Teorías Sociológicas de la Educación: Marx, Durkheim y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

B) Marx

Marx no hizo referencias expresas a la educación, pero sí realizó algunas reflexiones al hablar de otras instituciones. Propone una escuela con tres características principales:

  1. Escuela igualitaria
  2. Escuela laica
  3. Escuela productiva

Escuela Igualitaria

Estaba a favor de una educación para niños, pero consideraba que en la sociedad capitalista, basada en la desigualdad, no era posible alcanzar una escuela con esta característica. Creía que superando el capitalismo se podría tener una escuela igualitaria. Además de igualitaria, tenía que ser gratuita. Se oponía a la división entre centros públicos y privados; además, tenía que ser obligatoria. La razón era que creía que, si se obligaba a asistir, se podía abolir el trabajo infantil.

Escuela Laica

En contra de lo que se ha dicho, Marx no quería una escuela que adoctrinase en una determinada ideología; por eso, cuando dice escuela laica, no solo se refiere a cuestiones religiosas, sino a todo tipo de ideologías. Propone una escuela en la que se enseñen los diferentes saberes o conocimientos, pero que no se expongan ni las doctrinas religiosas ni las doctrinas de los partidos políticos o de las clases sociales; por lo tanto, propone una educación neutral. También proponía que las escuelas y los diferentes niveles educativos estuvieran controlados por organismos populares.

Escuela Productiva

Creía que uno de los objetivos de la enseñanza era la superación de la división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, y también debía superar la separación entre la escuela y el mundo del trabajo. Por esta razón, proponía que el alumnado recibiera formación teórica y práctica simultáneamente, porque de esta forma se educaba en la práctica social, en el mundo real. Proponía también inculcar la idea del esfuerzo tanto en los estudios como en la actividad productiva.

Por lo tanto, entre las propuestas que hace para la educación, destacamos:

  1. Educación pública y gratuita.
  2. Prohibición del trabajo infantil.
  3. Combinar la educación con la producción.

C) Durkheim

Está considerado como el primer sociólogo de la educación. Consideraba que la educación es uno de los campos privilegiados para la acción social. Consideraba que la educación debe contribuir a que la sociedad se haga autoconsciente. Para ello, creía que la sociología cumplía un papel muy importante, de tal modo que debía ser una disciplina que esté integrada en el proceso educativo: deben ser los maestros los que enseñen sociología en las aulas. Entendía la educación como la socialización que ejercen las generaciones adultas sobre las jóvenes. Esta es la razón por la que la sociología cumple un papel muy importante en el proceso educativo. Por un lado, porque proporciona al profesorado elementos de análisis para ayudarles a resolver problemas y, por otro lado, porque también proporciona al profesorado nuevos criterios de actuación educativa. La introducción de la perspectiva sociológica en el estudio de la educación supone una gran innovación respecto a cómo se había abordado tradicionalmente este estudio, sobre todo a cómo lo habían abordado los filósofos y los pedagogos. La razón es que, desde la perspectiva sociológica, la educación es una cuestión social y, por lo tanto, el papel que tienen las instituciones educativas y las funciones que tiene la educación en una sociedad difieren considerablemente de otra sociedad. Tenemos en cuenta el espacio, el tiempo y la sociedad que estamos analizando.

D) Weber

Hizo algunas referencias aisladas a la educación, pero su pensamiento ejerce gran influencia en la sociología de la educación actual. En los años 70 y 80, fue el paradigma del marxismo el que más influencia ejerció en la sociología de la educación de esa época; es en la actualidad cuando el pensamiento de Weber, inscrito como lo conocemos, el paradigma de la acción, el que ejerce más influencia. Weber hace tres aportaciones en la actual sociología de la educación:

  1. El estudio de la racionalización.
  2. El estudio de la modernización.
  3. Una crítica de la burocracia.

Racionalización

Considera que la sociología de la educación debe ser un buen instrumento para predecir y organizar el sistema educativo; es decir, no solo debe acumular conocimientos sobre la reproducción educativa de las desigualdades, sino que además debe predecir la evolución de esas desigualdades. En función de esta predicción, debe diseñar diferentes opciones que permitan mejorar la situación.

Modernización

Weber dice que la modernización lleva necesariamente a la colonización de la racionalidad por parte de la empresa capitalista y el estado moderno; es decir, las escuelas tienden a estar dominadas o bien por la empresa o bien por el estado. El hecho de que la escuela sea propiedad de, lleva necesariamente a impartir aquello que sus propietarios consideran válido y que no necesariamente coincide con lo que se vive en la sociedad; de ahí que se produzca una disociación o desencantamiento entre los contenidos escolares y lo que es válido en la vida cotidiana.

Crítica de la burocracia

Aunque Weber consideraba que la burocratización de la sociedad era inevitable y que la escuela, concretamente la pública, sufría ese proceso, criticaba cómo la escuela, por estar burocratizada, tenía un funcionamiento muy alejado de los intereses de los protagonistas escolares (profesores, niños e incluso los padres). Se refiere a que la escuela, en realidad, está gobernada por intereses políticos y técnicos, y que no se escucha a aquellos que viven en la escuela.

Entradas relacionadas: