Teoría naturalista o del instinto social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

3. Santo Tomás de Aquino considera que las leyes Naturales determinan el tipo de comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural.
El hombre tiene un conjunto de inclinaciones que corresponden a su propia naturaleza y es posible establecer una división entre la conducta buena y la mala atendiendo a la compatibilidad de dichas conductas con las inclinaciones naturales: aquellas actuaciones que permitan la realización de las inclinaciones naturales son buenas y las antinaturales malas. En los hombres la ley natural descansa en su razón, Santo Tomás interpreta la ley Natural como la ley Moral y la identifica con la razón humana que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal. La ley moral es natural y racional: racional porque es disctada por nuestra propia razón y natural porque responde a las tendencias naturales. Santo Tomás considera que la ley positiva debe ser la expresión de la ley natural. Así, aquellas leyes positivas que sean contrarias a las leyes naturales no son leyes buenas y es justo que el ciudadano se niegue a cumplirlas, mientras que aquellas que son conforme a la ley natural son justas y buenas, y el ciudadano esta obligado a cumplirlas.

2. Aristóteles divide las formas de gobierno en formas puras e impuras. Las formas puras de gobierno son monarquía gobierno de una sola persona; aristocracia, gobierno de pocas personas; democracia, gobierno de muchos. Cuando estas formas de gbierno se corrompen los regímenes políticos se traducen en tiranía, que es la degradación de la monarquía, oligarquía, degradación de la aristocracia y demagogia que es la degradación de la democracia. La mejor forma de gobierno para Aristóteles es la monarquía, le siguen la aristocracia y democracia. Por el contrario la desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguida de la oligarquía. La desviación mas moderada es la desviación de la democracia: la demagogia.


4. Existen tres teorías en la teoría del contrato social, las 3 dicen que el ser humano no es social por naturaleza sino que la sociedad se funda en un pacto entre individuos que es lo que se conoce como contrato social. Hobbes sostiene que el origen de la vida en sociedad esta el egoísmo natural del ser humano. El hombre es un lobo para el hombre, pero tenemos derecho ilimitado mientras que al crearse el contrato social el estado garantiza nuestra seguridad pero nosotros cedemos nuestra libertad.
Existe la necesidad de un contrato para que el egoísmo natural del ser humano no acabe con él mismo. Hobbes considera que es necesario un estado absoluto (monarquía absolutista) para que el monarca garantice la seguridad de sus súbditos. El estado de naturaleza para Rousseau es que el hombre es bueno por naturaleza, existe en el la bondad. El hombre es débil por naturalza y vivir aislado supondría su muerte. Al contrato social se funda para garantizar la supervivencia. Rousseau no cree que tengamos que ceder todas nuestras libertades al estado y cree en los sistemas democráticos, la democracia garantiza la libertad de cada uno. Locke, al igual que Hobbes, afirma que la sociedad es fruto de un pacto entre los hombres. Para Locke en el estado de naturaleza la libertad acaba cuando empieza la libertad del otro. Tras el contrato social se establece un estado liberal (Monarquía Parlamentaria) nada que ver con lo que Hobbes proponía. Este estado debe garantizar la propiedad privada de cada individuo.
5. Marx basa su teoría filosófica en la materia, por eso se llama Materialimo Histórico. Es la materia la que se desenvuelve y va dando lugar a la historia. Los seres humanos desde que nacemos, somos trabajo, transforma la naturaleza en su propio beneficio. Marx desarrolla el concepto de clase social porque en el proceso productivo o trabajo, el ser humano ocupa un lugar u otro según sean sus relaciones con los demás, con los medios de producción es ese proceso. A lo largo de la historia han existido siempre clases sociales. En la antigüedad; como amo- esclavo; en la Edad Media señor- vasallo; Edad Contemporánea, capitalista-proletariado ( poseedores o no poseedores del medio de producción) El que no posee los medios de producción, tan solo posee su fuerza de trabajo. El obrero se encuentra alineado( fuera de si) en el sistema capitalista, el ser humano pone su esencia en el trabajo pero el producto no vuelve a el. Se encuentra alineado por la división de trabajo, solo somos una pieza de ese trabajo y por otra parte el producto de trabajo no vuelve a él para cubrir sus necesidades, se queda en manos del capitalista que ademas va a convertir ese producto en una mercancía en el mercado y obtiene un beneficio( Plusvalía) extra por la venta del producto de trabajo. Al obrero solo le paga la fuerza de trabajo. El obrero tiene que tomar conciencia de clase para realizar la revolución comunista, el fin es una sociedad de clases, en la que tampoco existen las ideologías. Según Marx una ideología es una falsa conciencia de la realidad. Toda ideología esta al servicio de la clase explotadora para mantenerse en el poder y justificar su situación de explotación. Existen diferentes tipos de ideologías: Ideología económica: Capitalismo; Ideología política: Capitalismo; Ideología filosófica: Hace una llamada a la parte revolucionaria; Ideología religiosa: Es la mas peligrosa ya que dice que la regilion es el Opio para el pueblo. Adormece al obrero para que no se de cuenta de su situación de explotación.

6. Según Sartre el ser humano no tiene esencia, sino solo existencia. El ser humano es un proyecto. Su vida no esta hecha, sino que esta haciéndose. "El ser humano es un ser condenado a ser libre" dirá Sartre. El ser humano es un puente entre el ser y la nada. El ser humano no esta acabado, esta siempre proyectándose. Es un ser libre y siente nauseas, la angustia que sentimos ante el hecho de ser libres. Pero aquel ser humano que no acepta la libertad vivirá la mala fé.

7. Para Ortega y Gasset la vida es una Realidad Radical. El ser humano es un proyecto, la vida es un que hacer. No esta hecha, sino que hay que hacerla. Somos novelistas de nuestra propia vida. El hombre no tiene naturaleza, sino historia. Su vida se desarrolla en un contexto social, cultural, etc. "Yos soy yo y mis circunstancias" El ser humano es una fatalidad en la libertad y una libertad en la fatalidad. La fatalidad es todo aquello que no alegimos, es decir, nacimiento, muerte, circunstancias como la familia, época, etc. El ser humano es un ser arrojado al mundo en su nacimiento, y nuestra vida es como el escenario de un teatro. La libertad es poder escoger las alternativas que me ofrece mi circunstancia vital. Las personas que viven en una misma época son contemporáneos. Los miembros de una misma generación (15 años de diferencia) son coetáneos. Cada generación deberá estar a la altura de los tiempos, en cada época hay una tarea que resolver. En cada generación hay masas y élites. Las élites serán las encargadas de cambiar las creencias y sustituirlas por nuevas ideas. El objetivo del hombre es realizar su vocación vital, que quiero ser.


8. Freud nos dice que todo aquello que nos mueve a actuar esta por debajo de la mente. Según su primera tópica la mente humana se divide en consciencia, preconsciente y por ultimo inconsciente, este ultimo es el mas importante para explicar nuestra conducta. La segunda tópica de freud divide la mente humana en YO, es aquello que somos, nuestra parte consciente, es el principio de Realidad. Después esta el ELLO, que se corresponde con la parte inconsciente, son todos aquellos deseos e instintos que reprimimos, es el Principio del Placer. Y por ultimo el súper YO, el YO ideal, es el YO que queremos llegar a ser y viene dado por las normas y valores que interiorizamos por la relación con nuestros padres. En la tercera tópica Freud nos dice que lo mas importante es la tensión o pulsión sexual, a lo que el llama Libido. En nuestra mente encontramos dos tendencias EROS (Libido + Instinto de conservación) y THANATOS ( Instinto de autodestrucción y de agresividad). Freud diferencia varias etapas en el desarrollo de nuestra personalidad: 1.) FASE ORAL- va de los 0 a los 2 años, nuestra mente solo esta formada por el ELLO, tan solo tenemos deseos e instintos que queremos cubrir. En esta etapa la zona erogena se encuentra en la boca, ya que nuestro mayor instinto es el de la alimentación. 2.) FASE ANAL- va de los 2 a los 4 años. Aparece el YO en nuestra mente, tenemos que aceptar que existen unas normas, aparece por primera vez el principio de Realidad. Se llama fase anal porque en esta etapa debemos aprender a controlar nuestros efinteres. 3.) FASE FÁLICA- va de los 4 a los 6 años. La zona erogena se encuentra en los genitales, observamos las diferencias entre el niño y la niña. En esta etapa aparecen los complejos de Edipo y Electra. El complejo de Edipo, el niño trata de ocupar el lugar del padre y siente atracción hacia la madre. El complejo de Electra, la niña siente amor hacia el padre y trata de ocupar el lugar de la madre. La   correcta superación de estos conflictos, supondrá la pararicion del súper YO, nuestros progenitores del mismo sexo nos servirán como modelo (Súper YO). 4.) PERIODO DE LATENCIA- va de los 6 a los 12 años, en esta etapa se produce un adormecimiento de la sexualidad. 5.) PUBERTAD O ADOLESCENCIA- va de los 12 años en adelante, tras esta etapa la personalidad del individuo esta completamente formada.


Freud nos dice que cuando se produce algún conflicto entre las distintas instancias de la personalidad se produce una Neurosis. Las neurosis se producen porque los deseos reprimidos en el ELLO luchan por salir a la luz, y por ser realizados. Pero el YO con al ayuda del Súper YO van a crear una serie de mecanismos de defensa que son: -Racionalización ( Justificación), Negación de la realidad, Proyección( Proyectamos nuestros deseos e instintos y mandamos al inconsciente, al ELLO), Regresión( Regresar a una de las etapas anteriores, la cual no nos corresponde y seguramente nos hayamos superado todavía), Sublimación (Los deseos no aceptados son canalizados a través de vías aceptadas en la realidad, esta es la mejor según Freud)

Las terapias que utiliza el psicoanálisis para hacer conscientes los deseos reprimidos son: HIPNOSIS- Libera la censura que el YO y el Súper YO ejercen sobre el ELLO, se relaja y sale nuestro consciente al exterior. Interpretación DE LOS SUEÑOS- La censura se relaja pero no del todo, por eso los sueños tienen un contenido manifiesto y un contenido latente. Asociación LIBRE DE IDEAS, ESTUDIOS DE LOS LAPSUS O ACTOS FALLIDOS.

Entradas relacionadas: