Teorías y Enfoques de las Relaciones Internacionales: Un Panorama Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB
Teorías y Enfoques de las Relaciones Internacionales
Una teoría busca aislar un conjunto de elementos, sistematizarlos, identificar las causas y el porqué, y anticipar un fenómeno.
Según Hoffman, es el estudio sistemático de fenómenos observables, para descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos característicos.
En las Relaciones Internacionales (RRII) es complejo construir teorías.
Bull propone tradiciones como la hobbesiana, kantiana y grociana, que sirven para los debates.
Tradiciones en las Relaciones Internacionales
- Filosófica o tradicionalismo: Las RRII no son susceptibles de un método científico, el hombre es irregular en su comportamiento. Son filosóficas, buscan un ideal y responden a preguntas esenciales o fundamentales.
- Cientistas o tradición moderna: Responden a situaciones concretas, aplican el método de las ciencias naturales al comportamiento social. Existe una regularidad del comportamiento a partir del cual se constituyen modelos.
Existe un debate sobre si el conocimiento científico está influenciado por valores, pero estos no inciden en las teorías que se plantean.
Se da importancia al contexto o al origen para explicar los acontecimientos. Actualmente, la tendencia no explica el fenómeno internacional, sino que explica la forma de orientar la acción, buscando que las teorías de verdad puedan llevarse a la práctica.
Evolución del Estudio Teórico según Susan Strange
Contras:
- La teoría se limita a la descripción.
- Reorganiza el conocimiento existente y no aporta uno propio.
- Dudosa aplicabilidad de teorías adoptadas de otras áreas.
- Nulo avance de la teoría desde las técnicas cuantitativas.
Características del estudio teórico:
- Debe poder explicar fenómenos complejos mediante el sentido común.
- No aspira a predecir.
- Actitud científica.
El teórico debe facilitar la comprensión del Sistema Internacional (SI), pero es complejo y se generan debates interparadigmáticos.
Según Banks, teoría y realidad son inseparables.
Existe una relación estrecha entre la experiencia vital de un autor y lo que escribe, remarcando los hechos impactantes. Por eso es complejo explicar nuevos fenómenos, porque surgen nuevos paradigmas y métodos.
Principales Enfoques Teóricos
1. Realismo
Surge después de la Primera Guerra Mundial y toma fuerza después de la Segunda Guerra Mundial. El SI es anárquico y caótico (rechazo a la idea de comunidad). Los Estados luchan por sobrevivir, importa el poder y su despliegue. El Estado es un actor unitario que busca el poder, no hay autoridad central, prima el interés nacional. Hay poco cambio, los Estados son independientes de los cambios de otros. Hay alianzas, pero solo en interés común en contra de un tercero. Se busca equilibrar el poder porque los Estados saben que son limitados.
Críticas: No tiene cabida actual porque hay varios actores, no da cuenta de la interdependencia y cooperación.
2. Neorrealismo
Se siguen centrando en el poder, pero ahora se concentran en su equilibrio. Relaciones cooperativas y bajan del aspecto militar. La guerra es excepcional. Puede haber seguridad colectiva, pero siempre descentralizada.
3. Liberalismo / Transnacionalismo
El individuo es bueno, abierto y dispuesto a cooperar. Los Estados cooperan, generando una interdependencia creciente. La guerra no es útil. Influye en la creación de Organizaciones Internacionales (OI) y regímenes. La paz de la democracia. Los Estados deben institucionalizar. Es posible la seguridad colectiva y la autodeterminación.
Múltiples actores, globalización, orden mundial en función de los intereses mutuos.
Límites: Optimismo excesivo, no explica las hegemonías, no asume la diversidad y falta de democracia.
4. Neoliberalismo
Corriente económica, énfasis en lo comercial. La guerra es costosa. Amplia red de interdependencia, pero sin autoridad central. Importancia de la sociedad civil.
5. Enfoques Sistémicos
Se concentran en la distribución del poder, características y tendencias de las estructuras, elementos de estabilidad del sistema. Categoría altamente agregada y subcategorías.
6. Visiones Radicales
a) Estructuralismo
SI estratificado y determinado por el capitalismo mundial. El Estado es un instrumento burgués. Constante explotación y dominación a nivel internacional. Buscan explicar la asimetría económica y social de la humanidad. Los actores centrales son los sectores dominantes de los Estados. Existe un materialismo histórico que determina la superestructura social. Actores hegemónicos. El mundo funciona desde la explotación central hacia la periferia.
b) Dependencia
Países ricos y pobres son parte de un mismo proceso que produce desarrollo en el centro y subdesarrollo en la periferia. Se superponen los efectos económicos, políticos y culturales.
c) Hegemonía de Gramsci
La dominación de los sectores más importantes de la sociedad como consecuencia de la difusión de ideas que representan los intereses hegemónicos.
d) Constructivismo
Pone énfasis en las ideas que determinan la estructura internacional, que van evolucionando. El Estado está definido por las creencias de la élite. El cambio ocurre permanentemente. El SI es producto de las creencias dominantes. Su supuesto es que las personas tienen mapas mentales que son formas de ver la realidad y se originan a través de distintos factores e influyen en la decisión internacional. Explican el porqué del cambio de ideas. Todos los elementos se configuran y modifican de acuerdo con el contexto histórico.
7. Teorías de Alcance Medio
a) Decisiones
Centrada en entender la realidad internacional y las decisiones que la marcan. Importa la conducta humana dentro de la estructura interna del Estado como contexto para la toma de decisiones.
La situación de la decisión se ve influida por el contexto, condicionantes y plazos.
Teoría racional: Raíz económica, las decisiones son informadas, se conocen las alternativas y sus consecuencias, buscan maximizar el resultado.
Críticas: Racionalidad limitada (con información limitada y excesiva), racionalidad individual distinta a la grupal, influye el factor emocional y los valores, períodos de crisis que afectan la racionalidad, factor temporal, decisiones por imposición personal y prejuicios (Lirthdam), se opta por decisiones satisfactorias antes que óptimas, condicionamientos psicológicos, procesos abiertos y otros cerrados.
Graham Allison propone La esencia de la decisión (actor racional unitario, modelo organizacional, política burocrática).
Factor Liderazgo: Sentido de eficacia y competencia, mesianismo, asesorías, etc.
b) Guerra
El ser humano tiende a la agresión, tendencia al conflicto. En la actualidad han declinado las guerras externas, pero siguen presentes conflictos internos.
- Según escuelas:
- Marxista: Consecuencia de las contradicciones económicas y enfrentamiento entre burguesías.
- Constructivistas: Relevancia de las ideas, cultura, identidades y valores.
- Realistas: Natural e inevitable.
- Liberal: Anomalía porque existen interdependencias, son costosas y las democracias las evitan.
Concepto: Acto de fuerza destinado a doblegar la voluntad de otro actor, protagonizado por Fuerzas Armadas por un período considerable, siempre incluye violencia.
Enfoques: Micro y macro. ¿Dónde está el origen del conflicto?
- Persona: Hombre agresivo, avalado por estudios psicosociales de Laurence como aspecto animal.
- Estructura del Estado: Estados totalitarios generan conflictos, democracias generan paz (ejemplo: Estados Unidos, no siempre).
- Naturaleza del SI: Un país busca conflictos para evadir problemas internos (Maquiavelo: conflictos para ganar atención o generar unidad).
Causas de la guerra: Territorio, recursos, etnias, religión, ideología, poder, liderazgo.
Según Lebow: Miedo y seguridad, interés material, venganza y represalias, honor y prestigio.
La guerra moderna: No se da entre Estados, peleas contra grupos armados, reducción de bajas, tecnologías.
Estudios sobre los conflictos internos: Revoluciones
Tocqueville: La revolución ocurre por el cambio.
No toda expectativa creciente es revolución, se basa en la esperanza y el cambio.
Arendt: Es una alteración drástica del curso de la historia, sobre todo como una profunda transformación del régimen político. Estas surgen cuando se agudizan las diferencias y hay intolerancia, no hay mediación.
La ruptura se da cuando los instrumentos de control social cambian su fidelidad.
Se asocia a procesos de modernización social y económica acelerados.
c) Integración
Factores que contribuyen a la formación e integración de comunidades políticas. Puede haber integración por fuerza o amenaza (realistas), como resultado de intereses compartidos (liberales), como fase del capitalismo (radicales), como idea de fuerza con utopías y líderes (constructivistas). Deutsch la define como producto del aumento de las comunicaciones y densidad de lazos económicos.
Funcionalismo: Respuestas a problemas compartidos. Spill over: Si hay éxito al integrar, se expande.
Otros factores: Liderazgo, percepción de amenaza, ideologías.
d) Interdependencia
Trasciende los énfasis realistas, busca privilegiar la interacción entre distintos segmentos de la sociedad nacional en función de múltiples intereses específicos en un mundo transnacional. Múltiples centros de poder, muchos actores, proyección internacional de los intereses de la sociedad civil, agenda internacional compleja, poder ya no solo militar.
e) Normativas
Actuales. Se preguntan por la legitimidad moral de los conflictos. Guerra justa e injusta de Walzer.