Teorías Sociológicas del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,34 KB

Escuela Sociológica de Chicago

La Escuela Sociológica de Chicago (1982) inició la investigación de los fenómenos y procesos que tienen lugar en las ciudades. Sus integrantes fueron William Thomas, Florian Znaniecki, Robert Park y Ernest Burgess.

Robert Park pensaba que las grandes ciudades capitalistas constituían un fenómeno natural, producto de las fuerzas sociales espontáneas. William Thomas y Florian Znaniecki investigaron temas como la asimilación de los inmigrantes en la ciudad, las subculturas étnicas y la conducta desviada en barrios bajos.

Funcionalismo

El funcionalismo es una concepción sociológica que surge a partir de 1930 en Estados Unidos, se extendió a todo el mundo y orientó muchas investigaciones realizadas. Parte de la noción de que la sociedad debe concebirse como un conjunto de componentes interrelacionados (sistema). Cada uno de esos componentes solo puede ser comprendido dentro del contexto social en el que funciona.

Para los funcionalistas, las instituciones son los componentes principales para estudiar una sociedad. Los integrantes de una institución tienen como objetivo explícito o implícito la conservación y la expansión de esa unidad sociocultural. Los investigadores deben develar las condiciones (requisitos funcionales) particulares en que esos objetivos pueden lograrse. Luego, estos describen las formas particulares que adoptan las instituciones en el contexto socio-cultural.

Según Thomas Kuhn, el funcionalismo puede considerarse un paradigma. Este no pertenece a una escuela ya que existe gran diversidad de enfoques teóricos y metodológicos.

Funcionalismo a ultranza: se basa en la premisa paradigmática de que los sistemas socioculturales pueden lograr un grado óptimo de cohesión y equilibrio entre sus integrantes.

Parsons elaboró una teoría de la acción social (orientación que el individuo le da a su conducta). Para esta, la acción humana tiene como característica ser voluntaria. La unidad de conducta es el elemento sobre el que se basa el orden social. Cada acto-unidad se refiere al fin de la acción, a las condiciones y a los medios concretos que la posibilitan y, sobre todo, al conjunto de normas y valores que regulan la elección de los medios para ese fin.

La persona decide su curso de acción según el grado de institucionalización de las normas y los valores.

Cuando hay más acciones disfuncionales, el sistema social está desequilibrado y para que se recupere deben revitalizarse la familia e instituciones religiosas, educativas y políticas.

Los aportes de Merton se resumen en las siguientes áreas:

  • Estudios sobre conductas desviadas: siguen siendo la base de estudios sobre motivaciones sociales e individuales de las conductas delictivas.
  • Conceptos de funciones manifiestas y latentes: algunas son explícitamente planteadas por sus integrantes, mientras que otras son latentes, no son formuladas por sus miembros; ser un grupo de pertenencia para sus integrantes puede ser una función latente.
  • Teorías de alcance intermedio: critica a Parsons, plantea la necesidad de que los sociólogos, en la elaboración de teorías, tengan un alcance limitado sobre diversas áreas de la vida social.

La Nueva Crítica Marxista de la Sociedad de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt (Alemania, 1923) estaba interesada en los procesos ideológico-culturales que iban transformando a la sociedad capitalista en una sociedad de masas. Sus integrantes, Adorno, Horkheimer y Marcuse, basaron sus investigaciones en el marxismo. Esta escuela retomó el análisis de las ideologías europeas en un contexto de fenómenos ideológicos de masas, como el nacionalismo de Hitler. La irracionalidad, la vulgarización de la vida cotidiana, la violencia nacionalista y el racismo destruían la cultura racional heredada del movimiento iluminista.

La obra Dialéctica del Iluminismo sostiene que el capitalismo convierte a los individuos en “hombres-masa”, personas que, aplastadas por la dinámica capitalista, no pueden diferenciarse de las demás.

Sus integrantes mostraron que la democratización de la cultura era aparente. El acceso de las masas a las manifestaciones culturales reafirmaba su condición de masa. Desde entonces, la vida se masificó y, lejos de democratizar la cultura, se amoldaban las masas a las necesidades de la producción y el consumo capitalista.

El Constructivismo Estructuralista de Bourdieu

Pierre Bourdieu integró en su obra aportes de Marx, Durkheim y Weber. Esto le permitió explicar aspectos de la sociedad contemporánea. Se ocupa de las acciones de los individuos y de las estructuras sociales que se les imponen porque están “fuera” de ellos. También reconoce que la clase social a la que pertenece la persona explica su manera de pensar y actuar. Por esto, considera que el análisis sociológico debe pasar por un momento objetivo y otro subjetivo:

  1. Analizar las estructuras que están detrás de esa persona (momento objetivo). Dichas estructuras funcionan como condicionamientos de las acciones y percepciones más allá de la conciencia.
  2. Analizar lo que las personas piensan de la sociedad y hacen dentro de ella (momento subjetivo). Esto permite explicar que, por más invisibles que sean las estructuras, funcionan y condicionan, o que pierden poder y pueden transformarse.

La Dualidad Estructural de Anthony Giddens

Su concepto clave fue la estructuración, que permite abordar las estructuras sociales desde una perspectiva dinámica. Giddens la define como un proceso de relaciones sociales que se estructuran en el tiempo y en el espacio a través de la dualidad estructural, entrelazando los aspectos diferenciados de estructura y dinámicas sociales. Para él, los componentes estructurales de las sociedades, que las personas encuentran hechos y que parecen independientes de ellas, tienen dos caras. Desde un punto de vista, la estructura de la sociedad es un conjunto de condiciones que posibilitan las acciones. Desde otro, la estructura es un conjunto de resultados de las acciones realizadas por sus miembros. Por esto, la estructura no es cerrada, sino que siempre se forma como resultado de acciones de individuos.

Las dimensiones estructurantes están presentes antes de las acciones como condiciones, y después de ellas como productos.

Marco Histórico

Toda teoría sociológica guarda una estrecha relación con el momento histórico en el que se desarrolló su autor.

En la primera mitad del siglo XX podemos mencionar las guerras mundiales, el crack económico mundial de 1929-30, que llevó a la quiebra y al desempleo. También durante este período surge la primera revolución comunista triunfante en Rusia, el ascenso del nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el franquismo en España. La derrota del nazismo en la guerra equilibró dos bloques:

  • La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
  • Los capitalistas de Europa occidental, a los que comienza a liderar Estados Unidos.

A este orden mundial se lo llamó Bipolaridad o Guerra Fría.

El impacto de estos eventos obligó a la teoría social a reformular sus planteos centrales. Junto con la productividad del trabajo, surgió también un avance de tecnologías de construcción masiva. Mientras que en el siglo XIX se analizaban los trastornos producidos por los adelantos científico-técnicos y las revoluciones sociales, en el siglo XX esto se planteó crudamente ya que surgen amenazas de destrucción. Por todo esto, el individuo es más débil frente a las fuerzas del mercado o del Estado.

Las nuevas realidades intentaron ser respondidas por las teorías sociológicas mediante tres grandes corrientes del pensamiento:

  • El estructuralismo
  • El estructural-funcionalismo
  • La Escuela de Frankfurt

El Estructuralismo

Uno de sus fundadores fue Claude Lévi-Strauss, quien tomó de las ciencias del lenguaje el concepto de estructura para comparar las ciudades modernas con las primitivas. Además, este concepto permitió cambiar la mirada evolucionista que Occidente tenía de las culturas distintas de las modernas.

El término estructura es un concepto dominante en las ciencias sociales. Se lo utiliza para describir un aspecto de la sociedad o como una descripción de los que están pendientes de las normas del comportamiento social. Este término se usa como modelo teórico para conocer la realidad social en diferentes tiempos y espacios. Las corrientes estructuralistas estudian al sujeto como un producto de estructuras heredadas a través de la cultura. Una pauta cultural normativa no es una prohibición a los individuos que forman la sociedad, sino que los induce a obrar de modo reglado por la norma, es decir, están internalizadas en los sujetos.

Actualmente, este término en las ciencias sociales cumple con dos objetivos:

  • Volver visible la realidad social, que se presenta al científico de manera caótica y desordenada.
  • Descomponer lo social en elementos, generalmente en cualidades observables y cuantificables.

El Estructural-funcionalismo

A partir de la obra de Emile Durkheim, Bronislaw Malinowski se inspiró y fundó el funcionalismo, escuela que interpreta todas las culturas como un todo funcional e integrado, organizado según las necesidades psicobiológicas de sus componentes.

Radcliffe-Brown es considerado uno de los fundadores del estructural-funcionalismo, escuela que interpreta las necesidades sociales estructurales por encima de las psicobiológicas.

Influido por estas dos escuelas, Talcott Parsons denominó a su teoría estructural-funcionalismo y la inscribió en el terreno de la teoría sociológica. Este no solo intentó integrar distintas escuelas sociológicas clásicas, sino también sumar otros aportes de nuevas ciencias como la psicología y el funcionalismo británico. Concibió a la sociedad como una totalidad de sistemas sociales, culturales y de personalidad, en la cual todos los sistemas son diferentes aunque se encuentran relacionados. Esta corriente se basó en la estabilidad luego del crack económico y de la Segunda Guerra Mundial.

El Sistema

La expresión sistema se refiere a que existen fuerzas exteriores a nosotros que anulan o sobrepasan nuestra capacidad de cambiar nuestro destino personal.

Para comprender la dinámica de la sociedad, se consideró a los elementos de la estructura como parte de un sistema integrado funcionalmente, que siempre tiende al equilibrio.

Los científicos que aplican este concepto entienden la vida social como una interdependencia funcional, ya que es un organismo estructural formado por muchas partes que cumplen una función determinada, garantizando así su funcionamiento.

La Escuela de Frankfurt

Sus autores emprendieron una crítica decisiva de las sociedades contemporáneas y del modelo experimental de las ciencias naturales. Recibieron gran influencia del marxismo y las nuevas ciencias del siglo, que los llevaron a revisar los aspectos de las sociedades modernas. Además, intentaron construir dos conceptos que dieran cuenta de lo que sucedía y que permitieran recuperar la crítica social: la racionalidad técnica/instrumental/unidimensional y una racionalidad crítica y reflexiva de lo existente.

Racionalidad instrumental: no reflexiva y separada de la naturaleza, a la que solo busca dominar o experimentar. A este modo de pensar no le importa para qué o a quién sirve su creación, sino que sea útil. Los avances técnico-científicos, en lugar de dar mayor poder al hombre sobre su destino, lo separan de su capacidad para recrear sus condiciones de existencia. La naturaleza aparece como exterior y manipulable, que puede destruirse según los fines que determinan quienes cuentan con los recursos económicos y políticos para hacerlo.

Los medios de comunicación de masa configuran un entramado que impide que reflexionemos sobre nuestros fines; por esto, los hombres tienden a naturalizar todas sus relaciones sociales.

Racionalidad crítica: forma del pensamiento que permitiría reencontrarse a los hombres entre sí y con la naturaleza (como parte de ella). Se propone recuperar la capacidad de reflexión entumecida por los medios de comunicación y por las formas alienadas de trabajo. La razón se resignó a generar un conocimiento operativo, útil y descriptivo.

Entradas relacionadas: