Teorías del Control Social de la Delincuencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
1. Teorías del Control Social de la Delincuencia
1.1. Teoría de la Deriva
David Matza, a partir de la teoría de la deriva, publicó junto con Sykes la Teoría de la Neutralización (1957). Esta teoría habla de los mecanismos a través de los cuales una persona puede llegar a situarse en un estado de deriva y estar libre para cometer delitos:
- Negación de responsabilidad: a través de procedimientos que permitan alegar ignorancia, insistir en la imposibilidad de impedir la actividad delictiva, desviar la culpa, alegar que no hubo intención deliberada de daño.
- Negación del delito o del daño: se considera que ninguna persona está siendo dañada en gran medida o que con el comportamiento no se ocasiona tanto mal.
- Negación de la víctima: despersonalizando o descalificando a la víctima o minimizando el contacto con las víctimas potenciales.
- Reprobación de los que le van a condenar: cuestionar el derecho que tienen los que condenan los delitos. Condenan las regulaciones y la «injusticia» de las autoridades.
- Apelación a lealtades más elevadas: para justificar una conducta ilícita o inmoral, se da preferencia a la obediencia o cumplimiento de las expectativas de determinados grupos frente a la sociedad y la ley.
1.2. La Teoría de los Vínculos Sociales
La teoría de los vínculos sociales de Travis Hirschi (1969) tuvo un impacto impresionante por la solidez de su construcción teórica y por un estudio basado en autoinformes y datos oficiales de jóvenes que la sustentaba empíricamente.
Para la teoría del control social, la delincuencia no es producida por ninguna causa, sino que representa la tendencia natural del ser humano. No se delinque porque existen unos vínculos entre el sujeto y la sociedad: estos vínculos actúan controlando las tendencias delictivas del sujeto porque su propia existencia implica que el hecho conllevaría unas consecuencias negativas para el sujeto. Así pues, ‘’las teorías del control asumen que los actos delictivos se producen cuando el vínculo de un individuo con la sociedad está debilitado o roto’’.
El vínculo se encuentra compuesto por cuatro elementos principales: el apego, la entrega, la participación y la creencia. Los sujetos internalizan las normas mediante procesos de internalización.
- Un sujeto no respeta las normas cuando no le importan las expectativas que las personas tienen puestas en él o ella porque carece de apego hacia ellas. Las formas más relevantes que incluyen para los jóvenes el apego son los padres, la escuela y los amigos o pares.
- La idea de entrega hace referencia al temor que el individuo tiene a las consecuencias que el hecho delictivo puede acarrearle. Las personas invertimos tiempo y esfuerzo en distintas actividades u ocupaciones, y si se incurre en un hecho delictivo y se es descubierto dicha inversión corre peligro.
- Cuanto mayor sea la participación de los sujetos en actividades ajenas al delito, más difícil será que estos delincan.
- No todo el mundo tiene la misma creencia en las normas ni la misma convicción de que debe respetarlas. Cuanto menor sea esta creencia más fácil será que se incurra en actos delictivos.
La teoría considera que los distintos elementos del vínculo se encuentran interrelacionados entre sí, de manera que cuando el vínculo, que actúa como control informal del comportamiento es muy débil o inexistente, entonces el único freno para el delito es la pena criminal.
1.3. La Teoría del Autocontrol
Esta teoría fue propuesta por Michael Gottfredson y Travis Hirschi, y propone que la criminalidad es consecuencia de un autocontrol bajo. La teoría del autocontrol constata que existen hechos empíricos con los que cualquier explicación del delito debería ser coherente, estos son:
- Los delitos son actos que requieren poco esfuerzo. La inmensa mayoría de los delitos pueden ser cometidos por cualquiera, no exigen ningún tipo de talento o habilidad, por lo que tienden a ser muy poco sofisticados.
- Resultan de aprovechar una oportunidad cotidiana. Es la oportunidad lo que desarrolla un papel determinante.
- Aportan ganancias mínimas. Los delitos normalmente no producen los resultados buscados por el criminal.
- Los sujetos que delinquen están orientados a gratificaciones próximas. Difícilmente son capaces de sacrificar ventajas inmediatas en favor de beneficios a largo plazo.
- Los delincuentes tienen formación escasa.
- Son sujetos impulsivos.
- Amantes del riesgo.
- Los delincuentes son versátiles, es decir, tienden a cometer diferentes tipos de delitos. Tienden a cometer una amplia gama de hechos delictivos, y muy rara vez a especializarse en un concreto tipo de delito.