Teoría de la Elección Pública: Mercados Políticos, Grupos de Presión y Corrupción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
Antecedentes de la Teoría de la Elección Pública
Kalecki: Los gobiernos están dirigidos por la clase dominante y desarrollan políticas de "stop and go" para evitar el crecimiento excesivo del poder de los trabajadores.
Shumpeter: Los políticos tienen motivaciones públicas y privadas; buscan servir y servirse, priorizando ganar elecciones.
Downs: Existe un mercado político donde se compran y venden votos, con políticos actuando como empresarios que ofrecen políticas a cambio de votos.
Puviani: Desarrolla la teoría de la ilusión fiscal.
Características de la Teoría de la Elección Pública
Se centra en las decisiones de individuos y grupos en transacciones políticas.
Muestra clara preferencia por el individualismo metodológico.
Asume que los agentes actúan racionalmente, buscando maximizar su bienestar. El comportamiento humano es considerado básicamente interesado.
Tiene un fuerte carácter interdisciplinario, integrando elementos de economía, psicología y sociología.
Se desenvuelve en ámbitos positivos y normativos.
Mercados Políticos
Mercado político primario: Los políticos venden políticas a cambio de votos ("la tienda del Estado").
Mercado político secundario: Mercado de ejecución de la política. Las acciones de los agentes se ajustan a las medidas gubernamentales (ej: empresas caza-subvenciones).
Teorías Electorales y Ciclos Democráticos
Las elecciones influyen en las decisiones políticas, con candidatos haciendo promesas electorales. Existen dos modelos:
- Modelo parcial: Vincula el número de votos con la inflación y el desempleo.
- Modelo global: Maximiza la utilidad del gobierno en función de la ideología de los votantes, su popularidad y la tasa de descuento (memoria del votante).
Teoría Electoralista
Los votantes prefieren crecimiento a estabilidad económica y tienen un comportamiento miope, considerando solo resultados económicos recientes. Gobiernos con credibilidad toman medidas electoralistas; sin credibilidad, buscan ampliar su base electoral.
Teoría Partidista
Los partidos políticos tienen un fuerte componente ideológico: partidos de izquierdas prefieren políticas expansivas, mientras que los conservadores son más restrictivos. Los votantes son miopes y descuentan mal el tiempo.
Teoría Electoralista Racional
El votante es racional, pero su aprendizaje es retardado por la información asimétrica. Los ciclos políticos son presupuestarios o monetarios. El gobierno busca eficiencia, y los impactos de sus políticas preelectorales son selectivos.
Teoría Partidista Racional
Votantes racionales que maximizan su utilidad. Solo los shocks económicos influyen en el crecimiento y empleo; las medidas políticas efectivas son las sorpresivas. Los efectos de las políticas partidistas son temporales.
Burocracia y Regulación
Esta teoría analiza la maximización del autointerés de los burócratas (poder, prestigio, renta, disminución del esfuerzo), basada en el individualismo metodológico. En política económica, los burócratas suministran información y ejecutan medidas.
Características de la organización burocrática:
- Normas rígidas
- Acceso basado en méritos
- Producción no comercializable
- Información asimétrica a favor de los burócratas
- Mantenimiento de aparatos burocráticos innecesarios
- Mercado interno entre políticos y burócratas (generación de puestos para lealtades y votos)
Tipos de burócratas:
- Trepador: Busca poder, dinero y prestigio; genera aumentos de gasto público.
- Celote: Busca implementar sus ideas; genera aumentos de gasto público.
- Defensor de la función pública: Busca incrementar su área de influencia; mayor eficiencia, pero con aumentos de gasto y tamaño del sector público.
- Conservador: Busca mantener su estatus; baja eficiencia y obediencia.
- Hombre de Estado: Sometido a la cadena de mando; baja eficiencia.
Tipos de ineficiencia burocrática:
- Ineficiencia asignativa: La asignación de recursos no coincide con la demanda socialmente óptima.
- Ineficiencia técnica (X): Falta de incentivos para minimizar costes.
Búsqueda de Rentas y Corrupción
Agentes económicos buscan aumentar sus rentas personales a través de la política pública, generando conflictos y pérdidas sociales. Factores influyentes:
- Relaciones personales
- Redes de obligaciones
- Conexiones familiares y laborales
- Favores recibidos
En bienes públicos puros, la búsqueda de rentas se hace a través de dietas y pagos en especie; en bienes públicos de mérito, es más compleja (ingeniería financiera, etc.).
Corrupción: Transferencia no autorizada de dinero o bienes para priorizar intereses personales sobre los objetivos de la organización. Abuso de cargo público para beneficio privado.
- Factores determinantes de la corrupción:
- Información asimétrica del corrupto
- Incentivos del corruptor mayores que los del corrupto
- Mercados en la sombra de favores
- Alta discrecionalidad de las normas públicas
- Consecuencias económicas de la corrupción:
- Mayor pago por actividades ilegales que productivas
- Desigualdad en la renta
- Reducción de la competencia
- Pérdidas para las arcas públicas (si hay robo)
- Transferencia de un agente a un político o funcionario (sin robo)
- Disminución de incentivos al trabajo bien hecho
- Aumento de gastos de control
- Desarrollo de la economía sumergida
- Evidencia empírica:
- Kliegaard: C = M + D - T (C=corrupción, M=monopolio, D=discrecionalidad, T=transparencia)
- Mauro: Relación entre crecimiento económico, eficiencia judicial, trámites burocráticos y corrupción
Constitucionalismo
Enfoque holista basado en posturas kantianas: construcción social mediante imperativos categóricos, cooperación voluntaria y consenso.
Teoría de Rawls:
- Principio de igual libertad: Derecho a las libertades individuales, sin afectar a las de otros.
- Principio de diferencia (maximin): Maximizar la utilidad de los que menos tienen.
- Velo de la ignorancia: Construcción social sin conocimiento de roles sociales ni distribución de talento.
Teoría de Buchanan (enfoque individualista):
- Contrato social desde una situación de anarquía.
- Estructura normativo-institucional eficiente y limitada.
- Estado mínimo para proteger la autonomía privada.
- Consenso unánime sobre la validez de las transacciones individuales.
- Reglas y disciplina para el gobierno; límites al uso de instrumentos monetarios y fiscales.
Grupos de Interés y de Presión
Miembros de la sociedad se agrupan en torno a intereses comunes, influyendo en las políticas públicas. La captura del legislador es un objetivo clave.
Funcionamiento y técnicas de intervención: Ley de Say invertida: la demanda de regulación configura la oferta de medidas. La fuerza de los grupos es asimétrica.
Técnicas de intervención:
- Procesos electorales
- Vida política (contacto con decisores, participación en proyectos de ley, huelgas)
- Formación de opinión pública
- Acuerdos colusivos
- Corrupción
Características de los grupos de presión:
- Exclusividad
- Intercambio de apoyo y votos
- Información especial
- Invisibilidad
- Peticiones para los más débiles
Olson: Esclerosis institucional: La habilidad técnica se sustituye por la capacidad de negociación e influencia. Esto lleva a:
- Alta volatilidad de la política económica
- Poder desproporcionado de pequeños grupos
- Combinación de males públicos y bienes para grupos de presión
- Mercados no competitivos protegidos por el gobierno
- Clientelismo, mesogobiernos, monopolios y privilegios exclusivos