Teoría Descartes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 14,66 KB
CERTEZA Descartes, en este texto del "Discurso del método", se refiere a alma como "sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, por la cual yo soy lo que soy", es decir, como una sustancia pensante que "no necesita para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material", ya que el pensamiento es inmaterial. Además, comenta que "es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es".ALMA Descartes, cuando habla de alma, se refiere a la esencia del ser humano, al pensamiento, ya que para él la cualidad o atributo principal del ser humano es el pensamiento, cuyos modos son dudar, querer, afirmar... También afirma que está ligada al cuerpo, pero que aún así, no lo necesitaría para existir, que aunque el cuerpo no existiese, el pensamiento seguiría existiendo por sí mismo, mientras que el cuerpo, materia, no existiría sin el alma, el pensamiento, que es inmaterial. Esta conexión entre cuerpo y alma, va a crear al Descartes un problema: cómo justificar esta conexión. Bien, pues Descartes intenta explicarlo mediante la tesis de que entre cuerpo y alma hay una correspondencia porque existe una comunicación o conexión entre ellos en la glándula pineal. Pero, ¿cómo algo material va a servir de conector entre el alma, inmaterial, y el cuerpo, material? Descartes intenta aclarar la duda mediante una metáfora. RAZON En este texto por la palabra “razón” Descartes entiende una cualidad humana y solamente humana gracias a la cual nosotros somos capaces de componer y usar las palabras y frases para contestar con sentido a lo que nos pregunten y realizar diferentes acciones con entendimiento y conocimiento: Descartes iguala el hecho de tener la razón con el hecho de tener un alma gracias a la cual yo soy “capaz de arreglar un conjunto de varias palabras y componer un discurso que dé a entender sus pensamientos”.También Descartes contrapone los hombres a los animales, diciendo que los primeros “ordenan en carios modos las palabras para contestar con sentido” y que obran por conocimiento.Para Descartes el hecho de que los hombres tienen razón significa que tienen un alma, el pensamiento que para él es la primera verdad descubierta y que asegura nuestra existencia como de unos seres que piensan – “pienso luego existo”.Método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles que permiten a la razón humana emplearse de la forma más eficaz y sencilla en el camino al conocimiento, a la verdad. Según Descartes, debe tener cuatro preceptos: evidencia, análisis, síntesis y enumeración.Razón: Parta Descartes la razón es u sistema de reglas que dirigen el pensamiento humano, cuya sede es el alma o res cogitans, y cuya función es el conocimiento, o sea, alcanzar la verdad de las cosas. Es la misma en todos los seres humanos. No hay más que una racionalidad, una verdad y un método. No hay cabida para el relativismo ni para el escepticismo, algo que Descartes quiere evitar a toda costa. No hay varias racionalidades, ni varias verdades, ni cada uno tiene su verdad. Siempre que se siga el método correctamente se garantiza el descubrimiento de la verdad. Hay una especie de armonía preestablecida entre la razón y el mundo. El puente entre ambos es el método.Espíritu: El espíritu o alma es la cosa, la sustancia que piensa. El pensamiento es su atributo esencial. Es inextensa, sólo la poseen los seres humanos y ella es la sustancia de la que depende la identidad personal. Es inmortal e independiente del mundo físico aunque ligada al cuerpo por medio de la glándula pineal (que es un órgano del encéfalo, actualmente llamada epífisis) El alma es el elemento rector de las acciones humanas, de manera que es gracias a la sustancia pensante por lo que el hombre escapa a la necesidad de un mundo mecánico, como es la res extensa, pudiendo de esta manera ser libre y moralmente responsable, lo que le distingue de los animales y de los autómatas. Clara y distintamente: Son las dos propiedades de las naturalezas simples, esdecir, de las ideas cuyo conocimiento se alcanza por intuición directa delentendimiento. Claridad y distinción garantizan la verdad de las ideas. Son lasdos propiedades de la evidencia, que es la primera regla del método.ADVENTICIAS (Ideas).Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: “extrañas y venidas de fuera”.ALMA.Parte espiritual del ser humano cuya esencia es el pensamiento. Sustancia espiritual totalmente distinta e independiente del cuerpo, “hasta más fácil de conocer que é, y que aún cuando él no fuese, no dejaría en modo alguno de ser todo lo que es”.ANÁLISIS.Segundo de los preceptos o reglas del método, que consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples o elementales.ATRIBUTO.Propiedad o característica que expresa la naturaleza de una sustancia.CIENCIA.Aplicación metódica de la razón. Saber único (por la unidad de método) y definitivo, eminentemente práctico.CLARA (Idea).La que está presente y es manifiesta ante una mente atenta, que la adviene en todos sus elementos sin duda alguna.CÓGITO (Ergo sum).“Pienso, luego existo”. Intuición simultánea del acto de pensar y el hecho de existir. Pensando (dudando) me intuyo realmente existente. Primer principio real de la filosofía cartesiana y punto de partida indudable para deducir otras existencias. Prototipo de toda verdad y toda certeza.CRITERIO DE CERTEZA.Regla para distinguir lo verdadero de lo falso. Consistirá en la claridad y distinción de las ideas: “Me parece poder establecer (…), como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente”.CUERPO.Parte material del ser humano, cuya esencia es la extensión. Se comporta como una máquina regida por las leyes de la mecánica. La irreductibilidad entre los atributos del cuerpo y el alma imposibilitan, en Descartes, una explicación adecuada de su mutua interacción.DEDUCCIÓN.Operación de la mente por la que inferimos unas cosas de otras: pasamos de algo conocido a algo desconocido. Supone un cierto movimiento o sucesión.DIOS.Sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omniscente, por la que todo existe. Según Descartes, es “causa sui”. Asimismo, la veracidad de Dios garantiza el valor de las ideas claras y distintas y fundamenta en último término el criterio de certeza.DISTINTA (Idea).Que aparece como separada y recortada de las demás ideas, no pudiéndose distinguir con ninguna otra. No contiene en si misma nada que no quede claro. DUDA METÓDICA.Punto de partida, voluntario, del pensamiento cristiano en el afán de asentar su filosofía en una certeza inmovible. Consistirá en criticar las certezas adquiridas, considerando como falso, provisionalmente, todo aquello en lo que quepa la mismísima posibilidad de error. La califica de “metódica”, frente a la duda “escéptica”, por su distinta finalidad: para Descartes es un medio para encontrar la verdad. Es universal, voluntario y ficticio.ENUMERACIÓN.Cuarto y último de los preceptos o reglas del método, que consiste en controlar y comprobar los pasos ya dados, para estar seguro de no haber omitido nada.EVIDENCIA.Primer precepto o regla del método: no aceptar como verdadero sino lo que proceda de una intuición intelectual de ideas claras y distintas. No cabe, por tanto, la evidencia sensible.EXTENSIÓN.Atributo o esencia de las cosas materiales. Idea clara y distinta, innata en nuestro entendimiento, que es la causa en mí de todas las demás cualidades que percibo de los cuerpos, y la única condición que se exige para que los cuerpos existan.FACTICIAS (Ideas).Formadas por la mente a partir de otras ideas: “hechas e inventadas por mí mismo”.GENIO MALIGNO.Ser hipotético (engañados -que “ha usado toda su industria para engañarme”-, astuto y poderoso) que Descartes supone, en su empeño por radicalizar la posibilidad de duda.IDEA.Objeto del pensamiento o contenido de la mente. Las ideas son modos del pensamiento, de lo que se posee una percepción inmediata, y tienen también un carácter representativo. Descartes distingue tres tipos: innatas, adventicias y facticias.INNATOS (Ideas).Nacen con la propia mente: “parecen nacidas conmigo”. Son el fundamento de las demás y tienen un carácter absoluto.INTUICIÓN.Captación intelectual, directa o inmediata de una idea: “concepción no dudosa de una mente pura y atenta, que nace de la sola luz de la razón”. No cabe, por lo tanto, la intuición sensible.MECANICISMO.Doctrina que admite exclusivamente la cantidad (extensión) y el movimiento local en la explicación de los fenómenos naturales. Excluye cualquier otro tipo de fuerzas que no sean las mecánicas (productoras del movimiento), y también niega la existencia de una finalidad.MÉTODO.Conjunto de reglas ciertas y sencillas que impiden tomar jamás un error por una verdad. Camino que debe seguir la razón para obtener juicios sólidos y verdaderos. El ideal metódico ocupa un lugar relevante en el sistema cartesiano. El método científico debe ser “matemático”.NATURALEZA SIMPLE.Prototipo de idea clara y distinta. Elementos últimos, no divisibles, objeto de intuición. Puede ser una esencia (triángulo), una existencia (la del yo), un hecho (el pensamiento) o incluso una relación (igualdad).OPINIONES. Conocimientos no reconocidos como verdaderos, por ser previos a la duda metódica y la aplicación del método.INDUCCIÓN.A partir de unas observaciones particulares se extraen conceptos particulares.NATURALISMO.Movimiento filosófico que cree en la capacidad del hombre para descubrir la naturaleza del mundo, basándose sobre todo en la razón. Descartes era esto.PENSAMIENTO.Toda operación de la mente (acto cognoscitivo, volitivo o afectivo) de la que era consciente el espíritu: “todo lo que sucede en nosotros de manera que somos inmediatamente conscientes de ello”. No solamente entender es pensar, sino también querer, imaginar o sentir. Así, el yo o cosa que piensa recibe también los nombres de espíritu, mens, entendimiento o razón. PERCEPCIÓN.Acción de concebir, captar o formar ideas. Se trata de una actividad del pensamiento y no de los sentidos.RAZÓN.Facultad natural del hombre, innata, instrumento general de conocimiento: “capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso”. También le denomina “buen sentido” y es igual en todos los hombres. Por eso, la diversidad de opiniones proviene sólo del modo como se aplica (método).REALIDAD FORMAL (de una idea).Realidad de la idea en si misma, es decir, el ser un acto o modo subjetivo del pensamiento. Según dicha realidad, no hay diferencias entre unas ideas y otras.REALIDAD OBJETIVA (de una idea).El contenido de una idea en tanto que ella es representación de una cosa; en otras palabras: la entidad de una cosa en tanto que se halla representada en una idea. Es susceptible de adoptar diversidad de grados.RES COGITANS.Sustancia pensante. Sustancia espiritual, el alma o el yo, cuyo atributo esencial es el pensamiento. “Sustancia cuya esencia entera o naturaleza es la de pensar” y que “para ser no necesita de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material”.RES EXTENSA.Sustancia extensa, material. Realidades corpóreas, incluido el cuerpo humano, cuyo atributo esencial es la extensión (cualidad primaria común a todos los cuerpos).SABIDURÍA.Ciencia universal, capaz de mejorar las condiciones de vida humana y conducir a la felicidad. La compara a un árbol por cuanto concibe a todas las ciencias constituyendo un único saber, un único método.SENTIDOS.Facultades pasivas que reciben ideas. No nos informan acerca de la realidad en si misma (las cualidades sensibles no son formalmente objetivas: no existen tal como las percibimos), sino que su función es meramente pragmática: no enseñan la utilidad o nocividad de las cosas.SÍNTESIS:Tercer precepto o regla del método, que consiste en reconstruir lo complejo partiendo de lo simple, o en la “composición” de nuevos conocimientos a partir de los ya conocidos.SUSTANCIA. Aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Descartes distinguirá tres sustancias: una infinita (Dios), y dos finitas (res cogitans y res extensa).UNIÓN ACCIDENTAL (de alma y cuerpo).Dado el carácter complejo e independiente de la sustancia pensante (res cogitans) y de la sustancia corpórea (res extensa), la concepción cartesiana del hombre es dualista: se trata de dos sustancias que se unen (de modo difícilmente explicable). El pensamiento habita en el cuerpo y se sirve del cuerpo.