Teoría de las corrientes de convección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
La deriva continental
Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Pangea (Pangaea) es el supercontinente formado por la uníón de todos los continentes actuales que se cree que existíó durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo compónían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual.
Este movimiento se debe a que contínuamente sale nuevo material del manto por debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.
la teoría de la deriva continental : Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único "supercontinente" al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que, a causa de las fuerzas internas de la Tierra, fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.
Lo que volvíó aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación.
A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (llamado "paleomagnetismo") con instrumentos muy sensibles. El análisis de estas mediciones permitíó determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento del pasado.
Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.
Expansión del fondo oceánico
A partir de la década de los 1960-70 se empezaron a obtener datos sobre el fondo oceánico. A partir de ellos se propuso una nueva teoría:
expansión del fondo oceánico.
expansión del fondo oceánico.
Según esta teoría el suelo oceánico se desplaza a un lado y otro de las dorsales por inyección constante de materiales ígneos procedentes de la astenosfera, a través del eje de dichas dorsales.
Las dorsales oceánicas son lugares donde se genera nueva corteza oceánica, que provoca la expansión de los océanos. La velocidad de expansión es la misma a un lado y otro de la dorsal, variando la tasa de expansión de un océano a otro. Así, en el Atlántico Norte, la velocidad de expansión es de 2 cm por año, de 3 en el Atlántico Sur y de 6 a 10, en el océano Pacífico.
Esta hipótesis está apoyada por la simetría de varios elementos a ambos lados de la dorsal: edad de la corteza, espesor de sedimentos, y, especialmente, por la polaridad magnética (los cambios de polaridad son simétricos respecto al eje de la dorsal).
Si el proceso se inicia sobre un continente, el resultado será la separación del mismo en dos partes separadas por un océano. En sus primeros pasos la dorsal ocupará una posición continental, durante esta fase se le denomina Rift continental.
Tectónica de placas
Los principios fundamentales de la teoría de la Tectónica de Placas puede resumirse en:
1- La litosfera terrestre está dividida en una serie de bloques más o menos rígidos y móviles denominados placas litosféricas.
2- Estas placas litosferas se desplazan sobre la astenósfera plástica subyacente, cada una con una velocidad y dirección variable.
3- Los desplazamientos de las placas litosféricas son causados por la energía térmica existente en el interior de la tierra.
Esta energía impulsa las corrientes de convección que en última instancia mueven las placas (consulta le apartado 2.1 para conocer mejor este proceso).
Esta energía impulsa las corrientes de convección que en última instancia mueven las placas (consulta le apartado 2.1 para conocer mejor este proceso).
4- Las zonas de contacto entre placas se denominan bordes o límites de placas. En dichos límites se produce un movimiento relativo entre placas. Pueden ser de tres tipos: divergentes (separación), convergentes (choque) o pasivos (deslizamiento).
5- Los límites de las placas son las zonas de mayor actividad geológica de la Tierra.
6- A lo largo de la historia geológica han cambiado no sólo la posición de las placas litosféricas, su forma o tamaño, sino también el número de las mismas.
Causas del movimiento de las placas
Cuando un fluido se calienta se dilata, pierde densidad y asciende. Cuando llega a zonas con menor temperatura, se enfría y desciende. Se establecen así los movimientos cíclicos denominados corrientes de convección.
El núcleo terrestre se halla a elevadas temperaturas (entre 3500 y 5000ºC). Los materiales del manto, en contacto con él, se calientan y ascienden. Al ascender y entrar en contacto con la litosfera más fría, los materiales del manto se enfrían, aumentan su densidad y se hunden de nuevo, formando así las corrientes de convección. Este movimiento produce sobre la litosfera un "efecto arrastre" que origina el movimiento horizontal de placas.
Sismos
Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.
El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
Muchos son los sismos que se han producido a lo largo de la historia en todo el mundo. No obstante, entre los más importantes se encuentra el de Valdivia (Chile) que tuvo lugar en el año 1960 y que alcanzó una magnitud de 9,5.
La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900–1985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.