Teorías de la Personalidad: Kernberg, Horney, Jung, Rogers, Perls, Adler, Ellis y Maslow
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 17,6 KB
Otto Kernberg: Trastornos de Personalidad
- Es reconocido en todo el mundo por sus estudios clínicos sobre personalidades limítrofes.
- Creó un puente entre la teoría pulsional clásica y las relaciones de objetos, se enfoca en las relaciones objetales, refiriéndose a esta como la primera relación que tiene el niño con su madre.
- Considera fundamentales las relaciones del niño con su madre y con los objetos tempranos.
Sostiene que la estructura de personalidad depende de la internalización de las relaciones objetales.
Diádica (dialéctica, en movimiento entre 2 personas)
Relacional más que personal
Énfasis en los afectos dominantes de la interacción
Clasificación de tres estructuras de personalidad:
Neurótica:
Estructura normal, habían diferencias cuantitativas desde la normalidad a los trastornos leves o menos graves de personalidad.
Trastornos de personalidad en estructura neurótica: trastorno depresivo masoquista, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno histérico.
Se caracterizan por presentar: una identidad del yo con capacidad de relaciones profundas reales. Control de impulsos y tolerancia a la ansiedad. Capacidad de sublimación y creatividad.
Limítrofe:
Trastornos de personalidad más severos; dividida en limítrofe superior y bajo
Trastornos de personalidad en estructura limítrofe superior: trastorno sadomasoquista, trastorno infantil o histriónico, trastorno dependiente.
Se caracterizan por: presentar síndrome de difusión de identidad, se adaptan mejor al trabajo, pueden establecer relaciones íntimas benignas, integrar impulsos sexuales y de ternura. Se considera entre los trastornos de personalidad neuróticos y limítrofes.
Trastornos de personalidad en estructura limítrofe inferior: trastorno esquizoide, esquizotípico, paranoico, hipocondriaco, antisocial.
Se caracterizan por: la difusión de identidad, sin constancia objetal no se perciben objetos totales sino que idealizados o devaluados.
Psicótica:
Criterio de exclusión para los trastornos de personalidad. Psicosis clínicas y estructuras psicóticas.
Criterios de Diagnóstico
Identidad del Yo:
Organización global de identificaciones e introyecciones con predominio de la función yoica. Concepto integrado de sí mismo a través del tiempo y en distintas situaciones. El concepto integrado de las personas importantes en la vida del sujeto.
Juicio de Realidad:
Diferenciar el sí mismo del otro, el origen de los estímulos ya sea intrapsíquico o extrapsíquico.
Mecanismos de Defensa
Entrevista Estructural
Destaca las características estructurales de los 3 tipos de organización de personalidad, centrándose en:
- Los síntomas, los conflictos o dificultades que presenta el paciente.
- Los modos particulares en los que refleja la interacción en el aquí y ahora con el entrevistador.
Combina el examen mental tradicional con una entrevista psicoanalítica que se centra en la interacción con el paciente.
Centrada en la evolución, pronóstico y tratamiento de los pacientes.
Karen Horney: Teorías Psicoanalíticas
Tiene como base a Freud
Considera al individuo de forma holística, como una unidad dentro de un marco social
La personalidad y conducta humana se centra más en atributos
Cada atributo es creado por el individuo y actúa simultáneamente sobre él, exigiendo satisfacción, produciendo esfuerzo o presionando a la actuación. Estos atributos son aprendidos en la familia.
Postula que es la sociedad la que libera al ser humano de las pulsiones, para a partir de esa liberación comenzar a desarrollar sus potencialidades.
El hecho de adaptarse a la sociedad y no poder cumplir sus pulsiones le causa dolor.
La niñez, un periodo de indefensión ansiosa; ira oculta hacia los adultos
Envidia del hombre ante la capacidad femenina de dar a luz
Importancia de la cultura, no de la biología en la determinación de la estructura de personalidad.
Maldad Básica/Hostilidad Básica
Frente a la hostilidad básica:
- Apego ansioso: “Tengo que reprimir mi hostilidad porque te necesito, porque te tengo miedo”.
- Docilidad: como defensa de autoprotección.
- Agresividad: “Tengo poder, no seré lastimado”.
- Alejamiento: “Si me alejo, no podrás lastimarme”.
Tendencias o Necesidades Neuróticas
Características: falta extrema de atención a la realidad, angustia extrema cuando no son satisfechas.
10 necesidades:
- De afecto y aprobación.
- De un compañero que se haga cargo de sus vidas.
- De poder, controlar a los demás.
- De explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos.
- De reconocimiento social.
- De admiración personal.
- De logro personal.
- De autosuficiencia e independencia.
- De perfección e invulnerabilidad.
- De colocarse fronteras muy estrechas.
Estas las agrupó en 3 categorías: sumisión, agresión y retraimiento.
Estructura de la Psique: Carl Jung
Yo | *Se identifica con la mente consciente | *Responsable del sentimiento de identidad y continuidad | *Basado en energía psíquica que busca la entropía y equilibrio | *Objetivo final: Autorrealización Individuación Trascendencia |
Inconsciente Personal | *Cualquier cosa que no esté presente en la consciencia | *No contiene a los instintos. | *Percepciones, *sentimientos, *pensamientos y recuerdos que han sido apartados y que pueden ser recuperados con facilidad. | Organizado en *Complejos: Es la imagen de una situación psíquica que tiene un fuerte acento emocional. *Interfieren con las intenciones de la voluntad. *Perturban la actuación consciente. |
El Inconsciente Colectivo | *Nuestra “herencia psíquica”. Transpersonal | *Reservorio de nuestra experiencia como especie | *Conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. | Nunca somos plenamente conscientes de ello |
Arquetipos | *Contenidos del inconsciente colectivo *El arquetipo carece de forma en sí mismo, actúa como un “principio organizador” *Sombra: Arquetipo, lado oscuro, es amoral, ni buena ni mala *La Madre: Arquetipo, Respuesta a la experiencia de relación hijo-madre. Asociado a la fertilidad. Buena, amable o despiadada. Bruja, dragón, animal que devora. *El Mago: De naturaleza dual: Mitad animal y mitad humano *El Héroe: Vence al mal, lucha por el bien. *Animus y Ánima: Opuestos Universales basados en el género *La Persona: La fachada que presentamos | *Residuos de la vida emocional ancestral *dominantes, *imagos, *imágenes primordiales o mitologías Pasado pre-humano del yo. Del inconsciente personal y colectivo. La madre, la suegra, la madrastra, madre patria, madre tierra, virgen, etc. Aparece en los mitos, se caracteriza por su afición por las travesuras y bromas. *Su contrario es el demonio. En el hombre es ánima. En la mujer es animus. Gran parte de nuestra energía es dedicada a afirmar esa imagen frente al mundo. | *Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera Equivale a los instintos. Motivos, tendencias y deseos reprimidos e inaceptables. Imagen ideal | *Forma de pensamiento universal o predisposición a responder ante el mundo de ciertas maneras. Nuestra parte negativa Máscara que usamos para funcionar de manera adecuada en las relaciones interpersonales |
Carl Rogers
Se basa en la fenomenología, enfatizó en la percepción de cada individuo, más que el valor del objeto en sí.
- Mundo personal y privado que corresponde o no a la realidad objetiva.
- La realidad es un concepto individual.
- La experiencia es selectiva, subjetiva e incompleta.
Objetivo de realización o autoactualización
La tendencia primaria del organismo es mantenerse, realizarse y mejorarse a sí mismo.
Las emociones son vistas desde un punto de vista positivo, sean agradables o desagradables, acompañan la conducta hacia el objetivo.
Maduración constituye un proceso de experimentar por completo las propias emociones.
Tendencia Actualizante
Considera la salud mental como la progresión normal de la vida
La enfermedad mental, criminalidad y otros problemas humanos serían distorsiones de la tendencia natural
El Yo como Proceso
Determina un autoconcepto, en base a sus experiencias, vivencias y expectativas futuras.
Autoconcepto como objeto de percepción
Métodos terapéuticos centrados en la persona.
“El lugar en el que se ejerce el poder de tomar decisiones”
Basado en la capacidad para utilizar el poder personal de manera correcta y benéfica.
Desarrollo de la Personalidad
“El individuo cuenta en su interior con vastos recursos para entenderse y modificar el concepto en el que se tiene, sus actitudes y su conducta consciente”.
Estos recursos personales deben ser complementados con “comprensión empática”.
Considera a todas las personas buenas o saludables
Cuestiona el diagnóstico tradicional, porque no hay claridad acerca de la normalidad, y porque esperar cambios en el comportamiento requiere primero de un cambio en la percepción.
Obstáculos para el crecimiento se presentarían en la infancia, los niños presentan dos necesidades básicas: consideración positiva y autoconsideración positiva.
Congruencia e Incongruencia
Grado de equilibrio entre la experiencia, la comunicación y la conciencia.
El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la incongruencia.
La incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self.
Defensas: la distorsión perceptiva: manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante.
Fritz Perls
Teoría basa en la fenomenología y existencialismo
Neurosis: interferencia en la conformación de su Gestalt.
Incapacidad de las personas de integrar las partes de su personalidad en un todo saludable.
Mecanismos de defensas: son vistas como autointerrupciones, en vez de proteger al yo de las pulsiones, evitan el contacto interno y externo.
Defensas
Introyección: se integran una serie de mandatos sociales que se asumen con pesar.
Proyección: transfiere lo que uno piensa o siente y que no está permitido. Obedece al “no debes”.
Retroflexión: no se atreve a actuar sus deseos o impulsos y se los dirige a sí mismo pareciendo menos peligroso. Se autoagrede y deprime.
Deflexión: no asume las emociones, estableciendo contacto frío, distante.
Confluencia: se fusiona con otros, perdiendo sus límites yoicos. Se mimetiza para ser aceptado. Asume estilos de vida ajenos.
Terapia Gestalt
Promueve la propia responsabilidad de los procesos vivenciados y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción. Cambia el “¿Por qué?” por el “¿Cómo?”.
Centrada en el aquí y en el ahora.
Énfasis en el vivenciar las experiencias y tomar consciencia o darse cuenta de los propios procesos.
Técnicas Gestálticas
Supresivas
Evitar o suprimir los intentos de evasión del aquí y ahora. Facilita su darse cuenta.
Expresivas
Que exteriorice lo interno. Expresar lo no expresado. Terminar o completar la expresión.
Integrativas
Reintegrar sus partes alienadas.
Alfred Adler
Principios de la Psicología Individual
El holismo, la unidad del estilo de vida del individuo, el interés social o el sentimiento comunitario.
Personalidad centrada en el interés social
Impulso para adaptarse a las condiciones del ambiente social
Instintos subordinados por actitudes sociales
Motivación social
Describe la conducta humana a través de 7 principios:
- Inferioridad: el hombre viene al mundo sintiéndose incompleto e insatisfecho.
- Superioridad: el hombre es más que un animal agresivo, ya que busca el poder (tanto en el sentido físico como en el sentido simbólico) para lograr sobrevivir. El individuo presentaba una conducta agresiva.
- Estilo de vida: a este principio lo consideró como una especie de guía con el fin de que el hombre logre superarse.
- Yo creador: aclaró que el hombre no es sólo un producto del ambiente. El ser humano crea una estructura propia sobre las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca satisfacer sus deseos de superioridad. El yo creativo es original, inventivo y crea algo inexistente: una nueva personalidad.
- Yo consciente: el hombre es consciente de todo lo que realiza, a la vez es capaz de autoexaminarse y deduce el porqué de determinada conducta.
- Metas fantasiosas: el hombre siempre es impulsado y atraído por las metas imaginadas.
- Interés social: el hombre confía en que una sociedad más fuerte y perfecta lo ayudará a obtener un sentimiento de superioridad más completo.
Superioridad e Inferioridad
Objetivo de Superioridad
Deseo de ser competente y efectivo en el logro de sus objetivos. Búsqueda de la perfección.
“Sentimientos de Inferioridad”
Sustenta la búsqueda de superioridad. Surge en la infancia. Experiencias imaginarias o reales. Estos se manifiestan en forma corporal.
Albert Ellis
Terapeuta Racional
Desarrolla su TRAE (Terapia Racional Emotiva) sobre la idea de que el sufrimiento psicológico deriva de expectativas no realistas de sí mismo, de las personas y de los sucesos que acontecen.
Ellis agrupa las múltiples ideas irracionales en 3 tipos de necesidades perturbadoras:
- “Debo actuar bien y merecer la aprobación por mis acciones; de lo contrario soy un inútil”.
- “Todas las otras personas deben tratarme con amabilidad, de acuerdo a lo que yo deseo y si no lo hacen deberían ser censuradas y castigadas”.
- “Las condiciones en que vivo deben estar dispuestas de tal forma que obtenga todo lo que deseo de una manera rápida y fácil y que no sufra lo que no deseo”.
Ideas racionales más relevantes:
- Debo ser amado por todo el mundo respecto a todo lo que hago.
- Debo ser muy competente, apto, exitoso en todo lo que lleve a cabo.
- Las personas dañinas deben recibir castigo.
- Si algo es o puede ser peligroso, debo estar lógicamente muy preocupado.
- Debo huir de las responsabilidades y dificultades.
- El pasado tiene la mayor importancia y su efecto se prolonga indefinida e inevitablemente.
Estrategias: el trabajo del terapeuta racional emotivo consiste en ofrecer razonamientos lógicos que relativicen o anulen la aparente realidad o conveniencia de las afirmaciones irracionales.
La TRE enfrenta al paciente la siguiente secuencia de actividades:
- Detectar la perturbación emocional, objeto de preocupación. Puede ser apropiada, realista, mesurada, transitoria (disgusto, decepción, pena, ansiedad, dolor). O puede ser inapropiada, no realista, excesiva y prolongada (vergüenza, culpa, depresión, desesperación).
- Detectar la experiencia o acontecimiento activador. Ejemplo: un despido laboral, episodio de desamor, fallo académico, etc.
- Detectar la porción de creencia racional.
- Detectar la porción de creencia irracional/disfuncional.
- Ordenar las secuencias y compararlas.
- Etapa de discutir, donde el terapeuta ataca la creencia irracional por medio de desafiar.
Abraham Maslow
Conceptos Principales
- La jerarquía de las necesidades.
- La autoactualización o necesidad humana más elevada.
- Metamotivación: conducta inspirada por las necesidades y valores del crecimiento. Consagración personal a ideales y metas.
- Sinergia: “trabajando en conjunto”. Alude a la cooperación entre individuos.
- Eupsiquia: comunidades ideales orientadas a lo humano. Compuesta por individuos sanos que buscan la autoactualización.
Necesidades
Necesidades Deficitarias
Relacionadas con una carencia; son más estructuradas. Necesidades fisiológicas, de pertenencia, de estima, de seguridad, de amor.
Necesidades de Desarrollo
Expansivas, relacionadas con el quehacer del individuo. Trascendencia, centradas en el bien de los otros y en la autorealización.
Necesidades Fisiológicas
Alimento, agua, oxígeno, sexo, sueño.
Necesidades Psicológicas
Seguridad, integridad, amor, estima y respeto.
Autoactualización
Es el uso pleno y la explotación de los talentos, las capacidades, las potencias.