Teoría Psicoanalítica de los Instintos, Emociones y Mecanismos de Defensa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB
Teoría Freudiana de los Instintos
La teoría de la madurez de Freud distingue dos categorías de instintos:
- Instintos de vida: Aquellos que sirven a la supervivencia tanto del individuo como de la especie. Incluyen el hambre, la sed, el sexo (cuya energía se llama libido) y también el amor al prójimo.
- Instintos de muerte: Designan las tendencias destructoras que se muestran bajo la conducta agresiva, ya sea hacia uno mismo (autodestrucción) o a los demás (agresión externa). Fenómenos como los comportamientos compulsivos, el sadomasoquismo y la violencia que Freud observó en la Segunda Guerra Mundial le convencieron de que la agresividad es un motivo tan esencial como el sexo para explicar el comportamiento humano.
En conclusión, el mundo instintivo del ser humano consiste en la acción de impulsos sexuales, por un lado, e impulsos destructivos, por otro.
Principios que Regulan la Vida Psíquica (Según Freud)
La actividad psíquica está regulada por el principio del placer y dos principios subsidiarios: el de constancia y el de repetición.
- Principio del placer: Explica la tendencia del organismo a reducir las tensiones, fruto de una excitación, descargando el impulso en un objeto que provoque satisfacción. De esta manera, el organismo descarga la sobreexcitación y retorna al equilibrio.
- Principio de realidad: Cuando el niño crece, descubre que la realidad no siempre se adapta a la satisfacción inmediata de los deseos primarios, por lo que tiene que ajustar su actividad psíquica a las condiciones de esta realidad para conservar su existencia.
- Principio de constancia o equilibrio (o principio de Nirvana): Presenta estrechas analogías con el principio de homeostasis del fisiólogo Cannon. En todo organismo y en toda vida mental se produce un ajuste de las tensiones según una regla de economía.
- Principio de repetición: Aparentemente opuesto al principio del placer, consiste en la tendencia a repetir las experiencias vividas, sin prejuzgar su calidad agradable o desagradable. Es como si una inercia nos llevara a repetir el pasado.
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son recursos o métodos que utilizamos todas las personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones y conflictos de nuestro psiquismo. Podríamos decir que, de la misma manera que nuestro organismo tiene medios para defenderse de las agresiones víricas o bacteriológicas, nuestro psiquismo también se defiende de las agresiones o traumas psicológicos.
- Se caracterizan por:
- Ser dispositivos del yo, utilizados para evitar las influencias de las pulsiones en la conducta del individuo.
- Ser inconscientes.
- Consistir en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad, ya sea física o psicológica.
- Tener como objetivo último evitar la angustia o dolor psíquico.
- Ser utilizados por todas las personas, no solo por aquellas que padecen trastornos psíquicos.
Interpretación Freudiana de los Sueños
Los sueños son la vía privilegiada de acceso al inconsciente. Tienen una estrecha relación con los recuerdos o deseos reprimidos. En todo sueño existe un contenido manifiesto (lo que cuenta el sujeto) y un contenido latente (el significado del sueño). La censura del yo, aunque debilitada, también actúa en los sueños. Los sueños están llenos de símbolos oníricos que normalmente ocultan deseos sexuales.
El Arte desde la Perspectiva del Psicoanálisis
El arte es uno de los vehículos más apropiados para dar rienda suelta a las imágenes inconscientes. Según Freud, el arte se relaciona directamente con las pulsiones sexuales y agresivas, de tal manera que el artista ofrece una representación de sus fantasías eróticas y destructivas. Para Freud, la cultura sería el producto de un proceso de sublimación, mediante el cual los creadores desplazarían la satisfacción de sus pulsiones inconscientes hacia objetos estéticos valorados positivamente por la sociedad (películas, cuadros, novelas), en los cuales podrían desarrollarse con facilidad las fantasías reprimidas por la censura del yo.
Hoy en día se considera que la teoría freudiana proporciona una explicación psicológica a ciertos rasgos del pensamiento creativo, pero que constituye una forma encubierta de sublimación.
Diferencia entre Emoción, Sentimientos y Pasión
- Emoción: Se trata de un estado afectivo intenso y de breve duración que siempre va acompañado de una reacción o manifestación corporal. Ejemplo: ante la emoción de vergüenza, el organismo se ruboriza. Las emociones se pueden definir como respuestas fisiológicas que se ponen en marcha ante determinados estímulos externos y surgen como respuestas al significado que otorgamos a determinadas situaciones.
- Sentimiento: Estado afectivo de mayor duración que la emoción, pero de menor intensidad que la pasión. Los sentimientos no suelen acompañarse de cambios corporales, y si se producen son mínimos. El sentimiento designa una tendencia afectiva hacia objetos o personas del mundo exterior, aunque también hay sentimientos hacia uno mismo (amor propio).
- Pasión: Un estado afectivo intenso, duradero y estable. Tiene la fuerza de la emoción y la estabilidad y duración del sentimiento. Cualquier pasión tiene un especial influjo sobre el comportamiento, provocando una sensación de estar dominado por ella. No pueden ser controladas racionalmente.
Clasificación de las Emociones
La mayoría de los autores distinguen entre emociones primarias o elementales, que suelen tener expresión facial concreta, y emociones secundarias o compuestas, en las que no se da tal circunstancia, de modo que las segundas serían una mezcla o combinación de las primeras.
Diferencia entre Obsesión y Compulsión
- Obsesión: Son ideas persistentes que se experimentan como intrusas, pero que invaden la conciencia. Ejemplo: infectarse las manos al estrechar la mano con alguien (contaminación).
- Compulsión: Son conductas repetitivas e irracionales que el sujeto se siente obligado a hacer. Ejemplo: comprobar cerraduras, butano, tocar todos los toldos de los comercios.
Tipos de Estrés
- Estrés bueno: Aquel que se produce de manera habitual en una clase de vida activa, llena de tensiones de carácter profesional y social, y no exenta de importantes niveles de competitividad. En este caso, el estrés nos prepara para la tarea que queremos acometer.
- Estrés malo (patológico o problemático): Aparece sin causa concreta. No es una respuesta que nos prepara para la acción frente a un acontecimiento externo, sino un modo de conducta que persiste en ausencia de un desencadenante adecuado y que dificulta y limita la vida del sujeto. Si el estrés es vivido de manera continua, se puede entrar en un estrés crónico y generar un trastorno de ansiedad.
Fobias
- Fobia simple: Lo esencial es el miedo a un estímulo concreto del ambiente: animales, sangre o heridas (hematofobia), espacios cerrados (claustrofobia), etc. Una persona así puede tener tanto miedo a los perros que no visitarán a unos amigos que tengan un perrillo, etc.
- Fobias sociales: Es el miedo persistente a situaciones en las cuales el individuo se vea expuesto a un posible escrutinio por parte de los demás. Ejemplo: miedo a hablar en público. Estas personas tienen conductas de evitación de estas situaciones sociales, lo cual interfiere gravemente en su vida profesional y social.
Dependencia Afectiva
Se produce cuando una persona muestra unas ansias incontrolables por querer y ser querido. Se distingue del estado normal en que tales personas, normalmente muy inseguras, llevan hasta extremos patológicos ese deseo natural y legítimo. Los celos son reacciones típicas.
Descontrol Emotivo
Caracterizado por una desproporción entre la respuesta emotiva del sujeto y el estímulo causante de la misma. Se da bajo dos formas: respuesta intensa ante un estímulo insignificante (ejemplo: una crisis de llanto ante una insignificancia).