Teóricos de la Comunicación: Perspectivas de Torrico, Rincón y Zarowsky

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Este documento explora las perspectivas de tres destacados teóricos de la comunicación: Torrico Villanueva, Omar Rincón y Zarowsky. Cada uno ofrece una visión única sobre el papel de la comunicación en la sociedad, sus desafíos y su evolución.

1. Torrico Villanueva

Torrico considera la comunicación como un proceso social fundamental para la vida en sociedad. Su enfoque interdisciplinario integra lo económico y lo político, mostrando cómo la comunicación refleja la dinámica social. Critica las visiones centradas en la cultura y destaca la importancia de las relaciones sociales y los contextos.

La Mediatización de la Sociedad

Vivimos en un mundo cada vez más mediatizado, donde los medios de comunicación (televisión, internet, redes sociales) son centrales. Esto afecta nuestra comunicación y nuestra comprensión del mundo.

¿Por qué es importante estudiar la comunicación?

Estudiar la comunicación ayuda a entender cómo se forman las ideas y los significados. Los medios no son neutrales; crean significados y jerarquizan la información.

El Desafío de la Comunicación

El reto principal es reconectar la comunicación con lo social, estudiando tanto lo que hacen los medios como lo que las personas hacen con los medios. Se busca entender cómo las personas usan, interpretan y responden a la comunicación.

Tendencias en el Estudio de la Comunicación

  • Tecnologismo: La tecnología es el motor del cambio social.
  • Pancomunicación: Todo es comunicación.
  • Catastrofismo: Los medios masivos destruyen la cultura.
  • Mecanicismo: La economía determina la comunicación.
  • Moralismo: Los medios deben tener responsabilidad social.

2. Omar Rincón

Rincón ve la comunicación en constante cambio, influenciada por la tecnología. Conecta lo local con lo global y adopta un enfoque interdisciplinario, destacando la importancia de las nuevas tecnologías.

¿Cuál es el papel de la comunicación según Omar Rincón?

La comunicación es central en la creación de significados y en la estructuración de la vida social. Es un acto simbólico que organiza el sentido, un dispositivo cultural y político, en constante evolución. Es un campo complejo e interdisciplinario.

¿Cómo explica Omar Rincón la relación entre tecnología y comunicación?

La tecnología conecta a las personas, pero también crea nuevos desafíos. Rincón enfatiza la necesidad de que la comunicación siga siendo humana y simbólica.

¿Por qué Omar Rincón considera que la comunicación es estratégica para la sociedad moderna?

La comunicación atraviesa todos los aspectos de la sociedad, desde la economía hasta la política. Es el medio para negociar significados, comprender identidades y establecer una agenda pública.

¿Cómo se clasifica la comunicación según sus audiencias, temáticas y acción social según Omar Rincón?

Rincón clasifica la comunicación en:

  • Audiencias: Interpersonal, grupal, mediada por computadora, masiva.
  • Temáticas: Intercultural, política, educativa, organizacional.
  • Acción social: Periodismo, publicidad, radio, audiovisual, nuevos medios.

3. Zarowsky

Zarowsky estudia la relación entre comunicación y cultura, proponiendo una visión crítica donde la comunicación legitima o desafía el poder social. Analiza el rol de los intelectuales y los medios en Argentina.

¿Cómo se originó el campo de la comunicación en Argentina según Zarowsky?

El campo de la comunicación en Argentina surgió de estudios sobre política, cultura y medios en los años 60 y 70, analizando la influencia de los medios en un contexto de alta politización.

¿Qué rol jugaron los medios de comunicación en la formación de la cultura popular en Argentina?

Los medios fueron fundamentales en la cultura de masas en Argentina, difundiendo una cultura popular que mezclaba elementos de la cultura culta y la cultura de masas, generando tensiones.

Campo de Comunicación en Argentina: Influencias

  • La ampliación del objeto de estudio: De la literatura a la cultura de masas.
  • La politización del debate: El rol de los intelectuales y los medios.
  • La incorporación de los medios masivos: El impacto de los medios en la cultura popular y el orden social.

¿Cuál es la crítica de Zarowsky a la visión funcionalista de los medios?

Zarowsky critica la visión funcionalista que ve a los medios como meros transmisores de información. Aboga por un análisis de los usos socioculturales de los medios.

¿Cuál es la importancia del conflicto de comunicación entre la cultura culta y la cultura de masas?

El conflicto entre la cultura culta y la cultura de masas es crucial. Las élites intelectuales veían con recelo la expansión de la cultura de masas, mientras que el peronismo integró aspectos de ambas culturas, reflejando tensiones sociales.

Entradas relacionadas: