Teorías Sociológicas Clave en la Educación: Durkheim, Marx y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Principales Teorías y Conceptos Sociológicos en la Educación

La Sociología de la Educación tiene sus raíces en el trabajo de Émile Durkheim, considerado su fundador. Durkheim estableció una clara distinción entre la Sociología de la Educación y la Pedagogía. Para él, la Sociología de la Educación debía basarse en hechos observables y homogéneos, estudiados objetivamente para reflejar la realidad social sin juicios de valor. Durkheim abogaba por un control público de la enseñanza y la intervención del Estado para asegurar la formación de los ciudadanos, destacando la importancia de la escolarización generalizada y la socialización en normas y valores a través de una educación moral con disciplina.

La Perspectiva de Marx

Según Karl Marx, la clase dominante, que controla los medios de producción material, también impone sus ideas a quienes carecen de dichos medios. Marx se oponía a que los hijos de los obreros asistieran a las mismas escuelas que los burgueses, ya que esto podría hacerles olvidar sus orígenes. En cambio, proponía que estudiaran y trabajaran simultáneamente para conocer la realidad de primera mano. Su principal objetivo era desentrañar los mecanismos económicos y sociales de la explotación laboral en la sociedad capitalista. Marx argumentaba que la escolarización no garantiza la igualdad de oportunidades entre las clases sociales y que la gratuidad escolar a menudo oculta estas desigualdades. Consideraba la escuela como una organización vinculada a las relaciones sociales y la educación como un proceso de producción social de la existencia.

La Contribución de Weber

Max Weber se centró en el estudio de las acciones sociales y su significado para los actores, así como en los motivos que las impulsan. Weber observó una transposición de la institución religiosa a la educativa, ya sea que estén unidas o que la escuela se haya secularizado. Propuso tres tipos teóricos para analizar la práctica social de la educación, correspondientes a tres modelos de autoridad: la educación carismática, la educación humanística (basada en la impregnación del educando por contacto con los maestros) y la educación de especialistas. Weber enfatizó la necesidad de controlar la racionalidad social moderna para evitar la burocratización y el colapso de la sociedad industrial.

Desarrollos Posteriores: Funcionalismo, Neomarxismo y Neoweberianismo

Estas teorías han evolucionado con el tiempo, dando lugar a nuevas corrientes como el funcionalismo, el neomarxismo y el neoweberianismo.

Funcionalismo

El funcionalismo concibe la escuela como una institución del sistema social que contribuye a su mantenimiento. Esta visión predominó en los años cincuenta y sesenta, añadiendo la función de factor de desarrollo. Este enfoque promovió la modernización económica, la igualdad de oportunidades y la formación de capital humano especializado. Talcott Parsons veía la sociedad como un sistema de relaciones entre actores sociales que desempeñan roles específicos, requiriendo la interiorización de valores, normas y habilidades. Parsons argumentaba que la movilidad social podía ser ascendente o descendente según el éxito escolar.

Neomarxismo

Los seguidores de Marx inicialmente restaron importancia a la escuela, centrándose en el trabajo, las clases sociales y la política. Antonio Gramsci fue uno de los primeros marxistas en reconocer el poder ideológico de las instituciones educativas, abogando por la lucha en su interior con el apoyo de intelectuales afines a la clase trabajadora. En los años sesenta, el neomarxismo criticó la teoría meritocrática y la reproducción de las condiciones de producción en las nuevas generaciones. Surgieron también las teorías de la resistencia, que veían la escuela como un espacio de conflicto donde se podía operar a favor o en contra de la clase, etnia o género dominante.

Neoweberianismo

Weber influyó en teóricos como Collins (defensor de la educación carismática y tradicional, y de la determinación del estatus por roles profesionales, aunque la legitimación se base en títulos), Bourdieu (quien analizó la autoridad del profesorado a través de la violencia simbólica y la reproducción social y cultural) y Bernstein (que estudió los códigos lingüísticos y las orientaciones pedagógicas).

Entradas relacionadas: