Teorías del Aprendizaje: Conductismo, Cognitivismo y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Célestin Freinet (Siglo XIX)

Freinet, profesor, parte de la idea de que la educación debe ser un elemento de socialización.

Técnica

Creación de un ambiente natural que favorezca el trabajo en equipo. El educador es mediador cuando sea necesario.

Metodología

Usa como eje principal el ensayo-error centrado en la acción e investigación del niño.

Técnicas que introdujo

  • Imprenta escolar.
  • Texto elegido y votado por los niños.
  • Establece ritmo.
  • Reparte responsabilidades.
  • Contrato de trabajo.
  • El dibujo libre.
  • Correspondencia interescolar.
  • Consejo cooperativo.

Teorías Conductistas (Primera mitad del Siglo XX)

Consideran que la conducta humana es aprendida del entorno y el aprendizaje se produce por combinaciones de estímulos y respuesta.

Clasificación

  • Condicionamiento Clásico: Pavlov
    • Dice que ante un estímulo hay una respuesta determinada.
    • Su principal representante es Pavlov: interesado por el estudio de procesos fisiológicos en animales superiores.
    • (Explicar experimento).
  • Condicionamiento Instrumental o Vicario: Thorndike
    • Estableció leyes de aprendizaje: 1. del efecto, 2. del ejercicio, 3. de la disposición.
    • Distingue cuatro clases de aprendizaje instrumental:
      1. Aprendizaje por recompensa (refuerzo positivo).
      2. Castigo (estímulo aversivo).
      3. Escape (huir de la situación para evitar consecuencias).
      4. Evitación (no se realiza una conducta para que no se aplique el castigo).
  • Watson
    • Psicólogo americano.
    • Para él, la psicología se limita a aspectos observables.
    • Dice que es posible aprender conductas siguiendo modelos observados en otras personas, sin necesidad de practicar.
  • Condicionamiento Operante: Skinner
    • Psicólogo y pedagogo estadounidense.
    • Realizó estudios con los refuerzos y castigos.
    • En su teoría indica que el niño selecciona una de las respuestas posibles, las cuales se refuerzan de forma positiva y negativa.
    • Plantea que cuando un sujeto se encuentra ante una situación problemática se produce una actividad de tanteo, ensayo-error, para buscar la solución. Así, las respuestas con éxito se repetirán.
  • Albert Bandura (Siglo XX)
    • Psicólogo.
    • Sugirió el determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona influyen mutuamente.
    • Tras su estudio del muñeco Bobo, dice que se aprende por imitación, por lo que es importante la labor del educador, familiares y el contexto donde vive el niño.
    • Pasos del proceso de modelado:
      1. Atención.
      2. Retención.
      3. Reproducción.
      4. Motivación.

Teorías Cognitivistas (Siglos XIX-XX)

Estudian la memoria y los procesos relacionados con ella. Parten de la idea de que la mente es la que dirige a la persona y dicen que se adquiere conocimiento relacionando lo conocido con lo nuevo por conocer, y que esta es la base del aprendizaje.

Autores: Piaget (siglo XIX). Fases:

  • Sensoriomotriz (0-2 años).
  • Preoperatoria (2-7 años).
  • Operaciones concretas (7-12 años).
  • Operaciones formales (12 años en adelante).

Jerome Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento (Siglo XX)

Se interesó por estudiar la influencia del ambiente. Cree que el aprendizaje ocurre al seleccionar y organizar los estímulos. El aprendizaje es descubrimiento. Así, los niños deben...

David P. Ausubel: Aprendizaje Significativo (Siglo XX)

Psicólogo norteamericano. Destacó la importancia de aprender y la influencia del lenguaje en el aprendizaje escolar.

Teoría del Aprendizaje Significativo: Dice que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser opuesto al expositivo, porque se pueden conseguir los objetivos de ambas maneras.

Entradas relacionadas: