Teoría del Conocimiento, Antropología y Psicología de Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Al igual que con Platón, en Aristóteles no encontramos una teoría del conocimiento completamente elaborada, aunque sí numerosos pasajes relevantes.

Aristóteles distingue varios niveles de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación. Es inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo genera. Este conocimiento es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, al mezclarse con la memoria sensitiva y la imaginación, da lugar a un conocimiento más persistente. Este proceso, en el hombre, genera la experiencia como resultado de la memoria. Si bien no permite conocer el porqué y la causa de los objetos, sí permite saber que existen. La experiencia es el conocimiento de las cosas particulares:

"... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente."

El nivel más elevado de conocimiento es la actividad del entendimiento, que permite conocer el porqué y la causa de los objetos. Este saber surge de la experiencia, pero al explicar la causa de lo que existe, se constituye en verdadero conocimiento:

"Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."

El conocimiento sensible es el punto de partida que culmina en el saber. Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber:

  • El saber productivo
  • El saber práctico
  • El saber contemplativo o teórico

Biografía de Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.)

Aristóteles nació en Estagira, Tracia, en el año 384 a. C. Hijo de Nicómaco y Efestiada, su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas II de Macedonia.

A los diecisiete años, en el 368 a. C., se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció veinte años.

Antropología y Psicología de Aristóteles

La teoría de la sustancia de Aristóteles lo aparta de la interpretación platónica del hombre. Platón concebía al hombre como una unión accidental entre alma y cuerpo, dos entidades diferentes que convivían provisionalmente.

Aristóteles, en cambio, concibe al ser humano según su teoría de la sustancia: no existen formas separadas. La sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Las sustancias del mundo sublunar están sujetas a la generación y a la corrupción. El hombre es una sustancia compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma).

Aristóteles acepta la existencia del alma como principio vital. Todos los seres vivos la poseen. Pero el alma es la forma de la sustancia, el acto del hombre, su actualización. Coincide con Platón en que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, pero la unión no es accidental, sino sustancial. Alma y cuerpo existen exclusivamente en la sustancia "hombre". La distinción es real, pero sólo pensable. El alma no es inmortal, ya que las formas no subsisten separadas de la materia. Al morir, el hombre sufre un cambio sustancial: pierde la forma de "ser vivo" (animado) y adquiere la de "cadáver" (inanimado).

En De Anima, Aristóteles distingue tres tipos de alma:

  • Alma vegetativa: Ejerce las funciones de asimilación y reproducción. Propia de las plantas. Mantiene la vida en su escala más baja, sin funciones sensitivas ni control del movimiento.
  • Alma sensitiva: Superior a la vegetativa. Propia de los animales. Ejerce funciones vegetativas y controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local. Permite sensaciones para la supervivencia (gusto, tacto), imaginación y memoria.
  • Alma racional: Superior a las anteriores. Propia del hombre. Además de las funciones inferiores, ejerce funciones intelectivas: conocimiento de la verdad en sí misma (científico) y con fines prácticos (deliberativo). El alma es principio vital y de conocimiento. Aristóteles define al hombre como animal racional, o animal social ("político") en la Política.

Entradas relacionadas: