Uso Terapéutico del Agua: Tipos de Spa, Saunas, Baños de Vapor, Jacuzzis y sus Beneficios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Los spas son centros con instalaciones basadas en la aplicación del agua común con fines de mejora del estado de salud, bienestar y belleza en sus más amplios términos.

Tipos de Spa

Podemos destacar:

  • Spa urbano: zonas urbanas.
  • Spa destino: alojamiento.
  • Spa fitness.
  • Spa hotel.
  • Spa terapéutico: spa fisio, spa médico.

Protocolo Sauna

  • Ducha.
  • Sentarse o tumbarse sobre una toalla.
  • Salida: ducharse con agua fría.
  • Reposo: descansar relajado durante 10 o 15 minutos. Opcionalmente se puede tomar un baño.
  • Reposición de líquidos: es importante ingerir agua, infusiones o algún otro líquido.

Contraindicaciones de la Sauna

No se debe tomar una sauna si se tiene alguna de estas enfermedades o alteraciones:

  • Problemas de corazón.
  • Problemas venosos crónicos, insuficiencia venosa, síndrome post-trombótico.
  • Problemas de circulación cerebral, trombosis, estados tras haber sufrido infartos cerebrales.
  • Tensión arterial baja.
  • Tumores.
  • Enfermedades inflamatorias agudas internas.
  • Episodios de fiebre.
  • Enfermedades infecciosas.

Baño de Vapor: Protocolo

  • Ducha de agua caliente.
  • Secarse correctamente todo el cuerpo.
  • Entrada en la cabina; permanecer en la cabina entre 10-35 minutos.
  • Fase de reposo: esta fase es importante ya que complementa el proceso de relajación.
  • Ducha de nuevo con agua templada, para eliminar todo el sudor.

Jacuzzi

El hidromasaje está planeado para relajar los músculos y aliviar el estrés del cuerpo, y constituye un tipo de hidroterapia.

Beneficios:

  • Estimulación de la circulación arterial.
  • Relajación muscular en general.
  • Eliminación de toxinas, ya que el agua caliente permite la apertura de los poros.
  • Combate el cansancio y la tensión nerviosa, estrés y el insomnio.
  • Alivian dolores como los producidos por la artritis, bursitis, contracciones, y cualquier otro tipo de afectación muscular u ósea.

Vasos de Contraste

Los vasos se pueden definir como los distintos espacios que contienen agua de la instalación.

Los baños termales se aplican para tratar problemas articulares, alteraciones musculares funcionales, defectos estéticos tales como la obesidad y la celulitis y sobre todo tienen un importante efecto de relajación física y psíquica debido a la composición química del agua.

El baño termal suele durar de 12 a 15 minutos.

Contraindicaciones de los Baños Termales

  • Aumentan el gasto cardíaco, por lo cual es necesario siempre un control de la presión arterial.
  • Insuficiencia renal.
  • Insuficiencia respiratoria descompensada.
  • Insuficiencia cardiaca descompensada.
  • Hipersensibilidad al azufre o al mineral específico de la terma.
  • Enfermedades tumorales sin alta.

Conceptos Clave en Discapacidad y Deporte Adaptado

DEFICIENCIA: Pérdida de una estructura o función anatómica, fisiológica o psíquica.

Ejemplos de deficiencia:

  • Pérdida de un brazo.
  • Pérdida de la movilidad de las piernas.

DISCAPACIDAD: Falta de la capacidad para realizar una actividad consecuencia de la deficiencia.

Ejemplos de discapacidad:

  • No poder cortar la comida.
  • No poder subir las escaleras.

MINUSVALÍA: Situación de desventaja consecuencia de una deficiencia que comporta una discapacidad.

Ejemplos de minusvalía:

  • Menor velocidad de escritura en un ordenador que una persona normal.

DEPORTE ADAPTADO: Deporte que ya existe al cual se realiza una modificación del reglamento convencional y de esta manera puede ser practicado por algún colectivo de personas con discapacidad. (Baloncesto en silla, voleibol sentado, atletismo en silla).

DEPORTE ESPECÍFICO: Deporte donde el reglamento está pensado solamente para personas con discapacidad. Ejemplos: Boccia, Goalball.

  • Normalización: todos hacen la misma clase.
  • Integración: se modifica la clase.

Tipos de Afectaciones Motoras

  • Paresia: se puede mover con dificultad.
  • Plejia: no se puede mover.
  • Espástico: el tono muscular está muy aumentado.
  • Atetósico: el tono muscular presenta fluctuaciones.
  • Atáxico: el tono muscular suele estar disminuido.

Parálisis Cerebral: lesión en el cerebro que provoca incapacidad de diferentes tipos.

Escoliosis: curvatura lateral de la columna vertebral de carácter estructural.

Hipercifosis: aumento de la concavidad anterior de la columna dorsal.

Hiperlordosis: aumento de la curvatura en la zona cervical o lumbar.

Entradas relacionadas: