Teorías de la Decisión Colectiva: Análisis Comparativo de Modelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Sin embargo, ignoran el hecho de que la mayoría de las decisiones apuntan a diferentes consumidores. Los dos tipos de costos dependen de la regla de decisión. El costo de decisión para el ciudadano se incrementa a medida que aumenta la mayoría necesaria para adoptar la decisión. Cuando la regla de decisión se acerca a la unanimidad, los costos aumentan considerablemente. Los costos de externalidades se acercan a cero a medida que se acerca la regla a la unanimidad. Estos costos, según los autores, van disminuyendo monótonamente a medida que la cantidad de ciudadanos requeridos para adoptar una decisión aumenta. La suma de ambos costos da como resultado lo que se llama costos sociales interdependientes. Para cada individuo es racional minimizar estos costos, buscando entonces una regla óptima r. En el óptimo, el individuo es afectado por los efectos de la decisión que no apoya, pero esto es compensado por un menor costo de toma de decisiones a través de una mayoría más grande requerida. El individuo ya no tiene que gastar una mayor cantidad de tiempo tomando la decisión. Esto responde a la pregunta planteada por los autores de por qué un individuo acepta voluntariamente una decisión al perder con la minoría y aceptar los costos externos de la decisión que adopta la mayoría.

Modelo de Anthony Downs: El modelo económico de la democracia

Supuesto fundamental: todo gobierno trata de maximizar su base de apoyo político. El objetivo de todo gobierno es la reelección.

El partido en el poder goza de una libertad limitada de acción dentro de la constitución, siendo la más importante no poner trabas a la libertad de acción de los demás partidos. A la oposición no se le puede restringir la libertad de expresión. Tampoco puede alterar los plazos de las elecciones. Desde el punto de vista económico, el poder del partido en el gobierno carece de limitaciones. La única restricción que se le impone es la de mantener la libertad política; no debe anular la oposición con medidas económicas expresamente destinadas a perjudicarlas. Es su obligación sostener económicamente el derecho al voto de sus ciudadanos. Se define como racionalidad eficiente a la que maximiza el producto como un insumo dado o que minimiza el insumo para un producto dado. En su modelo, el gobierno persigue su objetivo bajo tres condiciones: una estructura política democrática que permite la existencia de partidos de oposición, una atmósfera con diversos grados de incertidumbre y un electorado de votantes racionales. Gobierno democrático es el seleccionado periódicamente mediante elecciones populares en la que dos o más partidos compiten por los votos de todos los adultos. Sin el éxito en las elecciones no se obtiene cargo alguno, por lo tanto, el objetivo de todo partido es ganarlas. De ahí que todas sus acciones se dirijan a maximizar el número de votos en su favor y que la política sólo interese como simple medio para este fin. El ciudadano racional adopta su decisión de votación de acuerdo con lo siguiente:

Entradas relacionadas: