Teoría psicosocial hollis woods

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

EXAMEN BLOC 2 TSIF

LECTURA 1. EL MODELO PSICODINÁMICO (Viscarret) Se empieza a quitar primordial atención a los problemas económicos y sociológicos del cliente y se empieza a atorgar mayor importancia a sus problemas psicológicos y emocionales. Howe (1987) cita la importancia de la influencia que ha tenido la psicología freudiana para el Trabajo Social. Dos ideas básicas que sostienen la teoría psicodinámica: a. Determinismo psíquico: principio que apunta que la conducta surge de los procesos mentales de a gente y no como algo que simplemente ocurre. b. El inconsciente, la idea de que una parte de nuestro pensamiento y de nuestra actividad mental se escapa a nuestro conocimiento (Payne, 1995) La teoría psicoanalítica consta de tres partes: una teoría del desarrollo humano, una teoría de la personalidad y un modelo de tratamiento (Payne, 1995) 1. Teoría de la personalidad Freud identificó el desarrollo de la personalidad en el individuo como resultado de la lucha entre las demandas de los padres y otros miembros familiares. La personalidad total está integrada por tres sistemas
: - El ello. Descarga de cantidades de excitación que se liberan en el organismo mediante estímulos internos o externos. - El yo. Es el ejecutivo de la personalidad, que gobierna y domina al ello y al superyó, y mantiene una transacción con el mundo exterior en interés de la personalidad total y sus necesidades. - El superyó. Es la rama moral o judicial de la personalidad. Representa lo ideal más bien que lo real, es el código moral de la persona.2. Teoría del tratamiento El terapeuta es la figura más representativa que ofrece el modelo de tratamiento que propone el psicoanálisis. Se basa en la consideración del cliente no como tal, sino como paciente (enfermo), y en donde el terapeuta es el experto que dirige el proceso: la comprensión, la dirección del problema y propone el tratamiento correspondiente. Conceptos importantes en este modelo: - Transferencia. Se produce cuando los conflictos producidos por dificultades en antiguas relaciones están causando trastornos de conducta que tienden a aflorar en el presente.- Contratrasferencia. Reacción que experimenta el terapeuta cuando el paciente proyecta sus emociones o revive su pasado.3. El modelo psicodinámico aplicado al Trabajo Social: diferentes enfoques Mary Richmond en su obra Social Diagnosis (1917) enfatizaba la necesidad de estudiar el entorno social más cercano al individuo, su presente y su pasado, siendo considerados como elementos imprescindibles a la hora de entender un caso. En la obra propuso dos métodos de tratamiento:
- Indirecto: Reflejaba a través de la presentación de diversos casos, los nuevos desarrollos de psicología en esa época, mostrando cómo la personalidad era modelada inicialmente a través de las experiencias del individuo (Freud) - Directo: Consistía en el tratamiento directo basado en la influencia de mind upon mind. Acentuaba la importancia de desarrollar una relación de confianza fuerte entre cliente y trabajador social. Más adelante, se apoyaría más en los problemas y recursos del individuo que en los problemas y recursos de la situación” 4. El enfoque funcional de intervención en Trabajo Social El desarrollo de la personalidad se logra a través de las relaciones con otros seres por medio de la proyección de las necesidades de una persona sobre la otra.El TS funcional trata de ayudar al cliente a liberar su capacidad innata. Debido a que los trastornos psíquicos son causados por un uso destructivo de las relaciones del cliente, el TS funcional trata de sustituirlo con nuevas relaciones que conducen al uso constructivo de su propio yo y el de la otra persona. El método que propone es hacer que el cliente se mueva. Llama a su función proceso de ayuda y deja de usar el término tratamiento. Está convencido de que el cliente es capaz de movilizar su propio yo para alcanzar sus metas poniendo en juego sus decisiones y su responsabilidad. Payne, 1995: El TS funcional pone de relieve que el trabajo social es un proceso, más que tratarse de una serie de actos y procedimientos, tal como sostiene el trabajo psicosocial. Además, la historia pasada del sujeto es un dato irrelevante.

Entradas relacionadas: