Teoría Psicosocial de Erikson y Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Teoría Psicosocial de Erikson
Diferencias con Freud:
- El desarrollo psicosocial se da a lo largo de toda la vida.
- Las etapas del desarrollo psicosocial no se centran en una parte del cuerpo (anal, fálica).
- Importancia que le da a los elementos sociales.
Etapas del desarrollo psicosocial:
8 etapas. En cada una de las fases del desarrollo psicosocial hay una dificultad que se debe superar. Para poder pasar adecuadamente de una etapa a otra, lo deseable es estar más cerca del polo positivo.
1. Confianza frente a desconfianza (0-1):
La figura principal de relación es la madre y es ella quien da la confianza. La crisis es el destete físico y psicológico. Equilibrio: Desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad de desconfiar, ya que confiar plenamente puede ser perjudicial. Se logra equilibrio, el niño desarrollará con confianza la creencia de que puede haber una solución a los problemas a pesar de las dificultades.
2. Autonomía frente a vergüenza y duda (1-3):
Período de mucha actividad independiente (deambulación, control esfínteres). Si en la realización de estas actividades se siente capaz=autonomía. Si se siente criticado y duda de sus posibilidades=vergüenza. Equilibrio: Autonomía conservando un poco de vergüenza para evitar exceso de impulsividad. Ejemplo: Si están con el desarrollo del lenguaje y se sienten ridiculizados.
3. Iniciativa frente a culpa (3-6):
Quieren hacer muchas actividades con iniciativa y creatividad. Esto a veces supone llevar la contraria a los adultos. Puede generar sentimientos de culpa. Si la etapa se supera por el polo negativo, culpabilidad, pero demasiada iniciativa no es conveniente porque puede derivar en crueldad. Equilibrio: Defender sus iniciativas, sin dañar los derechos de los demás. Ejemplo: Un niño quita un juguete a otro porque lo quiere.
4. Laboriosidad frente a inferioridad (7-11):
Muy laboriosos y aplicados, especialmente si se sienten competentes y valorados. Si no es así se conduce a un sentimiento de inferioridad. Equilibrio: Ser laboriosos y aprender el sentimiento de éxito, pero sin caer en un perfeccionismo excesivo.
5. Identidad frente a confusión (Adolescencia):
Logran la identidad si consiguen un sentimiento de unidad e integración de la infancia, de sus posibilidades, cualidades y defectos, de los roles que representan en su familia y amigos.
6. Intimidad frente a aislamiento (Principio edad adulta):
Posibilidad de vivir y crear una familia y alcanzar la intimidad. Exceso de intimidad=distanciamiento. Miedo a adquirir compromisos y falta de intimidad=soledad y aislamiento.
7. Generatividad frente a estancamiento (40):
La preocupación de los adultos por la generación futura da lugar a la generatividad que se refiere a todo lo que tiene que ver con el entorno de los demás (Productividad y atención a sus mayores). Si no se resuelve=estancamiento. Un exceso de generatividad, estancamiento si la persona se olvida de sí misma.
8. Integridad del yo frente a desesperación (Final vida):
Aceptar si se ha vivido con sentido o no. Cuando no se llega a la aceptación y al final de la vida la persona sigue en lucha consigo misma=desesperación. Equilibrio: La integridad del yo, afronta e incorpora las dificultades de la senectud.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
MICROSISTEMA: Contexto inmediato de desarrollo y se caracteriza porque en él: Se dan relaciones interpersonales, directas. La persona asume un rol en el microsistema. Hay patrones de actividad. Para un niño, la familia y escuela son contextos en los que se dan relaciones significativas.
MESOSISTEMA: Sistema de microsistemas, (Para poder hablar de mesosistema los contextos correspondientes deben constituir microsistemas)
EXOSISTEMA: La persona no participa de forma directa, pero todo lo que tiene lugar aquí influye en lo que ocurre en el resto de contextos del desarrollo.
MACROSISTEMA: Contexto global. Está en la capa más externa, ejerciendo su influencia sobre todos los demás sistemas del desarrollo (cultura, ideologías y creencias).
SOCIABILIDAD INFANTIL:
CONOCIMIENTO DE UNO MISMO: Más de 1 año los niños empiezan a ser conscientes de que constituyen seres independientes. Del yo existencial al yo categórico. El yo existencial se establece cuando hay una clara diferenciación entre uno mismo y los demás. Los niños se autoreconocen como sujetos distintos de los otros. Aparece en la mayoría entre los 15-24 meses. Más de 2 años, función simbólica y el lenguaje, con el uso de los pronombres personales, se promueve el desarrollo de un yo categórico. El yo categórico supone una comprensión más objetiva en relación con algunas de las características como edad, sexo o apariencia física. La aparición de este yo y de la autoconsciencia tiene mucho que ver con las conductas de autoconfirmación y oposición propias de esta edad.
TIPOS DE AGRESIVIDAD.
1. ADAPTATIVA: Constituye una respuesta lógica ante la frustración. Alrededor de los 2 años, cuando empiezan a descubrir su personalidad, aparecen las conductas de oposición, como crisis, rabietas y llantos que intentan oponerse a la voluntad del adulto para imponer sus deseos. El niño no entiende por qué no puede hacer lo que quiere.
2. CONDUCTAS AGRESIVAS NO ADAPTATIVAS: Agresiones que se usan para resolver conflictos, pero que no solucionan nada y suponen costes personales mayores que las ganancias. Suelen estar causadas por dificultades de adaptación al entorno, celos, etc. Para atenuar las conductas: programas de entretenimiento en hogares, el uso de la empatía y aprendizaje de técnicas de gestión de conflictos.