Teorías Orogénicas: Descubre el Origen y Evolución de las Montañas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Las teorías orogénicas

El origen de la Tierra, hace unos 4.600 millones de años, ha sufrido continuos cambios. En el interior de la Tierra se han originado orógenos, que son áreas de la corteza terrestre que han sufrido deformaciones que han originado una cordillera. Desde el origen de la Tierra se han sucedido varias orogenias, que el ser humano ha intentado explicar desde el siglo XVII.

Modelos orogénicos propuestos

Los modelos orogénicos propuestos se clasifican en dos grupos:

  • Modelos orogénicos fisistas: presentaban a la Tierra con los continentes en la misma situación geográfica.
    • Hipótesis del geosinclinal: afirma que una orogenia va precedida de una etapa de sedimentación en una cuenca paralela a la línea de costa y en proceso de hundimiento.
    • Contraccionismo: propone que el plegamiento de los sedimentos es consecuencia de la contracción de la Tierra al enfriarse.
  • Modelos orogénicos movilistas: explican el origen de los orógenos a partir de grandes esfuerzos compresivos, consecuencia de los movimientos horizontales de grandes bloques de la superficie.
    • Teoría de la deriva continental: varios investigadores observaron que las costas atlánticas de América del Sur y África encajaban como un puzle, pero hasta el siglo XX, cuando Alfred Wegener reuniera pruebas suficientes para demostrar que los continentes estuvieron unidos. Publicó su obra "El origen de los continentes y los océanos" proponía que los sistemas montañosos eran consecuencia del movimiento de los continentes, llamando a este mecanismo deriva continental.
    • Corrientes de convección: propuesta por Arthur Holmes y afirmaba que el movimiento de los continentes era debido a la acción de las corrientes de convección originadas por la transmisión de calor en el manto.
    • La teoría de placas: surge entre 1968 y 1971, consideraba a la litosfera dividida en placas. Esta teoría integra el resto de teorías movilistas.

El movimiento de los continentes

Wegener propuso 4 postulados de la deriva continental:

  1. A finales del Carbonífero, todos los continentes estaban unidos formando el Pangea.
  2. Los continentes se desplazan deslizándose sobre el fondo del océano y el Pangea se rompe.
  3. Los continentes chocan contra los materiales depositados en sus márgenes, plegándose y originando las cordilleras.
  4. Los continentes se desplazan hacia el ecuador por la fuerza centrífuga, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra y hacia el oeste por la atracción gravitacional.

Wegener apoyó sus hipótesis en 4 pruebas científicas:

  • Pruebas paleontológicas: se basan en la presencia de ciertos reptiles fluviales, que vivieron hace millones de años en continentes como Sudamérica y África.
  • Pruebas geográficas: se basan en la coincidencia de la línea de costa de algunos continentes y cadenas montañosas anteriores a la fragmentación de Pangea tienen continuidad al otro lado del Atlántico.
  • Pruebas geológicas: los Apalaches y las cadenas montañosas de las islas británicas y Escandinavia forman un cinturón de rocas de edad y naturaleza similar.
  • Pruebas paleoclimáticas: la presencia en África, Sudamérica, India y Australia de tillita (sedimentos consolidados de origen glaciar) demostraba que estuvieron unidos.

La tectónica de las placas

Es una teoría de síntesis que trata de explicar la dinámica de la Tierra y determinados fenómenos geológicos. Esta teoría se asienta en las siguientes ideas:

  • La parte más externa de la Tierra, es una capa discontinua, formada por placas que encajan entre sí llamada litosfera.
  • En los límites de las placas se produce la mayor actividad geológica.
  • La litosfera oceánica, es más delgada que la continental.
  • A la vez que se crea litosfera en las dorsales oceánicas, se destruye en las fosas oceánicas.
  • El movimiento de las placas es el responsable de la posición de los continentes.
  • Los océanos se forman en zonas de desaparición de dos placas, y las cordilleras, en zonas de choque de placas.

El fondo oceánico

Es más joven que la corteza continental y se crea y se destruye constantemente. Presenta una estructura vertical formada por una capa superior de sedimentos y otra inferior de rocas magmáticas.

Presenta los siguientes relieves:

  • Dorsales oceánicas: son cordilleras de origen volcánico.
  • Llanuras abismales: son grandes extensiones en los fondos marinos.
  • Islas y colinas volcánicas: son formaciones originadas por la acumulación de materiales volcánicos.
  • Guyots: son montes submarinos de cima aplanada.
  • Fosas oceánicas: son zonas profundas y estrechas que pueden alcanzar hasta 11000 m bajo el nivel del mar.

Estudios oceanográficos mostraron los siguientes hechos:

  • La capa de sedimentos depositada en las zonas oceánicas es muy estrecha y es más delgada a medida que nos alejamos del continente.
  • Las rocas de los fondos oceánicos, son más jóvenes que las de los continentes.
  • Los polos magnéticos de la Tierra se han invertido varias veces.

Distribución de los volcanes y terremotos

Al localizar los epicentros de los terremotos y representarlos en un mapa, se localizan en unas bandas llamadas cinturones sísmicos. Se afirmó que la superficie es una capa rígida llamada litosfera dividida en placas. En la actualidad, se acepta que hay 8 placas principales: Pacífica, Indoaustraliana, Euroasiática, Africana, Sudamericana, Norteamericana, Antártica y de Nazca.

Estructura interna de la Tierra

Tipos de métodos para estudiar el interior terrestre:

  • Métodos directos: se llevan a cabo por medio de perforaciones en las capas de la Tierra, estos métodos son muy limitados.
  • Métodos indirectos: se basan en el estudio de la transmisión de ondas sísmicas en el interior de la Tierra.

Modelos para tratar de explicar ciertas características de la Tierra

  • Modelo geoquímico: se basa en el estudio de las ondas sísmicas.

Capas en la estructura interna de la Tierra

  • Corteza: se sitúa por encima de la discontinuidad de Mohorovicic.
  • Manto: se encuentra entre la discontinuidad de Mohorovicic y la discontinuidad de Gutenberg.
  • Núcleo: se sitúa bajo la discontinuidad de Gutenberg.
  • Modelo dinámico: trata de explicar el deslizamiento de las placas litosféricas.

Diferencia 3 capas

  • Litosfera: comprende la corteza y la parte superior del manto.
  • Mesosfera: resto del manto.
  • Endosfera: es la capa más interna.

Las placas litosféricas

Son extensas porciones rígidas de litosfera, tienen forma de casquete esférico y se mueven lentamente.

3 tipos de placas

  • Placas continentales: formadas exclusivamente por litosfera continental.
  • Placas oceánicas: están constituidas solo por litosfera oceánica.
  • Placas mixtas: son las más frecuentes y contienen litosfera oceánica y continental.

Bordes o límites de contacto

  • Bordes constructivos: son zonas en las que las placas litosféricas tienden a separarse.
  • Bordes destructivos: coinciden con las fosas oceánicas.
  • Bordes pasivos: son límites en los que las placas se deslizan horizontalmente.

Las causas de la dinámica litosférica

La tecnología moderna ha permitido cuantificar con precisión el movimiento de las placas actuales. Los procesos que provocan estos movimientos, reciben el nombre de corrientes de convección.

El ciclo de Wilson

Este ciclo fue propuesto por John Tuzo Wilson, elaboró un modelo tectónico global para explicar la evolución de las placas litosféricas.

Este ciclo explica los procesos tectónicos a través de 6 fases: Fase de fragmentación continental, fase del golfo oceánico estrecho, fase de cuenca oceánica con márgenes continentales estables, fase de cuenca oceánica que se reduce, fase de cuenca oceánica estrecha y fase de cierre de la cuenca oceánica.

Entradas relacionadas: