Teorías éticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

LAS TEORÍAS ÉTICAS.El ser humano ajusta sus conductas a las normas sociales en las que vive.En nuestro alrededor existen distintas sociedades con códigos morales diferentes.Dentro de una sociedad no son iguales los códigos morales. Es entre abuelas y jóvenes.Las normas cambian espacio y tiempo.-cuando desarrollamos nuestra autonomía tendremos que desarrollar uno y para responder buscamos teorías.QUE ES UNA TEORÍA ÉTICA.Son la exposición razonada de aquella que explica, el comportamiento moral de las personas. Supone un esfuerzo del pensamiento por comprender la condición humana y ofrecer una explicación coherente y profunda de nuestras aficiones.DISTINTAS TEORIAS ETICAS:-Éticas de los fines: Todas parten de una pregunta: ¿cuál es el fin hacia el que orientamos nuestras acciones? Se interesan por el fin o las consecuencias de las que disfrutaremos si seguimos una serie d normas.-Éticas del deber: No se preguntan que nos hará felices sino a que estamos obligados como seres humanos dotados de razón. Estas teorías parten de la pregunta. ¿cuál es nuestro deber? No están interesados tanto en las consecuencias, sino por la que la razón dicha que es lo más justa. TRADICIÓN Aristotélica:-El fin último “La felicidad”:Considera la felicidad como el fin último que nos proponemos por naturaleza.Como somos seres dotados de razón podemos elegir los medios que conducen a ella. La razón tiene que alcanzar nuestros deseos y aspiraciones. Quien así actúa frente la virtud de la prudencia.-La persona prudente: Es la persona que al elegir tiene en cuenta lo que conviene para el conjunto de su vida. Se proponen fines buenos. Para ser prudente se necesita:-Saber recordar (enseñanzas)-Instruirse-Ser circunspecto (mayor nombre de circunstancias posibles a la hora de tomar  decisiones.)-Aguantar la capacidad de prever el provenir.-Término medio: APRENDER A ELEGIR BIEN:-Las cualidades se pueden desarrollar y las que no se tienen se pueden trabajar y adquirir.-Elegir una profesión, hay que tener en cuenta nuestras capacidades.-Con respecto a la pareja y a los amigos y cuantas mas cosas en común, mayor éxito.-Las actividades de ocio deberían permitirnos descansar-Es ineludible tener unas ideas políticas.LA TRADICION HEDONISTA:-EL PLACER COMO META¿ cómo Podemos ser felices? Epicuro de Samos respondió…se asienta sobre tres puntos-todos buscan el placer y huyen del dolor-la felicidad consiste en organizar la vida  para lograr el máximo placer y el mínimo dolor-precisamente porque se trata de alanzar un máximo la razón moral será una razón calculadora, es decir, razonamos de que manera podemos obtener mayor placer.-HEDONISMO INDIVIDUAL.El hedonismo Epicuro es individualista, pues busca el mayor placer individual.-HEDONISMO SOCIAL.El hedonismo se convertirá en social y recibirá el nombre de utilitarismo.El utilitarismo se considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. Entre ellos está el de la simpatía, que interpreta como la capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro. Así podemos entender que igual que nosotros deseamos ser felices, los demás lo desean de la misma manera. El principio de la moral es entonces “la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos y funciona a la vez  como criterio para tomarse decisiones  racionales.-LA RAZÓN CALCULADORA: Según Epicuro…Distingue los placeres estables y los placeres positivos.-estables: cuando no hay dolor-Positivos: aquellos que no dan una alegría. Según Jeremy Bentham…-Introduce una aritmética de los placeres -Cree que se pueden medir (cantidad) los placeres .-Lo mas importante: cantidad de poderes. Según John Stuart mil.-Los placeres se diferencian por la cualidad no por la cantidad.-Hay placeres superiores y placeres interiores.-Considera mejor placer intelectuales y morales que banales. Él dice que: Es mejor Sócrates  satisfecho que loco satisfecho. El placer consiste en obtener una satisfacción sensible, mientras que a la felicidad consiste en autorealizarse. Un mínimo de bienestar físico y psicológico es absolutamente necesario para ser feliz, pero las personas pueden tener a su alcance todas las condiciones de bienestar y sin embargo no sentirse felices.Bertrand Russell ha señalado algunas de estas causas:-Miedo al aburrimiento-Exceso de competitividad-estrés-envidia-sentimiento de culpabilidad-manía persecutoria-miedo al que diran.ETICAS DEL DEBER-La teoría ética de Kant.-éticas dialógicasLa tradición kantianaPara obtener la felicidad  los humanos han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora.Tenemos conciencia de que hay mandatos que debemos seguir, aunque no nos haga felices obedecemos..TEST DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO :Para saber si una norma es una ley moral, Kant propone un test de 3 pasos:1-Universalidad: Será ley moral aquella que yo creo que todos los seres humanos deberían cumplir, porque respeta y promociona a seres que son valiosos en si mismo.2- ha de proteger a seres que son fines en si mismos por tener valor absoluto y que, por lo tanto no deban ser tratados como simples medios.3-ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines. Es decir, he de comprobar si querría que estuviera vigente en un reio en que todos los seres racionales se trataran entre si como fines y no como medios.Formaciones del imperativo categórico.1 obra solo según la máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se trata un ley.2 obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.3 obra máxima de un miembro legislador universal en un posible reino de fines.AUTONOMÍASi las personas somos capaces de darnos ese tipo de leyes , es decir, si somos capaces de ponernos en el lugar de cualquier persona a la hora de decir si las acciones son morales o inmorales, entonces es que somos autónomos. Lo hace porque toca y él mismo es capaz de razonar.HETERONOMÍA :Si las personas nos guiamos por leyes morales que no tienen su origen en su propia razón sino porque vienen dadas desde fuera. Lo hace porque lo dicen.Todas las teorías parten de una sola pregunta ¿cuál es nuestro deber? LA TRADICION DIALOGICA:-es muy antigua, arranca de Sócrates.(S.V aC)- cree que la racionalidad moral es dialógica, no monológica como la considera Kant. Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es correcta de forma individual, sino a través del diálogo con os demás.- si deseamos cambiar una norma, la debemos someter (diálogo) discurso entre los afectados por dicha norma.PRINCIPIOS DEL DISCURSO.-El principio de universalización que se corresponde con el imperativo kantino de universalidad, pero que se formula teniendo en cuenta la situación del discurso “una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios  que se seguirán previsiblemente de su cumplimiento general para satisfacción de los intereses de cada uno.”- El principio de la ética del discurso, que se corresponde con la autonomía kantiana, pero reformulada dialógicamente: “ Solo pueden pretender validez  las normas que encuentren (o podrían encontrar ) aceptación por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso práctico.

 

Entradas relacionadas: