Teoría Educativa Crítica: Emancipación y Racionalidad Comunicativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Teoría Educativa Crítica

“La teoría nunca tiene por fin simplemente un aumento del conocimiento como tal. Su finalidad es la emancipación del hombre de la esclavitud” Horkheimer

De acuerdo con la Escuela de Frankfurt, todo pensamiento y teoría están unidos a un interés específico para el desarrollo de una sociedad determinada ideológicamente, bajo formas democráticas o no, para lo cual la teoría debe volverse una actividad transformadora, explícitamente política y comprometida con la construcción de un futuro donde prevalezcan los valores de solidaridad y justicia social.

Interrelación Teoría y Práctica

Para la Teoría Crítica, la teoría y la práctica se encuentran interrelacionadas. La teoría debe tener como finalidad la práctica emancipatoria, la praxis.

La Teoría Educativa Crítica concibe la práctica como una forma de refutar (o no) la teoría y (re)construirla en un proceso dialéctico, de acuerdo con la perspectiva autocrítica de la Investigación-Acción Emancipatoria (Carr y Kemmis). Supone, por tanto, la reflexión constante del profesorado sobre su práctica (pensamiento en acción, para Freire).

Conocimiento Crítico y Autonomía

La Teoría Educativa Crítica aporta a los educadores un conocimiento comprensivo y crítico de su contexto, que les permite tomar decisiones por sí mismos y de manera fundamentada a partir de la racionalidad comunicativa. Esta teoría se apoya en la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. La justificación de Habermas de una ciencia social crítica es también una justificación de una ciencia de la educación que ya no es una ciencia “empírico analítica” que persiga un interés técnico en predicción y control, sino una ciencia “crítica” que persigue un interés educativo en el desarrollo de la autonomía racional y de las formas democráticas de vida social.

Acto Comunicativo Emancipatorio

El acto educativo debe ser un acto comunicativo emancipatorio que tenga en cuenta a todas las personas implicadas en el mismo y debe desarrollar la capacidad de construir discursos propios para la emancipación de las personas, porque solo desde el discurso se puede dar el verdadero consenso racional, que supone un acuerdo que surge precisamente porque se ha permitido que prevalezca la fuerza del argumento mejor.

Así, el profesorado en las instituciones educativas debe reflexionar constantemente sobre su práctica de manera conjunta, como protagonistas del acto educativo junto a su alumnado. Toda teoría educativa crítica no solo debe cuestionar los planteamientos hegemónicos, sino aportar alternativas a estos.

Racionalidad, Cultura y Diálogo

“Conocer y pensar …es…dialogar con la incertidumbre” (Morin, 2001)

La institución escolar se enfrenta en la actualidad a dos desafíos que llegan a oponerse:

  • Los retos del economicismo hegemónico (competitividad, preparación técnica para el mundo laboral, …) y
  • Las exigencias sociales de igualdad y libertad a las que se debe desde su origen en el seno de la Modernidad.

En la actualidad vivimos en un modelo económico, social y cultural neoliberal que pretende la mercantilización del sistema educativo, que supone supeditar lo educativo a criterios economicistas, y la hegemonía de la racionalidad instrumental.

Educación Emancipadora

Desde la teoría educativa crítica es necesario recuperar la definición ilustradora y emancipadora de la educación, que implica participar y vivir una cultura reinterpretándola, reproduciéndola, pero también transformándola, y que necesita de un análisis de las ideologías que subyacen a los discursos pedagógicos como requisito previo para la construcción de espacios de comunicación en el seno de las instituciones educativas para su democratización.

Enfoque Comunicativo

(Habermas)

Ciencia social crítica: pensamiento dialéctico y acción comunicativa.

La educación como medio de emancipación.

La competencia comunicativa se desarrolla en el diálogo intersubjetivo.

El lenguaje como instrumento de humanización, base de la elaboración de discursos comunes (necesidad del aprendizaje cooperativo).

Importancia de los procesos dialécticos e intersubjetivos en la adquisición de nuevos aprendizajes.

Necesidad del desarrollo de una racionalidad comunicativa mediante acciones orientadas al entendimiento (aprendizaje dialógico).

La aspiración principal de una ciencia de la educación crítica es la aspiración principal de la educación misma: contribuir al cultivo de aquellas cualidades que fomenten el desarrollo de individuos autónomos, libres y racionales, y el crecimiento de sociedades democráticas.

Entradas relacionadas: