Teorías de la Personalidad y Evaluación Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

Cattell

Cattell entiende la personalidad como aquello que permite predecir lo que una persona hará en una situación específica. Su enfoque, más bien explicativo, se centra en predecir la conducta. Esta definición contrasta con la teoría freudiana, no solo por su positivismo, sino también por su concepción de la persona, que se asemeja a la lógica conductista.

Cattell observa conductas que, aunque distintas, convergen en un mismo rasgo. Correlacionando estas conductas a través del análisis factorial, identifica rasgos que se interrelacionan para definir un tipo de personalidad.

Test 16 PF

  • 187 ítems
  • Con alternativas (a, b, c)

Rasgo: Síntesis potencial de varias conductas.

Puntaje bruto: Resultado directo de la corrección del test.

Puntaje estándar: Porcentaje del grupo.

Norma: Parámetros que establecen si un puntaje está sobre o bajo la media.

  • Factor A de Expresividad Emocional: Grado en que las personas buscan relacionarse. + Cariñosos, expresivos, trabajan en grupo (extrovertidos) / - Reservados, formales, trabajan solos (introvertidos).
  • Factor B, Inteligencia: Indicador de inteligencia. + Pensamiento abstracto / - Pensamiento concreto.
  • Factor C, Fuerza del Yo: Relación con la estabilidad emocional. + Realistas, estables emocionalmente / - Se frustran rápidamente, evaden la realidad.
  • Factor E: Grado de control. + Dominantes, competitivos / - Sumisos, conformistas.
  • Factor F: Nivel de entusiasmo. + Entusiastas, líderes / - Restringidos y pesimistas.
  • Factor G: Internalización de valores (superyó). + Moralistas, responsables / - En contra o con ideas distintas.
  • Factor H: Aptitud situacional referida a la audacia. + Audaces / - Tímidos.
  • Factor I: Sensibilidad emocional. + Emotivos, temperamentales / - Pensamiento racional.
  • Factor L: Identidad social. + Desconfiados / - Confiados.
  • Factor M: Actitud cognitiva. + Subjetivos / - Objetivos.
  • Factor N: Máscaras sociales. + Sociablemente alerta / - Ingenuos, sinceros.
  • Factor O: Autoestima. + Sentimiento de culpa / - Seguros de sí mismos.
  • Factor Q1: Cambio. + Dispuestos al cambio / - Rutina.
  • Factor Q2: Dependencia. + Autosuficientes / - Dependencia social del grupo.
  • Factor Q3: Congruencia yo ideal y yo real. + Autoconscientes, perfeccionistas / - Se esfuerzan por controlarse.
  • Factor Q4: Tensión nerviosa. + Alta tensión / - Tranquilos, relajados.

Eysenck

Eysenck, basado en la psicología y la genética, considera los hábitos aprendidos como importantes, pero cree que las diferencias de personalidad provienen de la herencia. Se centra en el temperamento.

Define la personalidad como una organización estable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación al ambiente. Se centra en la identificación de superfactores, buscando entender los factores detrás de la conducta. Utiliza el análisis factorial de forma más deductiva que Cattell.

Investiga las dimensiones o superfactores, que determinan el nivel de rasgo. A medida que se desciende en la jerarquía, las influencias del ambiente aumentan.

Dimensiones:

  • Extroversión/Introversión: Dimensión bipolar. Extrovertidos: Sociables, participativos, con facilidad para el contacto interpersonal. Introvertidos: Callados, tímidos, centrados en sus procesos internos.
  • Neuroticismo/Estabilidad: Dimensión unidireccional. Estables: Adaptados a su ambiente, controlan sus emociones. Neuróticos (inestables): Impredecibles, baja tolerancia a la frustración.
  • Psicoticismo: Caracterizado por la pérdida o distorsión de la realidad. Incluye algún grado de psicopatía.

Test Eysenck (EPQ)

  • Tiene 2 escalas y 4 categorías.
  • Mide conceptos definidos por el autor.
  • Apunta a una categoría conductual.
  • Escalas: Confiabilidad (confiable, promedio, no confiable), Neuroticismo (estable, tendencia a la estabilidad, tendencia a la inestabilidad, inestable), Sociabilidad (extroversión, ambigual extrovertido, ambigual introvertido, introvertido), Psicoticismo (alto, promedio).

Test Domino

  • Razonamiento deductivo
  • Razonamiento lógico
  • Potencial de aprendizaje
  • Término medio
  • Dificultad, bajo rendimiento

Test Edwards

Basado en la teoría de Murray, que cambia el concepto de pulsión por necesidad. Cuestionario de 225 preguntas con dos aseveraciones para elegir. Controla la deseabilidad social.

Necesidades (IS): Variables del test que inciden en las preferencias personales.

Necesidades: Logro, Deferencia, Orden, Exhibicionismo, Autonomía, Afiliación, Intracepción, Ser protegido, Dominio, Degradación, Proteger, Cambio, Persistencia, Heterosexualidad, Agresión.

Test MMPI

Prueba que mide 19 escalas: 10 clínicas, 4 de confiabilidad y 5 adicionales. Formato de más de 500 afirmaciones (verdadero/falso).

Escalas de Confiabilidad

  • Interrogante (¿)
  • Sinceridad (L)
  • Validez (F)
  • Factor Correcto (K)

Escalas Clínicas

  • Hipocondriasis (Hs)
  • Depresión (D)
  • Histeria (Hy)
  • Desviación Psicopática (Pd)
  • Masculinidad-Feminidad (Mf)
  • Paranoia (Pa)
  • Psicastenia (Pt)
  • Esquizofrenia (Sc)
  • Hipomanía (Ma)
  • Introversión social (Si)

Escalas Adicionales

  • Fuerza del Yo (Es)
  • Dependencia (Dy)
  • Dominancia (Do)
  • Responsabilidad (Re)
  • Control (Cn)

Triada neurótica: Histeria (Hy) + Hipocondriasis (Hs) + Depresión (D).

Triada psicótica: Paranoia (Pa) + Desviación Psicopática (Pd) + Esquizofrenia (Sc).

Test Psicométricos

Psicometría: Medición de variables de la personalidad.

Áreas de aplicación: Psicología clínica, Psicología educacional, Psicología laboral, Psicología experimental o de investigación.

Criterios para establecer diferencias en los test

  1. Test de poder o comportamiento máximo vs. Test de frecuencia o comportamiento típico.
  2. Test proyectivos: De aplicación individual (ej: Roschard, TAT).

¿Qué es una prueba psicológica?

Instrumento de medición basado en una muestra de conducta, con valor diagnóstico y/o predictivo. Estandarizada y con corrección objetiva, cumpliendo criterios de confiabilidad y validez.

Rasgos, Trastornos, Normalidad, Anormalidad, Neurosis, Psicosis

Rasgo vs. Trastorno

Rasgo: Patrón persistente de percibir, relacionarse y pensar. Conserva adaptación y flexibilidad.

Trastorno: Rasgos inflexibles, persistentes, mal adaptados que causan déficit en el funcionamiento.

Normal vs. Anormal

Categorías conceptuales difíciles de definir, que varían según las culturas.

Criterios de normalidad

  1. Estadístico: Predominio de una tendencia central.
  2. Normalidad social o ideal: Basado en valores sociales.
  3. Egosintónico vs. Egodistónico: Aceptación o rechazo de un síntoma o rasgo.

Neurosis vs. Psicosis

Neurosis: Conciencia de la enfermedad, juicio de la realidad conservado.

Psicosis: Pérdida del juicio de la realidad, alucinaciones y delirios.

Otto Kernberg

Psicoanalista que toma el legado de Klein, propone un diagnóstico para pacientes limítrofes.

Teoría de las Relaciones Objetales

Kernberg observó pacientes con alteraciones graves de personalidad, que presentaban conductas psicóticas y neuróticas, con tendencia al acting out.

Diagnóstico Estructural

Se centra en los síntomas y conductas observables de los estados límite. El pronóstico se basa en la calidad de las relaciones objetales y la integración del superyó.

Entrevista estructural

Combina examen tradicional y enfoque psicoanalítico. Identifica: distorsión de la realidad, operaciones defensivas y conflicto de identidad.

Pasos: Clarificación, Confrontación, Interpretación, Transferencia.

Síntomas descriptivos de los pacientes límite

  • Ansiedad crónica
  • Neurosis polisintómatica
  • Tendencias sexuales polimorfas
  • Estructura de personalidad prepsicótica
  • Neurosis y adicciones por impulso
  • Trastornos del carácter

Síndrome de difusión de identidad:Concepto pobremente integrado de sí mismo y de otros.

Introyección

Nivel más temprano de integración. Participan: imagen del objeto, imagen de sí mismo y matriz afectiva.

Identificación

Forma superior de introyección. Representación más global. Permite el desarrollo del yo.

DSM IV

Manual estadístico para el diagnóstico de trastornos mentales. Se basa en el método fenomenológico y es descriptivo.

Sistema multiaxial

  1. Eje 1: Trastorno clínico.
  2. Eje 2: Trastornos de la personalidad y retardo mental.
  3. Eje 3: Enfermedades médicas.
  4. Eje 4: Problemas psicosociales y ambientales.
  5. Eje 5: Evaluación de la actividad global.

Trastornos de personalidad

Patrón permanente de experiencia interna y comportamiento que se aparta de las expectativas culturales.

Clasificación (DSM IV)

Tipo A (bizarros)Tipo B (dramáticos)Tipo C (ansiosos)
Paranoide, Esquizoide, EsquizotípicoAntisocial, Límite, NarcisistaEvitación, Dependencia, Obsesivo-compulsivo, No específico

Entradas relacionadas: