Teoría Sintética de la Evolución: Neodarwinismo y Evidencias Científicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo
La teoría sintética, también conocida como neodarwinismo, representa la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural propuesta por Darwin y Wallace con los principios de la genética mendeliana, la genética de poblaciones y otros avances científicos. Esta teoría, que ha evolucionado desde su concepción original, se fundamenta en los principios del darwinismo, pero enriquecidos y matizados por nuevos descubrimientos.
Principios del Neodarwinismo
Los descubrimientos que han contribuido a la formulación de la teoría sintética incluyen:
- Expresión génica y transmisión de los caracteres: La expresión de los genes determina el fenotipo, es decir, el conjunto de características observables de un individuo.
- Mutaciones: Son cambios aleatorios en la composición genética de un individuo que pueden ser heredables.
- Genética de poblaciones: Estudia la variación en la frecuencia de los genes dentro de las poblaciones y cómo estas frecuencias cambian a lo largo del tiempo.
- Especiación: Ocurre cuando una población se divide en dos o más grupos que quedan reproductivamente aislados, impidiendo el intercambio genético entre ellos. Este aislamiento puede conducir a la formación de nuevas especies.
Causas de la Evolución según la Teoría Sintética
La teoría sintética postula que la evolución es el resultado de dos factores principales:
- Variabilidad genética: La diversidad de fenotipos en una población surge a través de mutaciones y la recombinación genética durante la reproducción sexual.
- Selección natural: Las combinaciones genéticas que confieren una mejor adaptación al ambiente tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, aumentando su frecuencia en la población. En contraste, las combinaciones menos adaptadas tienden a ser eliminadas.
Evidencias de la Evolución
Diversas disciplinas científicas aportan pruebas que respaldan la teoría de la evolución:
Taxonomía
La taxonomía, que clasifica a los seres vivos según sus características, revela relaciones de parentesco entre las especies. Aunque la taxonomía moderna se desarrolló antes de la teoría de la evolución, la clasificación jerárquica de los organismos refleja su historia evolutiva.
Biogeografía
La distribución geográfica de las especies muestra que la fauna y la flora son más similares en regiones cercanas y más diferentes en regiones distantes. Por ejemplo, las faunas de América del Sur y África, aunque relacionadas, son distintas. Esto sugiere que las especies evolucionan y se diversifican a medida que se dispersan geográficamente.
Paleontología
El estudio de los fósiles revela que las especies han cambiado a lo largo del tiempo. Aunque el registro fósil es incompleto, en algunos casos se encuentran series de fósiles que muestran la evolución gradual de una especie. También se han descubierto fósiles de formas intermedias que conectan diferentes grupos de seres vivos.
Anatomía Comparada
La anatomía comparada estudia las similitudes y diferencias en la estructura de los organismos. Se distinguen tres tipos de órganos:
- Órganos homólogos: Tienen la misma estructura interna, pero pueden tener diferente forma y función. Por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago comparten una estructura ósea similar, lo que indica un ancestro común.
- Órganos análogos: Cumplen la misma función, pero tienen estructuras internas diferentes. Por ejemplo, el ala de un insecto y la de un ave son análogas, ya que ambas permiten el vuelo, pero su estructura interna es muy distinta. Esto sugiere una evolución convergente, donde diferentes organismos desarrollan adaptaciones similares a un mismo ambiente.
- Órganos vestigiales: Son estructuras residuales que han perdido su función original. Por ejemplo, el cóccix en los seres humanos es un vestigio de la cola presente en nuestros ancestros.
Embriología
El estudio del desarrollo embrionario revela que en las etapas iniciales, los embriones de diferentes especies presentan muchas similitudes. Estas similitudes son más evidentes cuanto más cercanas evolutivamente están las especies, lo que sugiere un ancestro común.
Biología Molecular
La comparación de moléculas como el ADN y las proteínas en diferentes especies muestra que cuanto más parecidos son dos organismos, mayor es la coincidencia en sus secuencias moleculares. Estos datos se utilizan para construir árboles filogenéticos que representan las relaciones evolutivas entre las especies.