Teoría de las Cuatro Causas de Aristóteles: Explicación y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Teoría de las Cuatro Causas en la Filosofía de Aristóteles

El fragmento extraído de Física, Libro II-3 (194b-195a), de Aristóteles, constituye un pilar fundamental para la comprensión de su filosofía natural, centrada en el análisis de las causas y principios del cambio en el mundo físico. En este pasaje, el filósofo expone de manera sistemática su teoría de las cuatro causas, una propuesta que busca explicar no solo la existencia de los fenómenos naturales, sino también los procesos de generación, corrupción y transformación que los caracterizan.

Contexto Histórico y Biográfico de Aristóteles

Discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno, Aristóteles nació en Estagira (Tracia) en el año 384 a.C. Durante su juventud, mientras permaneció en la Academia, Aristóteles escribió diálogos al estilo de su maestro Platón. Estos diálogos (muy conocidos y admirados en la antigüedad) se han perdido. Al distanciarse del platonismo, Aristóteles dejó de escribir diálogos y escribió tratados. Entre los más importantes destacan: Categorías, Analíticos primeros y Analíticos segundos.

Las Cuatro Causas: Origen del Movimiento y Casualidad

En el fragmento se trata el tema de las cuatro causas según Aristóteles. La cuestión fundamental radica en la interpretación aristotélica de los orígenes del movimiento, así como en su perspectiva sobre la casualidad, enfrentada a la tradición iniciada por Parménides, que defiende la idea de un ser inmutable.

La Physis como Principio Interno del Movimiento

Para Aristóteles, la physis (naturaleza) es el principio interno del movimiento que se da en los seres naturales. Estos, en efecto, al contrario que los seres artificiales (artefactos), poseen en sí mismos el origen o principio de su propia actividad, de sus cambios y movimientos.

El Movimiento como Tránsito de la Potencia al Acto

Aparece su concepción del movimiento, entendido como el tránsito de la potencia al acto. Esta distinción nos muestra que hay dos maneras de no ser algo: hay un no-ser absoluto (ni se es ni se puede ser) y hay un no-ser relativo (no se es, pero se puede llegar a ser). El movimiento o cambio es imposible en el primer caso, pero no en el segundo.

Tipos de Cambio o Movimiento

El filósofo establece varios tipos de cambio o movimiento, distinguiendo entre:

  1. Cambio sustancial: cuyo resultado es la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una sustancia ya existente.
  2. Cambio accidental: en el que no se generan o destruyen sustancias, sino que estas sufren modificaciones en aspectos no esenciales de su ser. El cambio accidental distingue tres clases: cuantitativo (aumento/disminución en el tamaño), cualitativo (alteración de cualidades) y local (desplazamiento).

El Hilemorfismo y las Cuatro Causas

Destaca el hilemorfismo, el cual sostiene que todo ser natural está compuesto por dos principios: materia y forma (esencia). A ellas, Aristóteles añade el agente o causa eficiente, que produce el movimiento, y la causa final o fin al cual se orienta el movimiento o proceso.

Definición de las Cuatro Causas

  • Causa material: Es la materia de la que algo está hecho, el sustrato físico sobre el que se realiza el cambio.
  • Causa formal: Se refiere a la forma o estructura esencial de algo, su definición, lo que lo hace ser lo que es.
  • Causa eficiente: Es el principio o agente que provoca el cambio o el movimiento.
  • Causa final: Es quizás la causa más significativa en el pensamiento aristotélico, ya que refiere al fin o propósito hacia el cual algo tiende, su objetivo o finalidad. Para Aristóteles, todas las cosas en la naturaleza están orientadas hacia un propósito, un telos, y este principio es clave para su visión del mundo.

La Teleología y el Motor Inmóvil

La causa final es el principio que introduce el concepto de finalismo o teleología en la filosofía aristotélica. Este concepto implica que los fenómenos no ocurren al azar, sino que todo en la naturaleza tiene un propósito o fin hacia el que tiende.

Aristóteles introduce la idea del Motor Inmóvil. Este es un ser que, aunque no es movido por nada más, causa el movimiento y cambio en todo lo demás al ser el último fin hacia el cual todo tiende. El Motor Inmóvil es la causa final última que da coherencia al cosmos entero, siendo una entidad eterna, inmutable y perfecta que no necesita cambio porque ya está completamente realizado en su ser.

Entradas relacionadas: