Teoría de los Vínculos Sociales de Hirschi: Delincuencia Juvenil y Control Social Informal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Teoría de los Vínculos Sociales de Hirschi: Delincuencia Juvenil y Control Social Informal
La teoría de los vínculos sociales, formulada por Travis Hirschi en su obra Causas de la delincuencia juvenil (1969), es una de las teorías más influyentes de la Criminología moderna. Hirschi postula que los vínculos afectivos con personas socialmente integradas son el principal factor que disuade a los jóvenes de involucrarse en actividades delictivas. Esta teoría se considera, por tanto, la teoría criminológica del control social por antonomasia.
Planteamiento Central de la Teoría
Hirschi, basándose en un estudio con información proporcionada por jóvenes, desarrolló una teoría caracterizada por su parsimonia, consistencia interna y coherencia lógica. La conclusión principal es que las acciones delictivas ocurren cuando la vinculación del individuo con la sociedad es débil o inexistente. Esta perspectiva comparte similitudes con la teoría de Sykes y Matza, ya que ambas sugieren que los jóvenes pueden o no vincularse a la delincuencia dependiendo de la presencia de controles que los limiten.
La diferencia clave radica en que la teoría de Hirschi enfatiza:
- Los elementos del control informal que previenen el delito.
- Los contextos donde se forman estos vínculos sociales.
Críticas y Limitaciones de la Teoría
Si bien la teoría de Hirschi es fundamental, no está exenta de críticas. Como muchas teorías en el campo de las ciencias sociales, adolece de una falta de "humildad", en el sentido de que no puede explicar completamente un problema tan complejo como la delincuencia.
Contraejemplos y Ámbitos no Considerados
- Violencia intrafamiliar: Los casos de maltrato de jóvenes a sus mayores, a menudo a madres separadas, contradicen la idea de que los vínculos familiares siempre actúan como control. En estos casos, la actividad delictiva se dirige *contra* la propia vinculación familiar.
- Sobreprotección y búsqueda de estímulos: La sobreprotección, especialmente en jóvenes de clases altas, puede llevar a la delincuencia no por necesidad, sino por la búsqueda de emociones fuertes. Aquí, el vínculo familiar actúa negativamente por exceso, lo que revela la necesidad de considerar matices cuantitativos y cualitativos en la teoría.
- Estimulación de la delincuencia desde la vinculación afectiva: Grupos sociales integrados pero disconformes (por ejemplo, aquellos que rechazan los medios y fines sociales o defienden una causa que consideran justa) pueden estimular la conducta delictiva en los jóvenes vinculados a ellos. En estos casos, el vínculo social actúa como un factor de imitación, no de control.
Conclusión
La teoría de los vínculos sociales de Hirschi ofrece una perspectiva valiosa sobre la relación entre el control social informal y la delincuencia juvenil. Sin embargo, es crucial reconocer sus limitaciones y considerar los diversos contextos y factores que pueden influir en la conducta delictiva, más allá de la simple presencia o ausencia de vínculos sociales.