Teorías clave de la empresa y el rol del empresario: Enfoque en la innovación y el riesgo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Teorías Fundamentales sobre la Empresa
Existen diversas teorías que explican el funcionamiento de las empresas. A continuación, se destacan algunas de las más relevantes:
Teoría Neoclásica
Según esta teoría, el mercado y su "mano invisible" determinan los precios de los factores de producción y de los productos. La función de la empresa se limita a combinar estos factores para obtener el máximo beneficio. Se enfoca principalmente en la producción de bienes y servicios que son rentables y tienen demanda.
Teoría Social
Esta perspectiva argumenta que la empresa debe justificar su existencia en la sociedad. Además de buscar el beneficio económico, es fundamental que asuma una responsabilidad social.
Teoría de los Costes de Transacción
Esta teoría propone dos formas alternativas de coordinar la actividad económica y asignar los recursos:
- Acudiendo al mercado.
- A través de la propia empresa.
Teóricamente, el mercado es el sistema más eficiente, pero debido a sus fallos, surgen los costes de transacción. Estos son costes adicionales al precio, que incluyen tiempo e incomodidad al realizar compras en el mercado. La empresa puede evitar estos costes si, en lugar de acudir al mercado, produce internamente, incrementando sus costes de gestión. La decisión final de la empresa (acudir al mercado o integrar la actividad) se basa en el análisis de ambos costes.
Teoría de la Empresa como Sistema
Esta teoría presenta las siguientes características de la empresa:
- Es un sistema abierto que interactúa con su entorno.
- Existe una sinergia donde el funcionamiento del conjunto supera la suma del funcionamiento independiente de las partes.
- Es un sistema global; cualquier influencia sobre uno de sus elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto.
- Es un sistema autorregulable; si se desvía de sus objetivos, inicia un proceso de autocontrol para adaptarse y mantener el equilibrio.
El Rol del Empresario
Tradicionalmente, las figuras del empresario y el propietario se han identificado, ya que, en el pasado y en muchos casos, ambas coincidían en la misma persona. El propietario o capitalista aporta los recursos o el capital a la empresa, mientras que el empresario es quien la dirige y es responsable de su buen funcionamiento. En las pequeñas empresas, es común que ambas figuras sean la misma persona, pero en las grandes empresas, la dirección recae en un grupo de profesionales expertos (directivos), que no necesariamente son los propietarios.
El Empresario-Riesgo según Knight
Según Knight, el riesgo es lo que define al verdadero empresario. El empresario contrata los factores de producción a precios determinados, pagando por adelantado los costes, sin conocer los resultados futuros. La esencia de la actividad empresarial es la incertidumbre, y el beneficio es la recompensa por asumir ese riesgo.
El Empresario-Innovador según Schumpeter
Para Schumpeter, ser empresario implica ser innovador. Esto significa ser capaz de introducir un nuevo producto en el mercado o iniciar un nuevo proceso industrial. La innovación es la esencia de la función empresarial, y el beneficio es el premio por aplicar una invención tecnológica a usos industriales o comerciales.
El Empresario como Tecnoestructura según Galbraith
Galbraith sostiene que las grandes corporaciones modernas son tan complejas que no pueden ser dirigidas por una sola persona. Requieren una dirección que integre a profesionales expertos en diversas áreas (economistas, ingenieros, abogados, etc.). A este grupo de dirigentes, Galbraith lo denomina tecnoestructura. En estas grandes empresas, el papel de empresario no lo desempeña el propietario, sino este grupo de profesionales.