Teorías y Modelos Clave en la Intervención Social: Una Visión Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,64 KB

Teoría de la Crisis

"La intervención en crisis es una acción que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el funcionamiento normal de las personas" (Payne, 1995). Según Naomi Golan (citada en Payne, 1995), los incidentes peligrosos son problemas o dificultades que desencadenan la crisis.

Intervención en Crisis

  • El Trabajador Social (TS) debe aliviar los síntomas (contención emocional).
  • Ayudar a comprender las causas de la crisis, buscar apoyo externo (familiar, amigos, comunidad, instituciones).
  • El período real de la crisis dura de 1 a 6 semanas.
  • La intervención en crisis no debe superar las 6 a 8 semanas.

Teoría Centrada en la Tarea

Mathilde Du Ranquet (1996), en su obra Los modelos en Trabajo Social: intervención con personas y familias, señala la Teoría centrada en la tarea.

Exponentes

  • William Reid
  • Laura Epstein

Este método trata los problemas percibidos por la persona interesada, determinando con ella el objetivo a alcanzar en una fecha determinada (Du Ranquet).

Principales Características

  • Base teórica: la teoría de sistemas, la teoría de los roles, la psicología del yo.
  • Se sitúa el problema en el centro de la investigación.
  • Se explora el problema.

Teoría del Desarrollo Psicosocial

Erik Erikson

Existen 8 estadios del desarrollo psicosocial. La teoría de Erikson sugiere que el desarrollo psicosocial de las personas continúa durante toda la vida, ya que existen cuatro crisis más posteriores a la infancia.

Teoría del Aprendizaje Social

Principal Exponente

  • Albert Bandura

Características de la Teoría

  • Reconoce factores del condicionamiento cognitivo y la influencia del entorno social.
  • La persona participa activamente del proceso.
  • En contexto de aprendizaje social, el ser humano es capaz de prever resultados de sus actos, por tanto, pueden transformar sus experiencias.
  • Aprendizaje vicario: se extraen enseñanzas a partir de la observación de lo que “otro hace”.

Teoría de Sistemas

Exponentes

  • Herbert Spencer
  • Talcott Parsons
  • Ludwig Von Bertalanffy

La idea de sistemas en trabajo social tiene su origen en la teoría general de sistemas de Von Bertalanffy. Es una teoría biológica que propone que todos los organismos son sistemas compuestos de subsistemas, que forman parte a su vez de macrosistemas (Von Bertalanffy).

Conceptos Básicos

  • "El todo es más que la suma de las partes"
  • Un sistema es una entidad con límites.

Conceptos Básicos de la Teoría de Sistemas

  • Sistema cerrado: no existen intercambios a través de sus fronteras.
  • Sistema abierto: la energía cruza sus límites, al ser estos permeables.
  • Proceso de entrada (input): energía que se introduce al sistema.
  • Rendimiento global interno: la forma en que se usa la energía dentro de un sistema.
  • Proceso de salida (output): la energía que sale del sistema.
  • Retroalimentación: información recibida del retorno del sistema causada por sus procesos de salida.
  • Entropía: sistemas que utilizan su propia energía para mantenerse en movimiento.
  • Reciprocidad: la idea de que una parte del sistema cambia.

Enfoque Ecológico o Modelo Ecológico

Relación entre el individuo y su entorno. Se trata de cómo las personas interactúan entre sí y con su entorno, como el estado y las instituciones sociales. Se enfoca en entender cómo las personas se adaptan a su ambiente y cómo pueden ayudarse mutuamente a adaptarse mejor. Esto incluye problemas que afectan a cualquier grupo o entidad, y se basa en el "Enfoque Ecológico", que considera al hombre en sus diferentes roles sociales y su relación con el medio ambiente y la cultura.

Enfoque Psicosocial

Principales Exponentes

  • Mary Richmond
  • Gordon Hamilton
  • C. Towle
  • F. Hollis

De acuerdo con Mathilde Du Ranquet, este enfoque está caracterizado por los siguientes elementos:

  • Tiene en cuenta el aspecto psicológico y social que comporta cada caso.
  • Da importancia a un diagnóstico-evaluación, que trata los problemas y recursos de la persona y de la situación.
  • Sus fundamentos teóricos son el psicoanálisis (en una primera instancia), la psicología del yo y sus funciones, transacciones e interacciones; la teoría de sistemas, para el conocimiento de los elementos que lo componen (individuo, familia, escuela, servicios, trabajo, etc.).

Modelos de Intervención en Trabajo Social

Concepto de Modelo de Intervención

"Consiste en una serie de principios de acción respecto a un fenómeno o a una experiencia. El modelo da una idea general, de por qué esos principios en particular son usados" (W. Lutz).

Según María Angélica Contreras (2006), en su obra Principales modelos para la intervención en trabajo social en individuo y familia, los modelos de intervención:

"Nos ofrecen una lente, una forma de mirar selectivamente la realidad, esto es, de seleccionar algunas características de nuestro objeto a conocer, a los cuales asignaremos la calidad de relevantes, en tanto que deliberadamente dejamos otros de lado" y "… ordena el caos, se hace un ordenamiento de datos que confiere sentido a nuestro objeto de estudio" (p.12).

Darío Rodríguez señala: "Un modelo se encuentra formado por un conjunto de variables y conceptos interrelacionados de tal forma que permiten dar una explicación coherente del funcionamiento de la organización".

Modelo de Resolución de Problemas

Bases en el psicoanálisis de Freud, respecto a la estructura de la personalidad:

  • Ello: conjunto de energía y necesidades que buscan satisfacción y que impulsan a las personas a actuar.
  • Súper yo: conjunto de normas, valores, prohibiciones y limitaciones impuestas por la sociedad e internalizadas por el individuo.
  • Yo: establece un equilibrio entre las demandas contradictorias del ello y el súper yo.

Fases del Modelo de Resolución de Problemas

: Fase de contacto: primera definición y identificación del problema o dificultad, a la vez que determina los objetivos de la intervención (contacto preliminar). Fase de contrato: identifica y define el problema, así como las variables que intervienen en el . Fase de acción: se lleva a la práctica con un plan de acción y finaliza con una evaluación de resultados, poniendo énfasis en las fortalezas y capacidades que haya podido desarrollar la persona. Modelo funcionalista: Escuela principalmente sociológica (Malinowski, Parsons); el sistema social, se presenta como un organismo cuyas exigencias deben ser satisfechas, Las necesidades se satisfacen mediante la actividad concertada de los hombres; a través de la organización de actividades que implica el reconocimiento y la aceptación de valores, normas y leyes comunes”. El sistema funcional según Parsons se divide en subsistemas: Estructura política: prosecución de metas. Estructura familiar y educacional: estabilidad normativa Estructura jurídica: función de integración. Estructura económica: función de adaptación.

Praxis del modelo funcional según Otto Rank: Es un método que compromete al usuario. Esta orientado al proceso, no a controlar “el  problema”. Busca ayudar al  usuario a identificar su objetivo, y los recursos que dispone el usuario, el asistente social y el organismo  facilitar su integración. Modelo psicosocial: Mathilde Du Ranquet , en “Los modelos en Trabajo Social: intervención con personas y familias”, señala la Teoría centrada en la tarea: Formulación de un diagnóstico. Comprender el problema desde un enfoque integral (psicosocial y/o biopsicosocial). Reconocer fortalezas y debilidades del usuario, en relación a su situación. Elaborar un plan de acción. Establecer una relación de trabajo entre el/la asistente social y el usuario. Algunos aspectos básicos: El estudio psicosocial comprende los elementos presentes en el problema y sus interacciones (entrevistas estructuradas, semiestructuradas, visitas domiciliarias, información complementaria).Se valora cómo las personas se relacionan con su familia, sus vecinos y cómo perciben y esperan que se desempeñen ciertos roles y funciones, todo basado en su cultura, valores, educación, entre otros antecedentes. Modelo clásico.  Trabajo social de caso (casework) Exponente: Mary Richmond Principales aspectos del modelo / Se elabora en base al modelo médico. “procedimiento que desarrolla la personalidad mediante ajustes efectuados conscientemente entre la persona y el medio social en que vive”.El casework, se basa en las funciones del yo, y se define como funciones para percibir, protegerse y adaptarse; para movilizarse y actuar; todas afectadas por las condiciones emocionales y del entorno. 2 técnicas de intervención: directa (con el individuo), indirecta (entorno). Modelo clásico. Trabajo Social de Caso. Operaciones básicas: Estudio Diagnóstico Pronóstico Plan de tratamiento. Posteriormente se integran factores biológicos, ambientales y culturales. 4 aspectos básicos que constituyen el núcleo del trabajo social de caso. La persona: individuo que presenta el problema. El problema: necesidad u obstáculo que amenaza la situación de vida del usuario. El lugar: la institución donde esta el profesional. El proceso: transacción progresiva entre el asistente social y el usuario.


Conceptos claves del Trabajo Social de Caso: Trabajo social de caso: proceso que desarrolla la personalidad a través de ajustes deliberados efectuados por el trabajador social, el individuo, y su ambiente social. Registro de caso: construcción de una cronología de procesos esenciales aplicados y de las observaciones sobre las cuales estos procesos están basados  MODELO DE METAS SOCIALES :"tiene como fin primordial la creación de conciencia cívica o ciudadana, de responsabilidad social mediante actividades dirigidas al bienestar de la comunidad" Se trabaja a con la metodología grupal se busca mejorar a un grupo o comunidad, condición de vida. El rol del trabajador social es de facilitador y educador. Modelo desarrollo de la comunidad El Trabajo Social Comunitario implica ayudar a la comunidad a tomar conciencia de sus problemas, movilizarse y organizarse para resolverlos juntos. Esto se hace a través de proyectos en los que las personas y grupos de la comunidad participan activamente. El objetivo es pasar de una situación problemática a una en la que la comunidad participe plenamente en la vida económica y social del país, creando un sentido de comunidad más fuerte y colaborativo. Principales ejes LA EDUCACIÓN SOCIAL construye una práctica que plantea un compromiso con los sectores populares. Los marginados, sujetos pasivos del cambio, se convierten en elementos activos para la práctica profesional y en protagonistas clave del proceso MODELO DE ANIMACION SOCIOCULTURAL: El trabajo social interviene desde un enfoque sociológico y la animación sociocultural desde un enfoque culturológico.

Entradas relacionadas: