Teorías del Aprendizaje y Técnicas de Modificación de Conducta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
1. Aprendizaje por observación / aprendizaje social
Aprendizaje por observación o aprendizaje social: aprendemos observando/imitando a personas más capaces que nosotros (Bandura).
2. Teoría del desarrollo cognitivo
El desarrollo del cerebro va por etapas (Piaget). El niño va aprendiendo interactuando con su entorno (va creando estructuras mentales).
Asimilación:
A nuestras estructuras mentales le añadimos más información nueva. Ejemplo: no sé qué es lo redondo donde se guardan los bolis, y Ana María me dice que es una cartuchera. Acomodación: tener una estructura mental y modificarla porque hay algo que no te cuadra. Ejemplo: creía que solo había de 1 cremallera y hay de 2.
3. Aprendizaje por mediación
Hay 3 niveles (Vigotski):
- Zona de desarrollo real: es lo que sabes por ti mismo.
- Zona de desarrollo potencial: lo que sabemos + lo que te enseñan.
- Zona de desarrollo próximo: proceso de aprendizaje. Saber las tablas de multiplicar y que te enseñen a hacer operaciones.
4. Aprendizaje por descubrimiento
Tú mismo lo has aprendido (Bruner).
5. Aprendizaje significativo
A partir de lo que sabemos, aprendemos más (Ausubel).
Requisitos:
- Contenido significativo (algo que lo podamos relacionar con lo que ya sabemos).
- Motivación.
6. Conductismo
Estímulo incondicional/respuesta.
- Aprendizaje activo.
- Por medio problemas.
7. Técnicas de modificación de conducta
Modelado. Aprendizaje por observación.
- Imitación de la conducta se hacen justo después de que la haga el modelo.
- Instigadores, te animan antes de hacer la conducta (venga que lo vas a hacer muy bien).
1o paso: decir lo que vamos a hacer. 2o paso: decimos lo que vamos a necesitar. 3o paso: el modelo realiza la acción y los sujetos la imitan justamente después. 4o paso: se puede usar instigadores, para reforzar la acción (antes de la acción). Reforzadores, después de la acción.
Moldeado. Refuerzo que llega hasta donde queremos (victoria sale de la clase el maestro quiere que coja el taper y tire lo de dentro).
Encadenamiento. Debemos llegar a una conducta compleja por medio de encadenar conductas más simples.
1o definir la conducta compleja que vamos a intentar conseguir. 2o dividir la conducta compleja, en varias simples. 3o entrenar cada una de las conductas simples en orden. 4o las encadenamos y conseguimos las conductas complejas.
8. Técnicas de eliminación de conducta
Castigo positivo.
- Habituación: te castigan tantas veces que ya estás acostumbrado. - El castigo es la última opción porque no es educativo.
Castigo negativo. Quitarte algo que te gusta.
9. Técnicas de control de conductas
Son un acuerdo entre el profesional y el usuario.
Economías de fichas: te dan fichas cuando haces algo bien, si haces algo mal te las quitan. Antes de empezar tenemos que dejar claro las conductas a reforzar, las conductas a castigar y las recompensas/castigos.
Contrato de conductas: quiere que lo hagas y vas a poner lo que quieres que haga y si lo hace se lleva la recompensa, y si no lo hace no se lleva nada o se lleva un castigo.