Teorías de la Comunicación: Crítica, Funcionalismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

Teoría Crítica

La Teoría Crítica, surgida en Frankfurt, Alemania, a fines de los años 60, se contrapone a la communication research. Aplica una óptica marxista a los medios masivos, destacando que las desigualdades económicas entre empresarios y obreros se replican en los circuitos de comunicación.

Los emisores, con poder económico, controlan los mensajes e influyen en los receptores, quienes, al igual que los obreros, están indefensos. Los medios imponen y manipulan, y la única solución sería una revolución social para que los receptores se apropien de los medios.

Esta teoría se basa en el materialismo histórico, donde la estructura económica (capital-obreros-plusvalía) determina la superestructura ideológica (valores sociales, ideas). La clase dominante usa la superestructura para controlar a la clase oprimida.

Estructura Económica

Clase Dominante: Dueños de los medios de producción y comunicación.
Clase Oprimida: Proletarios y receptores alienados.

Superestructura Ideológica

Deriva de la estructura económica y justifica la división de clases.

Medios Masivos

Canales de la superestructura ideológica, promueven valores que alienan a los receptores.

La comunicación se entiende como causa-efecto. La alienación ocurre cuando las personas pierden su capacidad de pensar por sí mismas y defienden ideales contrarios a sus intereses.

Industria Cultural

Modelo económico de la Teoría Crítica. Transforma eventos culturales en mercancías producidas en serie. La cultura de masas, impulsada por la industria cultural, se basa en el consumo, a diferencia de la cultura popular que busca la expresión y el compartir.

La cultura popular surge de las costumbres y reflexiones de una comunidad, mientras que la cultura de masas es impuesta por el poder económico.

La Teoría Crítica ve a los medios como alienantes y manipuladores, potenciando las desigualdades del capitalismo.

Teoría de la Dependencia

Atribuye a los medios un carácter envolvente, con mensajes subliminales. Busca perpetuar el dominio y eliminar la réplica, considerando a la TV y el cine como instrumentos hegemónicos de valores norteamericanos en Latinoamérica.

Funcionalismo vs. Teoría Crítica

Teoría Crítica

Punto de partida: lucha de clases y conflicto. La ideología dominante controla todo. Audiencia pasiva. Medios influyen directamente. Basada en el marxismo.

Funcionalismo

Ve la realidad como un sistema donde cada elemento tiene una función. Las fallas son parte del equilibrio. Posición neutra, sin juicios de valor. Similitud: ambas hablan de masas.

Teoría Hipodérmica

Primera teoría de la comunicación masiva. Los mensajes son inyecciones que penetran en los receptores, quienes reaccionan de manera uniforme. El poder está en el emisor, el receptor es pasivo.

Descripción: Comunicacion

La Agenda Setting, derivada de la Hipodérmica, sostiene que los medios imponen los temas de discusión.

Teoría de la Dependencia (Medios)

Diferencia entre grandes cadenas y medios locales. Los medios manipulan, pero su poder varía. Lucha por la igualdad de oportunidades entre países.

Teoría Culturológica

Critica la visión de los medios como todopoderosos. La cultura es más amplia que la impuesta por los medios. Los receptores resignifican los mensajes según sus valores. Se opone a la communication research funcionalista.

Teoría Funcionalista

¿Para qué sirven los medios? Su función se define en relación a la sociedad como sistema. Busca mantener la estabilidad social, considerando los cambios como "virus".

Esquema de Lasswell: ¿Quién? ¿Dice qué? ¿A quién? ¿Con qué efectos?

Enfoque Sociocultural (Escuela de Birmingham)

Comprende el significado de la cultura popular en la vida de los grupos sociales. Stuart Hall: la cultura surge de las relaciones sociales y condiciones históricas.

Similitudes y Diferencias

Hipodérmica vs. Funcionalista

Hipodérmica: conductismo, poder en el emisor, receptor pasivo.
Funcionalista: sociedad como cuerpo orgánico, esquema estímulo-respuesta insuficiente.

Entradas relacionadas: