Teorías sociológicas y filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 24,22 KB
Luhmann
Luhmann fue un autor alemán que crea la teoría de sistemas en base de la teoría funcionalista, la estructural funcionalista, a los sistemas de Von Bertalanffy y la teoría cibernética. Él intenta resolver lo que Wiener dice que no se puede hacer, que es analizar a la sociología humana con la teoría cibernética. La teoría de Luhmann es la última teoría sociológica de las empiristas, es una especie de tacho de basura teórico que toma elementos de todas las teorías anteriores.
Luhmann sostiene que la sociedad es como una máquina y como un sistema social. La deja de ver como un todo, para verla como un sistema, como una especie de máquina bien engrasada que a medida que avanza va resolviendo problemas. Sostiene que el sistema social se construye en relación a un entorno y se mantiene en equilibrio, mientras responde a los estímulos de este.
A partir de esto, intenta resolver los problemas que se planteaban los funcionalistas y los estructurales funcionalistas:
Luhmann entiende que adentro de la sociedad hay información y plantea su resolución preguntándose cómo planteaba la sociología anterior al sujeto. La respuesta es mediante el comportamiento de las personas.
Luhmann sostiene que el sujeto es bastante complejo para ser bordado por la sociología. Dice que es contingente, es decir, que actuamos según el aquí y el ahora, por lo que tenemos múltiples opciones. Esto remite a la idea de que uno puede actuar de modo irracional, es decir, uno deja de comportarse dentro del funcionamiento de las reglas de comportamiento institucional.
Al entorno planteado por Spencer le suma al ser humano irracional, por lo que según Luhmann el entorno está compuesto por el medio ambiente + otro sistema social + el ser humano irracional.
En cambio, Luhmann explica que el interior del sistema social hay información de modo binario, dicotómico, hay como cajas negras autorreferenciales que intercambian información con 1 y 0, es como una red. Es decir, que la multiplicidad de posibilidades se reduce a 2 opciones. A su vez, esta información se retroalimenta. Adentro del sistema uno actúa con normalidad, es decir, de modo racional.
Cuando la institución, en el interior del sistema, se entera del problema, por la transmisión de información, y es también gracias a esta que se puede hacer cargo del problema, procesarlo y arreglarlo; en este punto entra en juego el feedback. Por lo que Luhmann rechaza la idea de que la comunicación es ascendente y también la idea de que es el Estado el que impone las reglas sociales. Las soluciones a los problemas consisten en un proceso de ida y vuelta de la comunicación, a la retroalimentación de la comunicación, al feedback. Esto hace que la sociedad tome sus problemas, intente resolverlos, y esa resolución de problemas genere nuevos problemas, y estos se resuelven, y así sucesivamente, generando una idea de un equilibrio social pero que es inestable porque siempre se generan nuevos problemas y nuevas soluciones. Es como un espiral que genera un progreso social, según él. Luhmann domina todo esto como autopoiesis, que indica que la sociedad se autocrea. Es un concepto que toma de otros autores que la usan en la biología.
El problema del ser humano irracional, del estímulo del entorno, lo llama irritabilidad porque el entorno es más complejo que el sistema social. Cuando uno se adapta al entrono, se simplifica el problema, ya que cuando llegamos a la complejidad del entorno, aparecen nuevas complejidades.
Spencer
Spencer cree que la sociedad es un organismo vivo que se construye por diferencia al entorno. El entorno sería por ejemplo nuestro cuerpo y nuestras células se pueden reproducir a medida que respondan al entorno. Aparece el concepto de la Homeostasis (home significa igual y ostasis estado) esto quiere decir equilibrio, un organismo vivo que se adapta a los cambios del entorno en equilibrio puede avanzar y así evolucionar. Al igual que en el darwinismo social, la sociedad puede sobrevivir siempre y cuando responda a los estímulos de entorno. Un ejemplo donde no ocurre esto es en la ciudad de Pompeya, ubicada cerca de un volcán que explotó, esta sociedad no pudo responder a los estímulos del entorno, no se mantuvo en equilibrio y terminó por desaparecer este organismo vivo. A medida que la sociedad avanza es una sociedad más evolucionada por lo que cuando ocurren estos fenómenos como el tsunami de Japón, ese organismo social no desaparece ya que pudieron responder. Spencer habla de dos tipos de instituciones: Por un lado están las instituciones conectoras, encargadas de transmitir información del entorno al interior del organismo vivo, son asimilables a las partes del cuerpo. Por otro lado está la institución relevo, es equivalente al cerebro humano, que cumple la función de recibir información de las instituciones conectoras y organizar una respuesta a ese estímulo del entorno.
Para Spencer, las leyes que originan el proceso evolutivo universal son dos, en las cuales su teoría se va a basar también. "La teoría del flujo y conservación de la energía" que trata sobre la física y la química explicando a partir de la matemática. Con la explosión del bigbang hubo un gran movimiento de energía cinética que luego se detuvo y formó los planetas. Es un movimiento de materias que culmina formando el universo. Dependiendo la distancia que el planeta establezca con la estrella que explotó, habrá más calor o más frío. El ser humano puede sobrevivir dependiendo la distancia, a medida que este se pueda adaptar al medio ambiente. Por otro lado aparece la segunda ley, “la ley de adaptación al medio ambiente y la evolución de las especies" creada por Darwin, un biólogo. En esta teoría Spencer habla de la sociedad como un organismo vivo que se mantiene en equilibrio y evoluciona siempre y cuando responda al estímulo del entorno (al medio ambiente y otros organismos vivos) para poder responder hay que adaptarse.
Mc Luhan.
Medios fríos-medios calientes
Aparece la escritura, la primera es la manuscrita. Aparece la escritura manuescrita abstracta, osea que no es un jeroglífico (escritura basada en imágenes). En la escritura abstracta no hay relación entre lo que se escribe y lo que se ve.Nosotros utilizamos la escritura fonética, cuando se basa en sonidos, estos son abstractos a diferencia del dibujo. El Jeroglífico supone una escritura que coincide con la que se ve, remite a un icono (imagen) por eso se llama escritura iconografía (la escritura egipcia), esta no genera una ruptura.La escritura abstracta genera una ruptura ya que genera una abstracción, rompe con la idea de la imagen y va a generar la figura de abstracción. Esto se relaciona con el surgimiento de la fotografía porque está es el primer discurso abstracto y racional. La filosofía es una consecuencia de la aparición de la escritura manuescrita fonetica. Mc Luhan asocia la aparición de la escritura con la aparición de la racionalidad. Cuando surge la imprenta, el uso del abstracto Y el uso de razón se expanden una manera formidable. La escritura impresa es mucho más clara que la manuscrita. La imprenta favorece la expansión de la racionalidad. Por eso, la expansión de la imprenta se liga con la reforma protestante y después con la reaparición de la filosofía. El hombre tipográfico va a llevar a la aparición de dos revoluciones. Por un lado, la revolución británica, la tercer ruptura, y, por otro lado, la revolución francesa. Es decir, que la expansión de la escritura, para Mc Luhan, produce la expansión de la razon Y esto produce la expansión del debate que lleva a revoluciones. Por eso, la imprenta y la cultura tipográfica son culturas y medio calientes para Mc Luhan. Favorecen la discusión pero también la revolución, por lo tanto el enfrenamiento. Hacia fines del siglo XIX (19), va a aparecer la fotografía que para el es un medio caliente porque tiene buena definición. En relación con la fotografía Y en relación con electricidad van a aparecer otros medios como el telégrafo que es un medio eléctrico que como no tiene buena definición, para Mc Luhan es un medio frío.
Hay medios que tienen muy buena definición como la imprenta, que son medios calientes. Cuando hay masividad en la difusión, no se asimila con lo caliente, salvo en la televisión que en la época de Mc Luhan era un medio con no tan buena definición, entonces para el era un medio frío pero masivo. Entonces, a diferencia del cine, la televisión favorece la implantación de una cultura audiovisual que es una cultura fría que, según él, favorece el buen funcionamiento de la democracia. La democracia es racional pero para Mc Luhan mucha racionalidad lleva a un enfrentamiento, por eso es un medio caliente. En cambio, el medio frío favorece la democracia porque favorece una mirada más difusa (ignorante), menos racional. Por lo tanto la gente no se enfrentaría tanto.Medio caliente= mayor definición. La fotografía, sobre todo la imprenta, el cine Y la radio.Medio fríos= el telégrafo (no es masivo)(son ejemplos)
Para McLuhan, los medios eléctricos tienden a ser fríos salvo la radio por qué tiene mayor definición y es masiva.Cuando Hitler habla era caliente, entonces Mc Luhan dice que si en la época del nazismo hubiera habido televisión, el nazismo no hubiera sido posible porque al ser la televisión un medio frío, esos discursos calientes no tienen efecto.La televisión adormecería el enfrentamiento Y favorecería la democracia. En cambio, los medios calientes favorecen el enfrentamiento.
La teoría funcionalista es una sociología que describe la sociedad norteamericana en el año 1945. Sostiene que dentro de una sociedad hay instituciones, por eso describe una sociedad Norteamericana donde todo funciona normalmente y correctamente.
La mirada del funcionalismo nace en el 1932, cuando Estados Unidos estaba bajo el mandato de Roosevelt. Este implementa un plan conocido como el “New Deal”. Además, la tasa de interés estaba baja, las ganancias se invierten en un ámbito productivo. Todo esto genera como consecuencia una recuperación de la producción y del empleo, debido a que EEUU había entrado en una grande crisis en la década del ´30. En términos sociológicos lo que importa es que si aumenta el empleo, baja la anomia, porque el empleo pone reglas. Luego de que EEUU se recupere de la crisis, debido a su fuerte crecimiento de la economía, y gane la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser la primera potencia mundial. Era un país muy fuerte, donde había mucho empleo y mucha producción. La teoría funcionalista es la que describe esta época de la sociedad, donde todo funcionaba bien. El funcionalismo, en base a lo que desarrollo Durkheim y la escuela de Chicago, reformula el concepto de anomia para explicar que hay problemas en la sociedad. A este concepto se lo retraduce como disfunción ( seria un problema como la anomia, pero no es tan grave y este puede convertirse en funcional) A diferencia de Spencer, este no podía explicar la aparición de problemas en la sociedad, si aparecían eran extirpados, por lo que traía una consecuencia un poco autoritaria. Entonces, podemos decir que el concepto de disfunción explica que en toda sociedad hay problemas. La disfunción es un problema, y al mismo tiempo una oportunidad, porque si el problema se resuelve, la sociedad progresa. La mirada funcionalista consiste en que si hay crecimiento económico, la sociedad funciona correctamente. Sin embargo, también sostienen que a pesar del desarrollo económico, puede haber una disfunción, pero esta promueve la aparición de lo que ellos llaman instituciones intermediarias (ej: los sindicatos). Estas son las que van a canalizar el reclamo de abajo hacia arriba, es decir, de los disconformes con un determinado tema hacia el Estado. De esta forma, se resuelven los problemas.
A finales de la década del ´50, la mirada respecto a los funcionalistas empieza a descolocarse. Esto se debe a la aparición de grupos culturales, como por ejemplo los Beatniks, una corriente artística que mostraba en sus trabajos ciertos funcionamientos de la sociedad norteamericana, sobre todo de los jóvenes de clase media-baja. Estos grupos no eran los únicos. También se encontraban diferentes movimientos como el feminista, el pacifista, el estudantil, y también el movimiento negro. Este último se vuelve más complejo porque Martin Luker King era un pacifista que fue asesinado, por lo que este movimiento se vuelve más radical y violento. Es decir, empieza a aparecer grupos de negros que no descartan el uso de la violencia como elemento de defensa. Por lo que se muestra un cuestionamiento de lo que el funcionalismo describe. A este grupo se lo conoce como los Black Panther, un grupo que se enfrentaba con los blancos y es claramente disfuncional. En la década de ´60 en EEUU, se va a dar la emergencia de toda esta serie de movimientos que cuestionan el orden establecido. El grupo más importante es el Hipismo debido a que representan la contracultura. Hasta esa época la sociedad recrea un estilo de vida norteamericana, American Way of Life, que remite a la idea del trabajo, el consumo, de vivir en sociedad.
El Hipismo representa todo lo contrario, reivindican el trabajo en el campo, el trabajo de la producción de alimentos sin tecnificar. Están en contra de la técnica negándose a todo el estilo de vida norteamericano.
Relación entre el valor y la matemática
El valor lingüístico nos permite incorporar palabras abstractas relacionadas a las cualidades, entre ellas colores. Una palabra vale por lo que no es dentro de un sistema de signos. Valor de cada término está dado por lo que lo rodea.
+signos lingüísticos - valor
-signos lingüísticos + valor
Ejemplo: el castellano tiene muchas palabras, es menos económico y cada palabra tiene menos valor. El inglés tiene pocas palabras, es más económico y cada palabra tiene más valor.
La matemática es el lenguaje de la tecnología, se asigna valor con sus propios signos.
Ejemplo: en el sistema decimal hay más signos matemáticos con menos valor ya que se oponen a muchos signos. En cambio en el sistema binario - signos + valor, porque se opone solo a un signo matemático.
Relación 1: la relación entre estas dos es que ambas cuánto menos signos tengan +valor tiene cada uno, tanto palabra cómo número y vi severas.
Relación 2: según Saussure el valor se da por oposición y en los sistemas matemáticos que son los tecnológicos también para esto.
Funcionalismo
La teoría funcionalista es una sociología que describe la sociedad norteamericana en el año 1945. Sostiene que dentro de una sociedad hay instituciones, por eso describe una sociedad Norteamericana donde todo funciona normalmente y correctamente.
La mirada del funcionalismo nace en el 1932, cuando Estados Unidos estaba bajo el mandato de Roosevelt. Este implementa un plan conocido como el “New Deal”. Además, la tasa de interés estaba baja, las ganancias se invierten en un ámbito productivo. Todo esto genera como consecuencia una recuperación de la producción y del empleo, debido a que EEUU había entrado en una grande crisis en la década del ´30. En términos sociológicos lo que importa es que si aumenta el empleo, baja la anomia, porque el empleo pone reglas. Luego de que EEUU se recupere de la crisis, debido a su fuerte crecimiento de la economía, y gane la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser la primera potencia mundial. Era un país muy fuerte, donde había mucho empleo y mucha producción. La teoría funcionalista es la que describe esta época de la sociedad, donde todo funcionaba bien. El funcionalismo, en base a lo que desarrollo Durkheim y la escuela de Chicago, reformula el concepto de anomia para explicar que hay problemas en la sociedad. A este concepto se lo retraduce como disfunción ( seria un problema como la anomia, pero no es tan grave y este puede convertirse en funcional) A diferencia de Spencer, este no podía explicar la aparición de problemas en la sociedad, si aparecían eran extirpados, por lo que traía una consecuencia un poco autoritaria. Entonces, podemos decir que el concepto de disfunción explica que en toda sociedad hay problemas. La disfunción es un problema, y al mismo tiempo una oportunidad, porque si el problema se resuelve, la sociedad progresa. La mirada funcionalista consiste en que si hay crecimiento económico, la sociedad funciona correctamente. Sin embargo, también sostienen que a pesar del desarrollo económico, puede haber una disfunción, pero esta promueve la aparición de lo que ellos llaman instituciones intermediarias (ej: los sindicatos). Estas son las que van a canalizar el reclamo de abajo hacia arriba, es decir, de los disconformes con un determinado tema hacia el Estado. De esta forma, se resuelven los problemas.
A finales de la década del ´50, la mirada respecto a los funcionalistas empieza a descolocarse. Esto se debe a la aparición de grupos culturales, como por ejemplo los Beatniks, una corriente artística que mostraba en sus trabajos ciertos funcionamientos de la sociedad norteamericana, sobre todo de los jóvenes de clase media-baja. Estos grupos no eran los únicos. También se encontraban diferentes movimientos como el feminista, el pacifista, el estudantil, y también el movimiento negro. Este último se vuelve más complejo porque Martin Luker King era un pacifista que fue asesinado, por lo que este movimiento se vuelve más radical y violento. Es decir, empieza a aparecer grupos de negros que no descartan el uso de la violencia como elemento de defensa. Por lo que se muestra un cuestionamiento de lo que el funcionalismo describe. A este grupo se lo conoce como los Black Panther, un grupo que se enfrentaba con los blancos y es claramente disfuncional. En la década de ´60 en EEUU, se va a dar la emergencia de toda esta serie de movimientos que cuestionan el orden establecido. El grupo más importante es el Hipismo debido a que representan la contracultura. Hasta esa época la sociedad recrea un estilo de vida norteamericana, American Way of Life, que remite a la idea del trabajo, el consumo, de vivir en sociedad.
DESVIACIÓN
Esta teoría es creada por Park y Thomas; en Estados Unidos, la constitución de la sociología es parecida a la de Tarde y Durkheim. Trabaja sobre un campo que describe lo que pasa en la sociedad estadounidense.
Ocurre una revolución similar a la británica, pero sin rey; fenómenos de sociedades de masas del mundo (europa) que no pasan en Estados Unidos. En fin, esta teoría es construida sobre los conceptos de Tarde y Durkheim, el concepto de masa no termina de encajar en Estados Unidos porque los fenómenos de masas no suceden en el país ya que se estaba constituyendo. Aparecen fenómenos colectivos pero no llegan a ser masa. Los primeros británicos en llegar a Estados Unidos son los quakers, unos protestantes que estos trabajan , comerciaban y ahorraban. Estos Quakers desarrollaron el capitalismo y el comercio en los Estados Unidos ya que era una colonia británica. Muchos británicos llegan a E.E.U.U ya que Europa al ser un continente chico, las tierras quedan en pocas manos por lo que queda una enorme masa de no propietarios, es decir, de proletariado. Como la gente quiere ser propietaria de tierras y en Gran Bretaña no tenían la posibilidad, estos se van a Estados Unidos con la esperanza de tener tierras propias. En 1776 las personas viviendo en la colonia británica (E.E.U.U) piden igualdad de derechos que los mismos británicos ya que los propietarios en la colonia tenía que pagar impuestos y darles productos a Gran Bretaña. Luego de que los quakeros pidan estos derechos y no se los den se genera una revolución. La guerra de la independencia fue la revolución de los propietarios que buscaban independencia y la descolonización. A diferencia de Francia que en 1789 con la revolución francesa fue una revolución de masas, mucho más violenta. Ambas guerras buscaban igualdad pero se obtuvieron distintos resultados. Se forma una cultura dominante, la cultura W.A.S.P (White Anglo-Saxon protestant). Como hay muchos propietarios de tierras muy pequeñas y muy poco proletariado no se dan fenómenos de masa. La revolución industrial llega los estados unidos con la industria textil. En el sur se creaba la materia prima mientras que en el norte ya era más urbanizado. Como todos los británicos llegaron a los estados unidos y consiguieron tierras propias ahora faltaba gente para que sea parte del proletariado. Compran a esclavos negros de áfrica para poder explotar la
producción de materia prima. Se genera un enfrentamiento entre el norte y el sur ya que los del norte quería abolir la esclavitud ya que necesitaban gente y tenían una mirada moderna a diferencia del sur que quería mantener la esclavitud. Se genera una guerra entre el norte y el sur llamada la guerra de secesión. Un siglo fue lo que tardó abolir la esclavitud y el norte gana. A fines del siglo 19 los ex esclavos negros necesitan de vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. El problema surge por que ellos no tienen incorporado la cultura de trabajo, siempre fueron obligados y ahora no había nada ni nadie que los obligase a trabajar. Por consecuencia, estos negros no rinden en su fuerza de trabajo por lo que pierden su trabajo y como necesitan sobrevivir surge la anomia en E.E.U.U.
Aquí es cuando aparecen los fenómenos de masa por las dificultades de integración de los negros en la sociedad norteamericana y la cultura dominante del momento (WASP). No eran ni blancos, ni protestantes. El problema de la anomia es un problema cultural que la cultura dominante discrimina a una cultura distinta de la WASP. Por este problema de integración social de la comunidad negros también aparecieron los prejuicios sobre esta comunidad. Se decía que los negros eran borrachos, ladrones y vagos. La comunidad negra se va a asociar a una ghetificacion, unos sociólogos de chicago crearon el término Grupos de pertenencia. “El objetivo de algunas de estas organizaciones es enfrentar sus crisis que surgen en la vida de las personas.” (Thomas, 1928, Pag 166) Estos grupos, que son anómicos, tienen un rol ambiguo y contradictorio. Estos grupos generan mecanismos de sobrevivencia e integración. Estos grupos no sucede solamente con los negros sino con muchos inmigrantes que llegaron a estados unidos y no pudieron integrarse a la sociedad como los irlandeses, polacos y uno de los casos más emblemáticos fueron los italianos ya que eran católicos y se decía que eran mafiosos.
A medida que se acerca la década de los 30 donde ocurre la crisis, por lo tanto la anomia crece pero nunca hubo una revelación la sociedad siempre quedo bastante equilibrada. En 1932 Roosevelt implementa el New deal, mirada Keynesiana, que hace aumentar el gasto público lo que genera salario y aumenta el empleo público. Las políticas que fueron implementadas incentivan el consumo, hay una tendencia a la baja de la tasa ( interés se invierte en el ámbito productivo). Ya para el año 1935 Estados unidos tiene un fuerte crecimiento en empleos y la producción, si hay más empleos hay menos anomia. Este crecimiento va de la mano que en 1945 gana la guerra y surge como la principal potencia mundial de producción y empleo.El empleo fija las normas.
Descartes “pienso luego existo” un filósofo racional e idealista que se basa en ideas racionales. Descartes hace una distincion entre alma (esencia) y cuerpo (apriencia). En el *ALMA* ubica a los pensamientos, las acciones que se distinguen de los movimientos involuntarios porque las acciones son voluntarias) por eso tambien ubica la voluntad. También encontramos en el alma, las pasiones, los sentimientos y las emociones. En el alma se encuentra lo RACIONAL. El encuentra una contradicción en el alma, el cuerpo. El *CUERPO* lo define como algo natural y como un objeto que realiza movimientos repetitivos involuntarios (como el latido del corazon) dice que el cuerpo es un cuerpo “maquina” y funciona como un reloj ya que hay elementos del cuerpo que son repetitivos involuntarios como un reloj, la funcion del cuerpo es reprimir las pasiones del alma.