Teorías de las Relaciones Internacionales: Enfoques y Debates

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Teoría Crítica

Se utiliza para denominar a los enfoques reflectivistas o para la Escuela de Frankfurt de 1923. Existe una distinción entre teoría tradicional y crítica (Max Horkheimer). La tradicional separa radicalmente al sujeto y al objeto, conocimiento e intereses, los hechos son inmutables. La crítica no sólo describe, sino que pretende transformar a las sociedades. Jürgen Habermas distingue entre fundamentos del conocimiento e intereses cognitivos emancipatorios vinculados al poder que impulsan a liberarse de condicionantes sociales estáticas y de la comunicación producto de intereses técnicos y prácticos. La teoría crítica intenta construir un nuevo orden social. Su función es "desenmascarar" las ideologías presentes en las teorías sociales o en el discurso político, y que frenan el cambio. Entienden la verdad no como una correspondencia al estilo positivista, sino como consenso intersubjetivo de los individuos, apoyado en el lenguaje, pues éste crea realidad y lo expresa. Todo conocimiento es para alguien y con algún propósito (construcción histórica). La crítica al statu quo se presenta también en el ideario neomarxista y neogramscianista, en el pensamiento postcolonial y en los enfoques feministas.

Postmodernismo

Las ideas postmodernistas rechazan la posibilidad de conocer, y desconfían de todo intento por clasificar, categorizar y encontrar verdades universales, pues sería incompatible con la apertura, la pluralidad y la diversidad. Se pueden analizar los textos explicando los contextos que influyen en el pensar y el actuar. Los postmodernistas instalan la deconstrucción como método que consiste en problematizar significados proponiendo lecturas alternativas transversales (doble lectura) y el análisis arqueológico de Michel Foucault (ir viendo por capas el significado literal de los textos), lo que pone énfasis en la singularidad de los acontecimientos y en los discursos silenciados. No es posible conocer la verdad, y por implicaciones teológicas se separa la razón y la fe. Antes de este quiebre, Guillermo de Ockham habla del nominalismo, donde solamente se puede conocer lo específico y no el género. Por convención con el resto aceptamos y nombramos a un utensilio de una forma determinada, por tanto no se podría conocer a Dios a través de la razón. Durante el siglo XX, se creía en ideas sobre formas de vida totalizadoras. La idea política significaba ser una persona distinta en un mundo distinto, lo que cae con la crisis de la Unión Soviética (el llamado "fin de las utopías"). Lo único real era el capitalismo liberal. Ya no existen verdades absolutas, sólo verdades particulares. La función de los postmodernistas es desenmascarar las ideologías presentes en las teorías sociales o en el discurso político, que frenan el cambio de la sociedad.

Constructivismo

El constructivismo se ocupa principalmente de entender cómo el rol de las ideas modela el sistema internacional. Por "ideas", los constructivistas se refieren a los objetivos, amenazas, temores, identidades, y otros elementos de la realidad percibida que influencian a los estados y a los actores no estatales dentro del sistema internacional. Los constructivistas creen que estos factores ideacionales pueden tener efectos de alto alcance, y que pueden triunfar sobre asuntos materialistas del poder. Por ejemplo, los constructivistas observan que un incremento en la capacidad armamentística estadounidense es comúnmente más vista como un tema de preocupación por Cuba, antagonista tradicional de los Estados Unidos, que por Canadá, un aliado cercano al país norteamericano. Los constructivistas también creen que las normas sociales modelan y hacen variar la política exterior a lo largo del tiempo de modo más efectivo que la seguridad que los realistas citan. En síntesis, el tema central del constructivismo es la mutua constitución de las estructuras sociales y los agentes de las Relaciones Internacionales, y se analizan identidades e intereses de los actores. Esto es una síntesis de teorías reflexionistas, racionalistas, neorrealistas y neoliberales. Todo se interrelaciona, pero no es un proceso súbito. Este es un enfoque cuyo punto de vista es la superación, no es un debate.

Neorrealismo

El término neorrealismo o realismo estructural hace referencia a la evolución del realismo político dentro del campo de las relaciones internacionales. Según el libro de Esther Barbé Relaciones Internacionales, se presenta como el paradigma o mapa mental más apropiado para el análisis de la sociedad internacional actual desde un punto de vista de la Realpolitik; pero, a diferencia del primer realismo, centra su análisis en la estructura del sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el propio sistema.

Entre los neorrealistas se encuentran Waltz, Keohane, Krasner y Gilpin.

Neorrealismo y Neoliberalismo

En la actualidad existe un debate (neo-neo) entre las escuelas neorrealistas y neoliberales, que comparten presupuestos científicos (cómo investigar) y agenda de investigación (qué investigar) y las escuelas postmodernas o reflectivistas sobre el alma misma de las relaciones internacionales, cuyo desarrollo se evidencia entre racionalismo y reflectivismo, respectivamente.

Clarificando las diferencias entre neorrealismo y neoliberalismo:

  1. Los neorrealistas consideran que la anarquía limita más la actuación del Estado de lo que piensan los neoliberales.
  2. Los neorrealistas consideran que la cooperación internacional es mucho más difícil de conseguir y de mantener, y que depende más del poder del Estado de lo que piensan los liberales.
  3. Los neoliberales enfatizan las ganancias absolutas de la cooperación internacional, mientras que los neorrealistas lo hacen con las ganancias relativas. Los neorrealistas se preguntarán quién gana más con la cooperación internacional, mientras que los neoliberales estarán concentrados en maximizar el nivel total de ganancias de todas las partes.
  4. Los neorrealistas asumen que, a causa de la anarquía, los Estados tienen que estar preocupados por las cuestiones de seguridad y por las causas y efectos de las guerras, mientras que los neoliberales se concentran en la economía política internacional y en el medio ambiente. Así pues, cada uno tiende a ver las perspectivas de la cooperación internacional de manera diferente: estudian mundos diferentes.
  5. Los neorrealistas se concentran en las capacidades antes que en las intenciones, mientras que los neoliberales prestan más atención a las intenciones y a las percepciones que a las capacidades.
  6. Los neorrealistas no creen que las instituciones internacionales y los regímenes puedan mitigar los efectos limitadores de la anarquía en la cooperación internacional, mientras que los neoliberales creen que los regímenes y las instituciones pueden facilitar la cooperación.

Así, finalmente, el debate o, para otros, la síntesis entre neorrealismo y neoliberalismo que ha conformado el núcleo duro de la disciplina de las relaciones internacionales desde los años 1980, ha desarrollado la subdisciplina de la economía internacional y tiende hacia una convergencia evidente en el qué y en el cómo, según Robert Keohane.

Actor Internacional

Unidad del sistema internacional (entidad, grupo o individuo) que goza de habilidad para movilizar recursos que le permiten alcanzar sus objetivos. Además, tienen capacidad para ejercer influencia sobre otros actores y goza de cierta autonomía.

Entradas relacionadas: