Teorías de la Inteligencia y el Desarrollo Cognitivo en la Infancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas y elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
- Inteligencia lingüística: habilidad para utilizar las palabras de forma adecuada.
- Inteligencia lógico-matemática: habilidad para resolver problemas de lógica y matemáticas.
- Inteligencia espacial: habilidad que permite representar la realidad en tres dimensiones.
- Inteligencia cinestésico-corporal: habilidad para tener un control y coordinación sobre el propio cuerpo.
- Inteligencia musical: habilidad para ejecutar y componer.
- Inteligencia intrapersonal: habilidad para conocerse a sí mismo, así como sus emociones o sentimientos.
- Inteligencia interpersonal: habilidad para comprender a los demás.
- Inteligencia naturalista: habilidad para observar y estudiar la naturaleza.
Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman
Daniel Goleman desarrolló la teoría de la inteligencia emocional, según la cual esta no solo incluye los aspectos cognitivos, sino que reconoce la importancia de los aspectos no cognitivos, tales como las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo y la capacidad de empatía.
- Inteligencia personal: capacidad para reconocer cuáles son nuestros sentimientos, nuestras fortalezas y nuestras debilidades.
- Inteligencia interpersonal: compuesta por dos competencias, que son:
- La empatía: es la capacidad para ponernos en el lugar de los demás.
- Las habilidades sociales: son las conductas que permiten a las personas conseguir sus objetivos sin dañar a los demás.
La Atención
La atención es el proceso cognitivo a través del cual se focaliza y concentra nuestra consciencia sobre un objeto o problema que queremos conocer o resolver.
- Se distinguen dos tipos diferentes de atención:
- Atención voluntaria: el sujeto, de forma intencionada, dirige su atención hacia un objeto o situación.
- Atención involuntaria: el sujeto se dirige hacia un objeto o situación sin que exista una intencionalidad.
Existen una serie de factores que intervienen en la atención:
- Factores externos:
- La intensidad del estímulo.
- La novedad del estímulo.
- El contraste entre el estímulo y el medio.
- La organización del estímulo en el campo perceptivo.
- Factores internos:
- El estado físico del sujeto: cansancio, sensación térmica o satisfacción del apetito.
- El estado mental del sujeto: humor, fatiga mental o estrés.
La Memoria
La memoria es un proceso cognitivo constituido por una serie de sistemas complejos e interconectados, cuyo propósito es el registro, almacenamiento y recuperación de la información.
- Etapas de la memoria:
- Registro o codificación: se produce una transferencia de la información hasta los almacenes de la memoria.
- Almacenamiento: proceso que retiene la información en la memoria para su utilización posterior.
- Recuperación: proceso mediante el cual se accede a la información almacenada en la memoria.
Esta etapa se efectúa a través de dos procedimientos:
- Recuerdo: habilidad para evocar hechos, acontecimientos o situaciones que han ocurrido en el pasado.
- Reconocimiento: implica distinguir a una persona o un objeto de los demás, identificando una serie de características que posee.
Se distinguen tres tipos diferentes de memoria:
- Memoria sensorial: implica el almacenamiento de las sensaciones que recogen los órganos sensoriales.
- Memoria a corto plazo: supone el almacenamiento de la información durante un tiempo breve.
- Memoria a largo plazo: implica el almacenamiento de recuerdos vividos, experiencias, conceptos, imágenes y conocimientos.
El Pensamiento
El pensamiento es la facultad a través de la cual la persona es capaz de analizar, comprender y coordinar ideas, imágenes, conceptos y símbolos.
La relación entre el pensamiento y el lenguaje es imprescindible. El pensamiento engloba los procesos de razonamiento y creatividad, así como la capacidad de resolver problemas.
El Razonamiento
El razonamiento es la capacidad que tiene el ser humano para deducir una conclusión a partir de una información previa que no existía en los elementos de partida.
- Tipos de razonamiento:
- Razonamiento transductivo: utilizado por los niños entre 2 y 7 años, donde sacan conclusiones de un caso particular a otro particular.
- A partir de los 7 años hasta la edad adulta se distinguen dos tipos de razonamientos:
- Razonamiento inductivo: a partir de casos particulares se llega a una conclusión general.
- Razonamiento deductivo: se extraen casos particulares.
La Creatividad
La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano para encontrar soluciones nuevas, más originales y útiles.
La capacidad creativa se distingue por una serie de características:
- Fluidez para generar muchas ideas en poco tiempo.
- Sensibilidad para resolver problemas.
- Originalidad.
- Capacidad de análisis.
- Curiosidad.
- Imaginación.
La función del educador es intentar que las capacidades creativas de los alumnos mejoren, ayudándoles.
Estrategias para el desarrollo de la creatividad:
- Crear un ambiente de libertad y respeto.
- Plantear situaciones o problemas que se deben resolver desde una perspectiva abierta.
- Hacer partícipe al niño de las decisiones que se toman en la escuela, buscando soluciones a problemas rutinarios del aula.
- Estimular la observación y la curiosidad.
Desarrollo Cognitivo en el Estadio Sensorimotor (de 0 a 24 meses)
- Subestadio 1 o de mecanismos reflejos (de 0 a 1 mes): El bebé irá ejercitando los reflejos con los que ha nacido. La ejercitación de los reflejos de prensión y succión les permitirá crear un sustento que le capacitará para adaptarse al medio en el que vive.
- Subestadio 2 o reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses): Aparecen las primeras adquisiciones y se efectúan reacciones circulares. Los esquemas de succión y prensión.
- Subestadio 3 o de reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses): Mayor interés por lo que ocurre a su alrededor. Existe coordinación óculo-manual. Repiten acciones, aunque estas conductas no son todavía intencionadas porque la finalidad de la acción no está planificada.
- Subestadio 4 o de la coordinación de los esquemas de conducta previos (de 8 a 12 meses): Se produce una coordinación de los esquemas secundarios. Existe permanencia del objeto y aparece la intencionalidad. Es capaz de buscar un objeto que ha desaparecido.
- Subestadio 5 o de los nuevos descubrimientos por experimentación (de 12 a 18 meses): Participan gracias a las reacciones circulares terciarias que implican el descubrimiento de medios nuevos, a partir de la experimentación. El niño, de manera intencionada, realizará modificaciones en sus acciones para ver qué es lo que ocurre. Existe una evolución de la causalidad, como se aprecia en las conductas de arrastre o de soporte. Los niños son capaces de buscar elementos que se les han escondido en su presencia.
- Subestadio 6 o de nuevas representaciones mentales (de 18 a 24 meses): El niño es capaz de encontrar soluciones a las dificultades que se plantean sin utilizar el método ensayo y error. La invención supone una reorganización de los esquemas existentes. El objeto se vuelve permanente; el niño es capaz de encontrar un objeto que esconden delante de él, aunque no haya visto dónde se escondía. En esta etapa comienza a aparecer el juego simbólico, en el que el niño sustituye un objeto por otro que lo representa. Aparece la imitación diferida, que se explicará con más detalle en el estadio evolutivo siguiente.
Desarrollo Cognitivo en el Estadio Preoperacional (de 2 a 7 años)
La función simbólica es la capacidad que tiene el niño de representar lo real por medio de una serie de significantes que son diferentes a los objetos, acciones o personas representados.
Se distinguen tres tipos de representaciones:
- Señales o índice: existe una estrecha relación entre significante y significado.
- Símbolos: existe una cierta relación entre el significante y el significado.
- Signos: no hay relación entre el significante y el significado. Este es el nivel representativo más alto al que se puede llegar.
La función simbólica o semiótica se puede manifestar de las siguientes formas:
- Juego simbólico: los niños utilizan un objeto como si fuera otra cosa de una manera deliberada.
- Imitación diferida: implica la imitación sin que esté presente el modelo.
- Imagen mental: son representaciones internas de la realidad que se figuran los niños, pero que no tienen una correlación con el exterior.
- Dibujos: representaciones de las realidades de los niños; no son copias, sino que están relacionados con la imagen mental que los niños tienen de las cosas.
- Lenguaje: supone el máximo nivel de representación de la función simbólica.
Otras características del pensamiento preoperacional:
- Egocentrismo: imposibilidad para diferenciar o separar el mundo exterior de su propio mundo.
- Centración: tendencia a fijar su atención en un solo aspecto de la realidad.
- Sincretismo: capacidad para percibir la realidad de una manera global y subjetiva.
- Irreversibilidad: incapacidad para comprender que las acciones se pueden ejecutar en los dos sentidos.
- Yuxtaposición: incapacidad para relacionar los elementos que forman un todo de manera lógica, por ejemplo, el uso de la conjunción "y".
Subestadios de la etapa preoperacional:
- Subestadio 1: Pensamiento simbólico y preconceptual (de 2 a 4 años): se caracteriza por la aparición de los preconceptos, que son esquemas representativos concretos que no tienen la generalidad de conceptos. Es el razonamiento transductivo, dentro de este subestadio, el niño asimila directamente del exterior la información basada en semejanzas.
- Subestadio 2: Pensamiento intuitivo (de 4 a 7 años): el egocentrismo va pasando a un segundo plano, lo que permitirá una cierta coordinación entre las relaciones que se establecen entre los objetos.
Representación del mundo:
- Realismo: implica una confusión entre el mundo físico y el mundo psíquico.
- Animismo: tendencia que tienen los niños de atribuir vida a los objetos inanimados.
- Artificialismo: consiste en creer que todo lo que existe en la naturaleza ha sido fabricado por el hombre. Los niños pueden pensar que es una persona quien ha puesto la nieve en las montañas.