La Teoría de Lamarck: Necesidad y Adaptación en la Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Por razones obvias, sólo condicionalmente aplica esta teoría al origen del hombre. La teoría de Lamarck podría sintetizarse en el principio 'la función crea al órgano'. Dedica todo el capítulo octavo de su libro ''Filosofía zoológica'' a explicar este principio, no tan simple como pudiera hacer pensar su formulación esquemática. Vamos a verlo con un poco de atención.

El Medio Ambiente y las Necesidades

El medio en el que se desenvuelve la vida de un animal puede cambiar. Entonces, en el animal surgen una serie de necesidades nuevas, y la satisfacción de esas necesidades obliga al animal a unas acciones determinadas, que fortifican o atrofian los órganos que ya posee, e incluso pueden hacer crecer órganos nuevos. Expone esto en tres puntos:

  1. Que todo cambio un poco considerable y mantenido seguidamente en las circunstancias en que se encuentra cada raza de animales obra en ella un cambio real de sus necesidades.
  2. Que todo cambio en las necesidades de los animales necesita de otras acciones para satisfacer las nuevas necesidades y, por consiguiente, otras costumbres.
  3. Que toda nueva necesidad, al precisar de nuevas acciones para satisfacerla, exige del animal que la experimenta: o bien el uso más frecuente de alguna de sus partes, de la que antes hacía menos uso, lo que la desarrolla y agranda considerablemente, o bien el empleo de nuevas partes que las necesidades hacen nacer insensiblemente en él por esfuerzos de su 'sentimiento interior'; lo que voy a probar seguidamente a través de hechos conocidos.

Los cambios en el medio originan necesidades, y estas necesidades determinan el desarrollo de órganos ya existentes o, incluso, la aparición de órganos nuevos.

Desarrollo y Atrofia de Órganos

El desarrollo y la atrofia de órganos ya existentes parece fácil de probar. Por ejemplo, la atrofia del sentido de la vista en los animales que viven habitualmente en la oscuridad, como pueden ser los peces de las grandes profundidades, los topos o los murciélagos. Un caso de atrofia curioso es el de las serpientes, ya que por su 'plan de organización' deberían tener patas. Las serpientes pertenecen a los vertebrados, y éstos tienen como nota esencial de su constitución la posesión de cuatro patas dependientes de su esqueleto. Pero las serpientes, al haber tomado la costumbre de arrastrarse sobre la tierra y de esconderse bajo las hierbas, han hecho que su cuerpo adquiera una longitud considerable como consecuencia de los esfuerzos siempre repetidos para alargarse, para poder pasar por espacios estrechos; así, las patas habrían sido inútiles para estos animales y un estorbo (avestruz).

Por el contrario, el uso frecuente de un órgano puede hacer que éste se desarrolle. Nos propone ejemplos diversos: las aves palmípedas, como el pato, que a fuerza de nadar consiguen unas membranas interdigitales que facilitan la acción de remar; las uñas de las aves que se agarran a las ramas; las patas largas y el pico desarrollado de otras aves que no les gusta nadar, pero que tienen que vivir cerca del agua, etc. El ejemplo más clásico es el de las jirafas (canguro).

Por consiguiente, es la necesidad la que ha hecho crecer el cuello de las jirafas a fuerza de tener que alargarlo para alcanzar el alimento, situado en los árboles.

Entradas relacionadas: