Teoría de la Isostasia, Deriva Continental y Formaciones Geológicas: Un Recorrido por la Geodinámica Terrestre
Teoría de la Isostasia
La teoría de la isostasia explica que la corteza terrestre se comporta como si flotase en un material más denso. Si la erosión retira materiales de una zona, esta, liberándose de carga, se elevará. Mientras que el lugar en el que se depositen estos materiales se verá sobrecargado y se hundirá. Se llama subsidencia al hundimiento que se produce en una cuenca en la que están depositándose materiales.
Teoría de la Deriva Continental
La teoría de la deriva continental sostiene que, en el pasado, todas las tierras emergidas estuvieron unidas formando un gran continente llamado Pangea. Este supercontinente se dividió, y los fragmentos resultantes se desplazaron, dando lugar a los continentes actuales. En el frente de avance de los continentes se formarían unas arrugas que serían las cordilleras.
Unidades Geodinámicas
Las principales unidades geodinámicas de la Tierra son:
- Litosfera: Capa más externa y rígida. Incluye toda la corteza y una pequeña parte del manto superior. Su grosor varía entre 100 y 200 km.
- Manto sublitosférico: Capa plástica situada bajo la litosfera. Se diferencia una capa superior, la astenosfera, y otra inferior, la mesosfera.
- Núcleo externo: Debajo del manto, en estado líquido.
- Núcleo interno: El resto del núcleo, en estado sólido.
Discontinuidades
Las discontinuidades sísmicas separan las capas de la Tierra:
- Mohorovičić: Separa la corteza del manto.
- Gutenberg: Separa el manto del núcleo.
- Lehmann: Separa el núcleo externo del interno.
Argumentos de Wegener para la Deriva Continental
Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental basándose en varios argumentos:
- Geográficos: El punto de partida fue la forma de los continentes, que parecían encajar como las piezas de un enorme rompecabezas.
- Geológicos: Wegener encontró que algunas formaciones geológicas tenían continuidad a uno y otro lado del Atlántico.
- Paleoclimáticos: Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas. Dibujó mapas de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.
- Paleontológicos: Analizó la distribución de gran cantidad de fósiles y comprobó que organismos de la misma especie se encuentran en lugares muy distantes en la actualidad.
Cambios en el Nivel del Mar
Las mareas suben y bajan el nivel del mar cada día. En una zona del planeta está la marea alta y en la otra está la marea baja. Los cambios eustáticos tienen mayor amplitud, mucha más duración y afectan simultáneamente a todo el planeta. Estos cambios se deben a dos procesos principales:
- Variación del volumen de agua de los océanos: Durante las glaciaciones, los casquetes polares cubrían zonas mucho mayores que las que cubren actualmente.
- Variación en la forma de las cuencas oceánicas: Pueden elevar o hundir el fondo oceánico, así como cambiar su forma.
Formas Kársticas
El agua de lluvia disuelve la superficie de las calizas y forma pequeños surcos llamados lenar. Donde se encuentra esta agua se forman dolinas, que son depresiones de forma circular. El agua va disolviendo la caliza originando conductos verticales, simas, y horizontales, galerías. El ensanchamiento de estas galerías da lugar a una cueva. El agua contiene caliza que, gota a gota, va formando las estalactitas y estalagmitas. Estas se unen y forman una columna.
Formas de Erosión
- Aguas Superficiales: Su capacidad erosiva aumenta con el caudal y la velocidad de las aguas.
- Formas originadas por erosión diferencial: Genera desigualdad en el terreno.
- Surcos y barrancos: Los surcos se ensanchan y profundizan formando barrancos.
- Valles en V: En las zonas de montaña, el río profundiza en su cauce, formando estos valles.
- Valles en artesa: El valle se ensancha.
Formas de Depósito
Cuando el río disminuye su caudal o se reduce la pendiente, pierde potencia y deja parte de la carga transportada, formando:
- Cono de deyección: Acumulación de materiales erosionados que se deposita al llegar a las zonas más llanas.
- Llanura de inundación: Son depósitos aportados por el río en época de crecida.
Formas Mixtas
- Meandros: Curvas que describen los ríos. En la orilla interna tiene lugar la sedimentación.
- Terrazas fluviales: Antiguas llanuras de inundación en las que el río ha excavado en los sedimentos y ha quedado muy por debajo de ellas.
Formas de Erosión Glaciar
- Valles en U.
- Valles colgados.
- Lagunas.
Formas de Sedimentación Glaciar
- Morrena frontal.
- Morrenas laterales.
- Morrena central.
Formas Litorales Originadas por Erosión
- Acantilado: La erosión es intensa en la base de los acantilados. Sobre ellos no solo golpea el oleaje, sino también los fragmentos de roca que remueve, originando así una socavadura. Las rocas situadas sobre la socavadura forman un voladizo, que acabará resquebrajándose y caerá.
- Plataforma de abrasión: Es la superficie horizontal situada al pie del acantilado.
Formas Litorales de Sedimentación
- Playas: Franjas costeras de arena.
- Deltas: Depósitos acumulados en la desembocadura de un río.
- Barras: Depósitos de arena que originan islas alargadas paralelas a la costa.
- Flechas: Barras con uno de sus extremos conectado a la costa.
- Tómbolos: Depósitos que conectan un islote con el continente.
- Albuferas: Lagunas costeras parcial o totalmente separadas del mar por una barra.