo. SOPANDA: Madero colocado horizontalmente entre la parte superior de dos jabalcones opuestos, sobre el que descansa el elemento que se pretende reforzar. TABICA: Tabla con la que se cubre el espacio entre las canes existentes bajo las vigas de un alfarje o bajo los tirantes de una armadura de cubierta. Forma parte del arrocabe y se sitúa por debajo del alicer. TAUJEL: Tablero de lacería que cubre la estructura, desarrollando las cubiertas ataujeradas. TELAR: Conjunto de elementos que componen la base de una armadura de cubierta, como son los durmientes, estribos, canes, tirantes, cuadrales y aguilones. TESTERO: Faldón más pequeño de una armadura de cubierta, correspondiente con la menor dimensión de la habitación. TIRANTE: Elemento horizontal de madera en una armadura de cubierta, cuya misión es la de anular los empujes horizontales sobre los muros, aumentando la estabilidad de la estructura. TOCADURA: Moldura empleada para adornar el arrocabe. Se coloca entre el can y el tirante o la viga. ZAPATA: Madero decorado en sus extremos y dispuesto horizontalmente sobre el pie derecho para reducir la luz del vano.

Entradas relacionadas: