Teorías Éticas Clave: Materiales, Formales y Perspectivas Contemporáneas
Enviado por Airomi y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12 KB
Razón Práctica y Dimensión Ética del Ser Humano: Principales Teorías Éticas
1. Éticas Materiales: Dialogando con Aristóteles
Las éticas materiales son aquellas que nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el bien, para ser buenos. Es decir, son éticas de contenido, éticas que prescriben una serie de normas acerca de lo que debemos hacer si queremos obtener un fin ulterior.
Por consiguiente, son éticas que condicionan las reglas o normas a los objetivos perseguidos.
Éticas Materiales
Escuela | Autor/es | Cómo define el bien | Cómo prescribe alcanzar el bien |
Intelectualismo moral | Sócrates | El bien supremo es la felicidad. | Suprimiendo la ignorancia. Somos malos porque somos ignorantes. |
Eudeimonismo | Aristóteles | El bien supremo es la felicidad. | A través de la contemplación y la virtud, entendida como término medio. |
Hedonismo | Epicuro | El bien supremo es el placer. | Cultivando los placeres moderados y un estado de "ataraxia" o ausencia de pasiones. |
Estoicismo | Zenón, Séneca | El bien supremo es la imperturbabilidad. | A través de la indiferencia y la aceptación del destino. |
Iusnaturalismo | Sto. Tomás | El bien supremo es la salvación. | Siguiendo la Ley moral de origen divino. |
Utilitarismo | J.S. Mill | El bien supremo es la felicidad, entendida como placer o ausencia de dolor. | Mediante acciones que promueven el placer para el mayor número de personas. |
lo q s la virtud xa aristoteles. l abla d "disposicion selectiva" (exis proairetike, en griego clasico).1a disposicion s 1a orientacion xa obrar d 1a determinada manera,y si añadimos q s trata d 1a disposicion selectiva,debemos entender q s trata d algo q elegimos entre diversas opciones.la virtud,x lo tanto,esta en nuestras manos,s decir,podemos acernos virtuosos voluntariamente.ad+ abla del ombre "prudente".xa aristoteles,la prudencia (pronesis) s 1a virtud intelectual,equivalente al uso sensato d la razon.en consecuencia,l ombre prudente encuentra asi la virtud moral.xa aristoteles,ay 2 tipos d virtudes: ls morales (como l valor,la generosidad,la templanza) y ls intelectuales (como la prudencia).y ambas estan muy relacionadas.
2.eticas formales: dialogando con kant
ls eticas formales no nos dicen q debemos acer,sino como deben ser nuestras normas.asi,1a accion no s correcta o incorrecta moralmente xq d eya s sigan buenas consecuencias (placer,felicidad),sino xq su fuente o motivacion sea actuar segun nuestro sentido del deber.
x eso,ls eticas formales son autonomas,no dependen d ninguna autoridad,sino q s l sujeto (o la comunidad d sujetos) l q s da a si mismo sus propias normas racionalmente,no movido x deseos o pasiones.
tb podemos decir q ls eticas formales,al no depender d ls caracteristicas y deseos d ls personas,son universales,s decir,validas xa to2 y en cualquier circunstancia.
eticas formales
Escuela | Autor | Cómo define el bien | Cómo prescribe alcanzar el bien |
Ética formal kantiana | Kant | Lo único moralmente bueno es una buena intención, o actuar conforme al sentido del deber. | Imperativo categórico: actúa de tal forma que puedas desear sin contradicción que tu máxima se torne ley universal. |
Ética discursiva | Habermas | Una norma es moral si es aceptable para toda la comunidad de diálogo. | Las normas morales deben ser consensuadas entre todos los miembros de la comunidad a través de un diálogo libre entre iguales. |
la etica formal kantiana s expresa mediante l imperativo categorico,q s 1a norma formal q expresa d forma pura l deber etico.
ls 2 formulaciones del imperativo categorico son: "actua d tal modo q puedas desear sin contradiccion q la maxima d tu accion s torne ley universal",o bien: "actua d tal modo q nunca consideres a 1 ser umano como 1 medio xa 1 fin,sino como 1 fin en si mismo".
xa kant,l sentido del deber esta puesto en nosotros,xa recordarnos lo q esta bien y esta mal.ese sentido del deber s 1 indicio (xo no 1a prueba) d algo trascendente: dios.s como si,perdido en 1 bosque,encuentras 1a señal q te orienta: no s indicio d q alguien s preocupa x ti?
3.otras teorias eticas
la teoria etica d ls valores,o axiologia,expuesta y defendida x max sxeler,principal exponente d esta corriente,ls valores son cualidades q poseen ciertos objetos o acciones,en virtud d ls cuales esas acciones u objetos son deseables moralmente.
la etica no s + q l resultado d yamar "bueno" a aqueyo q nos produce 1a reaccion emocional agradable,y "malo" a aqueyo q nos produce 1a reaccion emocional desagradable.xo,en definitiva,l "bien" y l "mal" solamente existen como reacciones emocionales.ad+,a traves d nuestros juicios morales y normas,intentamos suscitar en ls demas unas emociones parecidas,s decir,influir en ls sentimientos d nuestro interlocutor.
a esta teoria q vincula y explica la etica y ls normas morales con sentimientos y reacciones d caracter emocional,s la a yamado "emotivismo",defendida sobre todo x david ume.
4.sociologismo moral: la negacion d la etica
basan2e en este exo,surgio l sociologismo moral.xa durkeim,1 d ls fundadores d la moderna sociologia,l ser umano recibe d la sociedad en la q vive 1 sistema d valores y normas morales.la sociedad impone al individuo estos valores,x lo q l papel d la persona s puramente pasivo.ls normas morales tienen como sentido ultimo l coesionar a la sociedad.la fuerza moral d dixas normas procederia,en ultima instancia,d la presion social,siendo sancionadas ls conductas inapropiadas,q s salen del marco d lo q esa sociedad o cultura considera como aceptable.
l sociologismo niega q l individuo pueda darse a si mismo normas contrarias a ls normas sociales,xq la presion social somete a la persona.
5.universalismo versus relativismo
l relativismo niega la existencia d verdades absolutas en torno a la existencia del bien y del mal,pues piensa q estas limitan la libertad.x lo tanto,lo q esta bien y lo q esta mal,lo q s correcto e incorrecto,depende d cada raza,ideologia,cultura,epoca,clase o situacion particular.no niega q pueda aber valores comunes xa varias culturas,xo si q exista 1 codigo etico d caracter absoluto,valido xa todas ls epocas,situaciones y culturas.
x su parte,l universalismo etico postula q debe aber 1a etica universal y valida xa to2,justificada y verdadera,con principios y normas morales q puedan ser reconoci2 x to2 ls miembros d la especie umana,en cualquier situacion,epoca y cultura.x lo tanto,debe aber 1a naturaleza umana comun,y dentro d esa naturaleza umana debe aber 1a "tendencia natural" a la etica.