Teorías de la Inteligencia: Enfoque Multidimensional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Psicología de la Inteligencia

La inteligencia es la disposición, aptitud y facultad para solucionar problemas teóricos y prácticos, así como para dominar situaciones imprevisibles. Implica la conjunción de todos los procesos cognitivos, pero abarca mucho más:

  • Pensamiento y razonamiento abstracto
  • Capacidad de aprendizaje y memoria
  • Habilidades sociales
  • Sentido común
  • Habilidades verbales
  • Habilidades numéricas
  • Procesamiento espacial

Definiciones

Wechsler (1958)

Suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con su medio ambiente.

Binet

Capacidad global que comprende tres procesos principales:

  • Percibir el mundo
  • Almacenar en memoria esas percepciones
  • Asociar ideas y conceptos almacenados

Además, la conducta inteligente se caracteriza por:

  • La dirección
  • La adaptación
  • La crítica

Thorndike

La inteligencia es la suma total de las conexiones cerebrales. Distingue tres tipos de inteligencia:

  • Abstracta (símbolos, palabras, conceptos)
  • Social (relaciones humanas, liderazgo, asertividad)
  • Mecánica (uso de objetos, maquinarias, instrumentos)

Thurstone

La inteligencia es la suma total de siete factores (capacidades), relativamente independientes entre sí:

  • S: habilidades espaciales
  • P: velocidad perceptual
  • N: habilidad numérica
  • V: significados verbales
  • M: memoria y aprendizaje
  • F: fluidez verbal
  • R: razonamiento

Guilford

Modelo factorial compuesto por 5 operaciones cognitivas, 4 contenidos y 6 productos, resultando en 120 factores (5*4*6 = 120).

  • 5 Operaciones: Evaluación, Pensamiento convergente, Pensamiento divergente, Memoria y Cognición
  • 4 Contenidos: Figural, Simbólico, Semántico y Conductual
  • 6 Productos: Unidades, Clases, Relaciones, Sistemas, Transformaciones e Implicaciones

Teorías Clásicas de la Inteligencia

Spearman: Teoría Bifactorial

La inteligencia se compone de dos clases de factores:

  • Factor G: Habilidad general única para abordar de modo inteligente la experiencia. Todas las demás habilidades dependen del factor G. Es equivalente al potencial intelectual. Las personas más inteligentes tienen un mayor factor G. Está biológicamente determinado.
  • Factores S: Habilidades cognitivas específicas y aprendidas. A mayor factor G, mayores factores S. Frente a cualquier situación, el sujeto usa el factor G y uno o varios factores S.

Cattell

La inteligencia se compone de dos grupos de habilidades mentales:

  • Inteligencia Cristalizada: Información, datos y destrezas aprendidas. Incluye habilidades numéricas, verbales y conceptos científicos. Se conserva y aumenta a lo largo de la vida.
  • Inteligencia Fluida: No depende de la educación ni la experiencia; es el potencial intelectual. Incluye razonamiento, memoria, procesamiento de información y rapidez mental. Se deteriora y disminuye con la edad.

Conclusiones

  • La inteligencia implica adaptación, aprendizaje y pensamiento.
  • Es una capacidad global, pero se desagrega en factores.
  • Los factores son relativamente independientes entre sí.
  • Existe una estabilidad relativa de la inteligencia.

Howard Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples

Los antecedentes de su teoría:

  • Con daño cerebral, pueden deteriorarse solo algunas habilidades. Por lo tanto, ¿cerebro y mente modulares?
  • Existencia de idiots savants, prodigios y otros individuos excepcionales. Los idiots savants (personas con déficit intelectual generalizado, pero con un talento excepcional en un área muy delimitada; casos típicos de síndrome de Asperger) son genios en un área, pero deficientes severos en las restantes (las que miden los test y que le interesan a la escuela).
  • Historia distintiva de desarrollo: Cada inteligencia debería tener una historia identificable de desarrollo y la posibilidad de transformarse y capacitarse.
  • Historia evolucionista y evolución verosímil: Las raíces de las múltiples inteligencias humanas que se conocen en la actualidad son producto de la evolución de millones de años.
  • Susceptibilidad a la codificación en un sistema simbólico: La inteligencia humana evolucionó “naturalmente” hacia sistemas de representación y comunicación simbólicos, ideados culturalmente. Estos sistemas simbólicos pueden haber evolucionado solo en aquellos casos en que existe una capacidad madura de computación que los controle a través de estos significados.

Las 7 Inteligencias

  • Inteligencia Lingüística: Se refiere a las habilidades que se relacionan con el dominio del lenguaje, en todas sus dimensiones (semántica, fonológica, sintáctica y pragmática).
  • Inteligencia Lógico-matemática: Este tipo de inteligencia está involucrada en la computación numérica, derivación de evidencias, resolución de problemas lógicos y en gran parte del pensamiento científico.
  • Inteligencia Espacial: Habilidad de percibir con exactitud el mundo visual, realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales y recrear aspectos de la experiencia visual. En términos generales, se refiere a la habilidad para operar sobre representaciones mentales.
  • Inteligencia Musical: Habilidad de discernir el significado e importancia en conjunto de tonos arreglados rítmicamente, y también de producir secuencias en forma métrica. Incluye aspectos como audición, organización rítmica, afectivos y de placer.
  • Inteligencia Corporo-cinestésica: Habilidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea en su totalidad o diversas partes del mismo, para la solución de problemas o interpretación de productos o manifestaciones. Implica capacidad de expresión corporal y la manipulación efectiva de objetos.
  • Inteligencia Interpersonal: Habilidad para notar y establecer distinciones entre otros individuos y, en particular, entre sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones.
  • Inteligencia Intrapersonal: Acceso a la propia vida sentimental, la gama propia de afectos o emociones; la capacidad para efectuar al instante discriminaciones entre estos sentimientos y, con el tiempo, darles un nombre, desenredarlos en códigos simbólicos, y utilizarlos como un modo de comprender y guiar la conducta propia.

Entradas relacionadas: