Teorías Éticas: Fundamentos y Aplicaciones en la Filosofía Moral

Enviado por diloxt y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Teorías Éticas: Moral, Ética y Justicia

Las normas que imponen regularidad en el comportamiento tienen una forma social. Estas normas existen de manera colectiva y confieren un orden. Las normas morales constituyen el marco dentro del cual deben conducirse las acciones con el fin de que sean buenas, justas y correctas. La ética es el ámbito de la filosofía que reflexiona racionalmente sobre la moral y es el saber que aspira a fundamentar racionalmente la moralidad y emitir juicios morales a partir de criterios racionales. Razonar por qué seguir las normas.

La ética pretende orientar la conducta humana en función de criterios y valores morales. Es un saber práctico que nos enseña racionalmente qué hacer. Nuestras decisiones producen efectos sobre el entorno y los demás. La ética aspira a fundamentar y orientar la acción en el marco de una vida colectiva justa.

Éticas Materiales

Racionalidad teleológica (bien y felicidad), prioridad de la felicidad, tendencia a una moral heterónoma (actuar guiados por otro), la bondad está en los contenidos de la acción (resultados, consecuencias, bienestar, felicidad), lenguaje de imperativos hipotéticos (actuar según máximas que obligan condicionalmente). Tradición aristotélica (eudemonismo, utilitarismo).

Eudemonismo

Felicidad (bien común). *Sofistas: no existen valores universales porque predominan los individualismos (bien propio). *Sócrates, Platón, Aristóteles: existen valores universales (bien común que quieren). -Platón: teoría, no compatibilidad: felicidad/bien. -Aristóteles: práctica: detecta nuevos elementos que orientan el comportamiento moral del hombre. Es el primer análisis como estructura básica del ser humano. Describe complejos procesos en nuestro interior (pasiones, deseos e intenciones).

Para la felicidad se necesita bondad. Presencia de bien material para que el hombre sea feliz (guapo o feo). Critica el idealismo de Platón y religiones posteriores. VIRTUD

  • Intelectual: sabiduría y prudencia deben su origen al desarrollo e instrucción de la inteligencia.
  • Ética: fortaleza, templanza y pudor: se incorporan por hábito (valiente o cobarde).

Hedonismo

Placer (intelectual) ausencia de dolor es placer. No más feliz quien más tiene. Epicureísmo: tres miedos anulándolos -> placer: miedo al destino, miedo a la muerte y miedo a dios (juez). Ataraxia (placer total) importancia a la amistad.

Estoicismo

Séneca expresa sentimientos de alegría y serenidad en situaciones.

Ética Cristiana Tomista

El hombre es feliz junto a Dios (Dios perfección), es feliz en la trascendencia. La virtud ha de perfeccionar para que el hombre encuentre la felicidad interna y duradera. La virtud como sublimación de tendencias innatas.

Utilitarismo

Las acciones del ser humano están ligadas a lo útil (beneficio económico, beneficio material). No egocéntrica ni egoísta, si acepta el sacrificio voluntario, porque el dolor puede tener consecuencias más positivas para uno mismo o el colectivo. Fin pragmático, fiscal, lícito y deseable para el hombre.

Éticas Formales

Racionalidad deontológica (deber y justicia), prioridad de la justicia como ideal, tendencia a la moral autónoma (voluntad racional), la bondad es la forma de la razón o el procedimiento con el que se legitima la validez de una norma, lenguaje imperativo categórico (DEBES obedecer), Tradición kantiana (antecedentes estoicos (Séneca) con desarrollos posteriores a J. Habermas y Apel.

Imperativo Categórico de Kant

Absoluta confianza en la razón humana. Kant desea elaborar un sistema moral que valga para los seres humanos con independencia de gustos y sensibilidades. Elaboró una ética con pretensión de universalidad. Imperativos categóricos (normas incondicionales): la persona es un fin y no un medio. El imperativo categórico obra solo según la máxima que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. No por consecuencia, sino por deber.

Ética Material de Valores y Existencialismo

Entradas relacionadas: