Teoría de Piaget: Estructura Cognitiva, Funciones y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Piaget. Estructura cognitiva: forma o patrón que asume la cognición en cada uno de los estadios piagetianos. Constructo psicológico de naturaleza abstracta. Tiene esencialmente tres propiedades:
Totalidad: la relación que define a los elementos.
Transformación: sistema de operaciones que transforma un estado en otro.
Autoregulación: la estructura autorregula sus procesos a través de las mismas leyes de composición que la definen.
Las unidades básicas de la estructura cognitiva son los Esquemas cognitivos: Serie de contenidos cognitivos relacionados estrechamente entrelazados y que tienden a gatillarse unos a otros. Lo que termina por definir la estructura son las Operaciones: operar (actuar) sobre el mundo e interiorizarlo en imágenes mentales.
Pueden ser concretas o formales:
Operaciones concretas: se interiorizan acciones que tienen como objeto imágenes de objetos materiales.
Operaciones formales: acciones interiorizadas que operan sobre otras acciones interiorizadas más básicas (matemática).
Funciones Cognitivas
Organización: Principio en virtud del cual un organismo forma parte de su clase. ¿Cómo las relaciones que se dan van sosteniendo la continuidad?
Adaptación: condición que permite la vida de un organismo en su medio (permite sobrevivir sin que cambie la organización). Equilibrio asimilación – acomodación. Condición que permite la vida de un organismo en un medio (permite sobrevivir sin que cambie la organización).
- Asimilación: Incorporación de un elemento a una estructura preestablecida (lo que en términos cognitivos le permite percibir cosas que antes no).
- Acomodación: la estructura se modifica para poder asimilar un objeto que sea cercano a lo asimilable, pero no encaja tal cual en los esquemas existentes.
Aplicación clínica: Tono emocional de la sesión: la persona no recordará el contenido de la sesión sino el tono emocional vivido en esta, la experiencia sensorial. En terapia, al lograr reconstruir el recuerdo incorporando nuevos elementos, logra acomodar el esquema y asimilar su necesidad emocional más “blanda”.
Integración Europa – E.E.U.U.
Algunos autores hablan de una cierta integración posterior, muy posterior la verdad, al auge en Estados Unidos. Recién Chomsky y Brunner integran mayormente los autores europeos al debatir con las posturas de Piaget o profundizar los aportes de Vigotski. Aceptando como parte del cognitivismo sólo a Bartlett y en parte la Gestalt. La dificultad para integrar ambas posturas radica en una fuerte marca mecanicista en EE.UU. y organicista en Europa.
Neurociencias como Cordón Articulador
Gran parte del reciente progreso en el estudio de la cognición procede de la llegada de la Neurociencia cognitiva, que utiliza datos y métodos neurocientíficos para afrontar cuestiones psicológicas.
Resumen según Varela
Primera etapa: los años fundacionales.
Segunda etapa: el paradigma cognitivista (MPI).
Tercera etapa: propiedades emergentes en sistemas de elementos interactuantes (autoorganización).
Cuarta etapa: Realismo extremo. La ciencia cognitiva olvida un proceso central que apunta al rol activo de la cognición en la construcción de la experiencia. Esto deja fuera explícitamente el significado personal, la historia y la cultura, fenómenos demasiado imbricados en la cognición como para no estudiarlos.