Teorías del Aprendizaje y Etapas del Desarrollo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Concepto de Aprendizaje

Se entiende por aprendizaje un cambio más o menos permanente de la conducta, que ocurre como consecuencia de la práctica. Todo aprendizaje conlleva un componente conductual y nada mejor que la experiencia para ir adquiriendo conocimiento y reforzarlo de tal manera que resulte más persistente.

Las teorías del aprendizaje suelen ser:

  • Teorías cognitivas
  • Teorías asociacionistas
  • Condicionamiento clásico
  • Condicionamiento instrumental

Condicionamiento Clásico

Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov. El experimento que realizó Pavlov consistió en lo siguiente:

  1. Pavlov utilizaba un perro y conectaba una sonda a las glándulas salivares del animal, de manera que se pudiera medir la cantidad de saliva que emitía.
  2. Luego le suministraba alimento en polvo, lo que provocaba la secreción salival, y medía la cantidad de saliva que el animal había emitido.
  3. En la segunda fase, añadió una luz para provocar en el perro una reacción de atención, pero el perro llegó a asociar la luz con la comida y a provocar una respuesta de salivación a la luz. Pavlov denominó a la luz "estímulo neutro".
  4. En la última fase, presentó solo el estímulo neutro (la luz) sin alimento y demostró que solo la luz provocaba la secreción salival.

Condicionamiento Operante

En este condicionamiento reforzamos las respuestas emitidas por el organismo, con el objetivo de que estas aumenten o disminuyan. Ante un determinado estímulo puede emitirse una amplísima gama de respuestas, de las cuales el organismo aprende las que son seguidas de manera inmediata por contingencias reforzantes.

ED es el estímulo discriminativo, el que va a determinar la emisión de una respuesta. R es la propia respuesta emitida por el organismo. Er representa el estímulo reforzador.

Elementos que intervienen:

  • Reforzamiento: Es la acción de otorgar un reforzador en contingencia con una respuesta.
  • Reforzador: Estímulo que aumenta la probabilidad de emisión de dicha respuesta.
  • Refuerzo: Es el aumento de la probabilidad de emisión de una conducta operante como consecuencia de un reforzamiento.
  • Psicología operante: Estudia los procesos experimentales por los cuales las conductas operantes se mantienen en el repertorio de un organismo o se eliminan.
  • Conducta operante: Su índice de ocurrencia está en función de las consecuencias que ella misma genera en el ambiente.
  • Estímulo: Es el elemento que antecede a la respuesta.
  • Respuesta: Se define como un caso específico de acción sobre el ambiente.
  • Estímulo aversivo: Es aquel que ejerce una acción negativa sobre el organismo.

La Percepción

Los principales factores que influyen en la percepción son:

  • Motivación: Dependiendo del profesor, una clase puede ser divertida o aburrida en función de la manera como explique.
  • Instrucciones: Si tenemos datos previos sobre algo, lo percibimos mejor.
  • Contexto: Cuando traducimos un texto y aparece una palabra que no entendemos, podemos intuirla por el contexto.
  • Expectativas: Las expectativas nos ayudan a encontrar mucho más rápidamente un estímulo. Cuando la expectativa falla, se puede producir cierta frustración.
  • Factores culturales: Un rito litúrgico no es percibido de la misma manera por un creyente que por una persona que no lo sea.
  • Recompensas y castigos: Si en un juego de cartas una de ellas suma puntos y otra resta, se percibe más la primera que la segunda.
  • Emociones: En el dibujo de la anciana/joven, se percibe más una u otra dependiendo del estado de ánimo.

Leyes de la Percepción

  • Proximidad y semejanza: Los estímulos iguales tienden a percibirse como parte de un mismo objeto.
  • Ley de clausura: Tendemos a percibir la totalidad, por lo tanto, los estímulos incompletos tienden a ser completados por nosotros y percibidos como un todo.
  • Cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuviera cerrado o completo.
  • Ley de la buena forma: La percepción se organiza de la manera más simple para ser captada.

Psicoanálisis

Ello, Yo y Superyó

  • Ello: Es la parte más arcaica de la persona y se rige por el principio del placer. Está en la parte inconsciente.
  • Yo: Es la parte más racional de la personalidad. Está en la parte consciente y se dedica a satisfacer las necesidades del Ello.
  • Superyó: Es la consciencia moral del individuo. Determina si se pueden realizar los deseos del Ello.

Actos Fallidos

Se producen cuando una persona dice una palabra por otra, escribe una palabra distinta de lo que tenía intención de escribir, etc. El psicoanálisis los trata con gran detalle, ya que considera que estos pequeños accidentes son una de las vías de escape más importantes de las pulsiones internas.

Sueños

Son realizaciones inconscientes de pulsiones reprimidas. En los sueños hacemos todo aquello que no podemos realizar en la vida real.

Etapas de la Vida

Según la teoría psicoanalítica, las etapas de la vida son:

  • Etapa oral: Sucede desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente. El bebé conoce el mundo a través de los labios y el interior de la boca.
  • Etapa anal: Va desde el final de la anterior hasta los 36 meses. Los esfínteres se vuelven sensibles y se aprende a controlarlos.
  • Etapa fálica: La zona del placer se desplaza al pene o al clítoris. Es habitual que los niños jueguen con sus genitales.
  • Etapa de latencia: Los instintos sexuales permanecen reprimidos y es cuando los niños y las niñas juegan indistintivamente con otros de su mismo sexo.
  • Etapa genital: Se genera a partir de la pubertad. El cuerpo del chico y el de la chica ya están marcados por los caracteres sexuales secundarios.

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son utilizados por el Yo para liberarse de las tensiones que le provoca la relación entre el Ello y el Superyó.

  • Represión: Consiste en excluir de la consciencia los sentimientos y pensamientos que pueden provocar ansiedad. Se apartan de nuestra consciencia los pensamientos que pueden conducir a realizar actos sexuales o agresivos.
  • Regresión: Es la tendencia a retroceder a fases anteriores de la vida.
  • Proyección: Se fundamenta en desplazar hacia los demás todos aquellos impulsos amenazadores para el Yo.
  • Racionalización: Es el mecanismo por el cual se intenta dar explicaciones razonables a actos que en realidad no tienen ninguna justificación.
  • Desplazamiento: Consiste en atacar a personas ajenas a un problema en lugar de enfrentarse directamente al causante del conflicto.

Entradas relacionadas: