Terapia Gestalt de Fritz Perls: Contacto, Neurosis y Autorregulación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,53 KB
Interrupción y Restablecimiento del Contacto: El Concepto de la Terapia Gestalt en Fritz Perls (1893-1970)
Biografía de Fritz Perls
Fritz Perls nació en 1893 en Berlín. Su padre se dedicaba a la venta de vinos e "ideales". Sus padres tenían grandes conflictos e incluso había violencia física. Su madre era muy ambiciosa y forjó grandes proyectos para sus hijos, pero sus relaciones tampoco fueron muy fluidas. En un punto tuvo éxito la madre: despertó y fomentó el interés del niño por el arte y, sobre todo, por el teatro. Con esto aprendió de Max Reinhardt cómo trabajar la voz, el comportamiento y la mímica. Estas acentuaciones colaboraron directamente en uno de los componentes más importantes de la terapia Gestalt.
Estudió medicina, pero la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios. En 1916 se alistó en el ejército y perdió a su mejor amigo. Posteriormente a la guerra, continuó sus estudios y, tras el examen de estado, se estableció como psiquiatra en Berlín. Conoció a Salomo Friedlander y quedó impresionado por su filosofía de la "indiferencia creadora". Las ideas fundamentales de Friedlander son importantes para la formulación que Perls hace de su concepción de homeostasis.
En 1926 fue asistente de Kurt Goldstein en un instituto para soldados con lesiones cerebrales. Perls se enfrentó entonces a una nueva forma de comprender el organismo y oyó, por primera vez, el concepto de autorrealización.
En 1933 huyó con su familia a Holanda. De allí marchó a Sudáfrica (1934) y fundó en Johannesburgo un Instituto Psicoanalítico, donde recibió influencias positivas, como por ejemplo la de Smuts.
En 1946 se marchó a Nueva York, donde instaló un nuevo consultorio. Allí conoció a Paul Goodman y Ralph Hefferline y juntos escribieron su obra fundamental, Gestalt Therapy, en 1951.
Teoría de la Terapia Gestalt
Es parte de las tres terapias existenciales (Terapia Gestalt, Logoterapia y Análisis de la Existencia). El supuesto básico de la teoría de la Gestalt es que la naturaleza del hombre se compone de estructuras totalizadoras y solo puede ser comprendida y experimentada a partir de estas totalidades. El concepto de Gestalt denota así el aspecto de totalidad y se asemeja al concepto oriental de Tao. Ambos parten de la idea de que figura y fondo constituyen una totalidad completa y no pueden ser separados uno de otro sin que ello implique perder su respectivo significado individual, es decir, sin destruir la totalidad.
Autorregulación del Organismo
El organismo es la forma de existencia del hombre. Este existe como organismo biológico y social. Perls parte de la idea de que toda la vida orgánica se rige por el principio de la homeostasis. Por homeostasis se entiende un proceso en cuyo transcurso el organismo satisface sus necesidades mediante un continuo intercambio de equilibrio y desequilibrio. Perls considera, pues, que no son los instintos, es decir, formas de comportamiento predeterminadas específicamente por la información genética, quienes originan nuestro comportamiento, sino las necesidades que surgen como reacciones individuales ante este proceso homeostático o de ajuste.
Perls señala en el organismo la tendencia a moverse hacia el equilibrio entre sus deseos y sus necesidades contradictorias, "el centro cero de los opuestos", que se manifiesta a través de la lucha constante entre la autoconservación (recogimiento, seguridad, tranquilidad, etc.), por una parte, y el crecimiento (es decir, cambio, movimiento, riesgo, desarrollo, etc.), por la otra. Todo desequilibrio es experimentado como una necesidad de corregir tal desequilibrio.
Perls relaciona este proceso de homeostasis con la composición de la Gestalt, es decir, la aparición de figuras sobre fondos. Eso significa que la necesidad más fuerte vigente emerge del fondo de las distintas necesidades como figura y todo el organismo, cada uno de los órganos, los sentidos, los movimientos, los pensamientos, se ordenan bajo esa "necesidad emergente". Si la necesidad es satisfecha, se diluye de inmediato en el fondo y una nueva necesidad emerge como figura. En un proceso de este tipo no se alcanza nunca el estadio de una situación definitiva, pues el cierre de la Gestalt ocasiona satisfacción, pero la simultánea reapertura produce frustración.
En la psicología de orientación científica, estos dos sistemas son separados claramente como unidades independientes una de otra. Perls propone, en contra de este paralelismo psicofísico, un concepto total y holístico. La doctrina holística hace posible una interpretación conjunta de estos dos sistemas orgánicos y considera que pensamientos, sentimientos y formas de comportamiento están constituidos "por una misma materia", de lo que extrae como consecuencia que nosotros podemos pasar y traspasar de un plano a otro.
Teoría del Sí Mismo
En su teoría sobre el sí mismo, Perls, Hefferline y Goodman (PHG) subdividen el sí mismo en tres sistemas parciales: el yo, el ello y la personalidad.
Fases del Proceso de Contacto
PHG distinguen cuatro fases:
- Precontacto: Atendiéndose al principio homeostático, el defecto o exceso interno (organismo) y externo, condicionado por el campo, activan el límite de contacto. Esto es válido para todas las funciones del cuerpo. Por este motivo, la respiración posee una importancia significativa para la psicoterapia, ya que en ninguna otra parte se puede ver claramente hasta qué punto un ser vivo es un campo y hasta qué punto el entorno está en él. Estos estados de defecto o exceso son calificados como "situaciones sin resolver".
- Inicio del contacto: Estos estímulos permiten que el organismo perfile más aguda y fácilmente objetos-figuras en el campo que le circunda, haciendo posible la integración de las situaciones sin resolver y la asimilación de lo nuevo o la eliminación de lo superficial.
- Realización del contacto: Es un momento, un punto álgido del proceso de contacto, en que la necesidad o el interés se funden con el sí mismo. Es la figura "por unos instantes no hay prácticamente fondo alguno". El autopercibir, que normalmente no puede existir sin el fondo, no tiene como fondo ni el entorno ni el cuerpo; pero solo esto es posible porque se trata de una forma de autopercibir en la realización del contacto en la que:
- Cada una de las partes del todo es experimentada junto con todas las restantes partes de dicho todo.
- El todo se compone solo de las partes que se experimentan.
- Postcontacto: "El efecto que produce el contacto (exceptuando la destrucción) es el crecimiento", que se condensa psicológicamente en el organismo. Se puede imaginar de la siguiente manera: con el contacto se produce una afluencia de energía que hace extensible la energía del organismo precedente a los elementos que se han asimilado en la consumación del contacto.
Aparición de la Neurosis a Raíz de la Interrupción del Contacto
La neurosis también es un producto de la adaptación creadora y es asimilada como el comer o la sexualidad. PHG explican la aparición de la neurosis a partir de la interrupción del proceso de contacto que hemos descrito; los distintos tipos de cambios neuróticos se producen según cuál haya sido el lugar del proceso de contacto en que haya ocurrido la interrupción.
La vida de un neurótico no se halla en un equilibrio fluido, sino que está determinada por constantes interrupciones. El equilibrio transforma su carácter: el goce por la vida es sustituido por el esfuerzo de la supervivencia. El neurótico no puede aprovechar las agresiones para su propio desarrollo, sino que las dirige, en última instancia, contra sí mismo y contra los demás.
Los PHG llaman "evitación" al mecanismo de permanente interrupción del contacto; el psicoanálisis lo denomina "resistencia". Según Freud, el mecanismo de evitación lo recibimos de nuestros padres; según PHG, el responsable es el propio organismo, es decir, no parten de que los asuntos sin resolver (que corresponden en el psicoanálisis a las "fijaciones") sobrepasan al hombre, sino que él mismo contribuye activamente a ellas. Filosóficamente hablando, los conceptos de resistencia y fijación salen del principio de causalidad propio de la filosofía orientada en las ciencias de la naturaleza; en cambio, los conceptos de evitación y asuntos sin resolver son expresión de una actitud existencialista.
Tipos de Trastornos Neuróticos según PHG
PHG distinguen varios tipos de trastornos neuróticos:
- Confluencia: Interrupción del contacto antes del estímulo primario.
- Introyección: Interrupción del contacto durante el estímulo.
- Proyección: Interrupción del contacto en la confrontación con el entorno.
- Retroflexión: Interrupción del contacto durante el conflicto en la destrucción.
- Egoísmo: Interrupción del contacto durante la realización del contacto.
Práctica de la Terapia Gestalt
Durante la terapia hay que averiguar:
- En qué estadio del proceso de contacto el hombre lo interrumpe.
- De qué manera interrumpe el contacto; en contraposición a lo que ocurre con el psicoanálisis, lo principal no es el por qué sino el cómo de la interrupción.
Vivencia del Neurótico | Vivencia del Sí Mismo en la Concentración | |
Confluencia | Falta de atención, indiferencia | Oscuridad opresora |
Introyección | Todo es normal y está en orden | Lo normal se experimenta como cuerpo extraño |
Proyección | Todo bajo control, existen pruebas | Vacío, agujero |
Retroflexión | Prestar atención con diligencia | Sentirse postergado y excluido |
Egoísmo | Ninguna necesidad de excusa ni aclaración | Vacío, sin necesidad ni intereses |
Principios de la Terapia Gestalt
Para apoyar a los clientes en este fin, la terapia pone de relieve los siguientes principios:
- Aquí y ahora: Traer al cliente al presente con sus pensamientos y sensaciones.
- Autoconciencia: "Ahora" y "cómo" son los dos pilares fundamentales de la teoría. El "ahora" comprende todo lo que existe; al "cómo" hay que añadir el "qué" (existencia obvia). En la terapia Gestalt empezamos por el "qué" es y miramos qué abstracciones, contexto o situaciones podemos hallar allí y relacionamos la figura, la experiencia del primer término, con el fondo, el contenido, la perspectiva, la situación, y estos juntos conforman el Gestalt.
- Confrontación: Esta conciencia del aquí y ahora es el paso siguiente de la confrontación, a saber, la confrontación consigo mismo. La finalidad primordial de la Gestalt no es resolver los problemas, sino hacerlos presentes para que estos se digieran a partir de materiales nuevos del entorno y que puedan ser empujados a una crisis.
- La relación entre terapeuta y cliente: El terapeuta actúa en el "ahora" y en el "cómo" como vehículo, como parte del entorno; la tarea esencial del terapeuta es vigilar que el cliente no pierda el estado de conciencia y que no interrumpa el contacto consigo mismo o con el entorno a través de una desviación hacia el futuro y el pasado.
Trasfondo Filosófico y Comprensión de la Ciencia
La terapia Gestalt recoge en esencia el pensamiento de la filosofía existencialista. Perls recoge la influencia del budismo Zen. La disponibilidad de aceptar al ser humano tal como es, concebirlo y percibirlo con sus posibilidades y sus límites, cuando está viviendo en el presente del aquí y ahora, así como la renuncia a una autoridad suprema. La terapia Gestalt es un principio existencialista, ello significa que nosotros no solo nos ocupamos de tratar síntomas y estructuras de carácter, sino que nos ocupamos de toda la existencia del ser humano.
Aporte de Perls a la Psicología Humanista
- Contacto como expresión de un modo de ser existencialista: Las experiencias personales hicieron que Perls se abriera a las ideas de la filosofía existencialista: el hombre en este mundo es confrontado, de un principio, con las dos caras de la vida. Cuando se intenta evitar esta realidad, contradice su esencia.
- La teoría de la interrupción del contacto: El contacto, como encuentro entre individuo y entorno, está sujeto al principio de homeostasis. Perls entiende por ello un proceso en cuyo transcurso el organismo satisface sus necesidades con un intercambio permanente de equilibrio y desequilibrio. Lo característico de este proceso de contacto es que no termina nunca.