Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
La Teoría de las Ideas
Toda la filosofía de Platón se articula en torno a su teoría de las Ideas. El sentido ético de la teoría remite a un cuestionamiento de los planteamientos sofistas: para Platón existe la verdad y el bien. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón reclama la existencia de una idea eterna e inmutable de Justicia.
En relación al sentido político, es la Justicia la que debe regir el gobierno de la ciudad. Finalmente, en el sentido gnoseológico/científico, tiene que ver con la concepción del episteme (ciencia): solo puede haber ciencia de lo universal, estable, permanente; y eso son las Ideas.
Las Ideas son la auténtica realidad (Ontología)
En Platón, la realidad se desdobla en dos ámbitos (dualismo): el mundo inteligible, el de las Ideas; y el mundo sensible, el de las cosas, dominado por el cambio, el devenir, el mundo de las apariencias.
Platón define como Idea lo universal, aquello que es común a una pluralidad de cosas y que podemos captar racionalmente. Las Ideas son la esencia objetiva de las cosas. La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es, lo común y permanente de las cosas.
Las Ideas en Platón son realidades que existen con independencia de las cosas, son en sí y por sí, simples, inmutables y permanentes, la auténtica realidad.
Teoría del Conocimiento
El mundo de las Ideas es el mundo inteligible, que es posible conocer de verdad. Las Ideas no pueden captarse a través del mundo sensible. El conocimiento verdadero requiere un proceso de alejamiento y desvinculación progresiva de lo sensible: este proceso es la dialéctica. La dialéctica permite el acceso al mundo de las Ideas.
Los niveles del conocimiento en Platón son:
- El grado más bajo del conocimiento es la eikasia (imaginación o conjetura). El objeto es la sombra de las cosas sensibles (que a su vez son copias de las Ideas).
- El siguiente nivel es la creencia. El objeto de este grado son las cosas sensibles.
- Ascendiendo un grado más tenemos la inteligencia discursiva. El objeto de conocimiento son los entes matemáticos. Ya hemos superado el mundo sensible. Es el grado intermedio del conocimiento.
- En el tercer y cuarto nivel tenemos el episteme, conocimiento verdadero. Para Platón es el auténtico saber. Si nos mantenemos en los dos primeros niveles tenemos doxa, es decir, simple opinión subjetiva acerca de lo que no es auténtica realidad.
La Antropología Platónica
La concepción platónica del mundo es dualista: mundo de las Ideas y de las cosas. También su concepción del hombre es dualista: el hombre está compuesto de alma y cuerpo. Así como las Ideas tienen prioridad sobre las cosas, el alma la tiene sobre el cuerpo.
Platón establece una visión triple del alma:
- Parte concupiscible (ama, tiene hambre...). Es perecedera y fuente de deseos corporales más bajos.
- Parte irascible (ira). También perecedera y mortal, es la fuente de las pasiones nobles (amistad).
- Parte racional: inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro.
Ética y Política en Platón
Virtud, conocimiento y bien en la ética platónica
Platón va a situar su razonamiento en el plano ontológico. A través de la ascensión dialéctica, según Platón, es posible acceder al verdadero conocimiento; es en la actividad racional donde hay que buscar la justificación ética y orientar nuestras acciones morales. La ética de Platón es eudemonista, ya que las acciones humanas están orientadas hacia la consecución del sumo bien, y la consecución de dicho bien supone la felicidad (eudemonia).
Para Platón, el sumo bien del hombre es el desarrollo auténtico del ser humano como ser racional y moral. En el alma se llega a la felicidad mediante la virtud. El conocimiento es el que garantiza el correcto comportamiento del hombre (intelectualismo moral).
Platón identifica varios tipos de virtud: sabiduría, fortaleza, templanza y justicia.
La estructura de la polis ideal y la educación del ciudadano
La política de Platón no se puede entender si no se pone en conexión con su ética; ambas propuestas siempre interpretadas a la luz de la Teoría de las Ideas. El conocimiento, la virtud y la justicia no tienen otro sentido para Platón que el de asegurar la felicidad del ciudadano y del Estado. La polis se muestra como lugar donde es posible desarrollar la virtud en todas sus formas. Una ciudad debe de ser justamente gobernada para que sus ciudadanos puedan ser felices.
La ciudad ideal estaría compuesta por productores, guardianes y gobernantes. Según Platón, cada hombre nace con unas dotes naturales, y lo correcto es que cada individuo ocupe en el Estado el lugar que le corresponde, siempre de acuerdo con sus capacidades.
Platón realiza una propuesta teórica que constaría de tres clases:
- Clase baja: artesanos, "templanza".
- Guardianes, auxiliares de los gobernantes, clase militar, "fortaleza".
- Gobernantes, deben de ser los filósofos, "sabiduría".
La justicia del estado consiste en que cada ciudadano se ocupe de la tarea que le corresponde. Platón parece postular un comunismo primitivo. Se basa en la afirmación de que tanto gobernantes como guardianes deben estar totalmente libres de ambiciones personales, por lo que no han de poseer ni familia ni propiedades privadas. El Estado más perfecto sería el aristocrático, pero cuando las clases superiores se reparten las propiedades del resto de los ciudadanos se convierte en timocracia. Esta se transforma a la vez en oligarquía en el momento en que aumenta el afán de aumentar las riquezas de los poderosos.