Teoría biológica de la motivación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 174,27 KB
Hoy Se define como: “La ciencia q estudia conducta de Los individuos y sus proc. Mentales, incluyendo los proc. Internos d los individuos Y las influencias q se producen en su entorno físico y social”.
La psic. Científica es la Ciencia empírica q contrasta sus proposiciones c los hechos, combina los Conocimientos empíricos c los racionales y ofrece una serie d conocimientos d Carácter sistemático q son completos, explicativos, coherentes y sin Contradicciones internas ni externas.
Utiliza
El método científico: la obs. Sistemática, la descrip rigurosa y la invest exper directa.
Normas:
objetividad,
exactitud y
escepticismo.
La misión de la psic. Científica es establecer 1 conjunto d reglas q guíe el estudio d
los Hechos empíricos, determinando las reacciones observables d los seres vivos en
situaciones Y permitiendo la comprobación d los resultados a otros investigadores.
Enfoques de la psicología
1
EnfConductista
Estudio d la conducta observable determinada por la
estimulación Exterior. Rechaza las explicaciones mentalista y no considera las
emociones Ni las raíces biológicas.
2
EnfCognitivo
Estudio d la conducta observable determinada por la
estimulación Exterior. El pensamiento es a la vez causa y resultado de los actos.
3
EnfBiológico
Relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebr,
buscando Las causas del comport en la actividad de los genes, el cerebro y
los Sistemas nervy end.
4
EnfPsicodinámico
La conducta es impulsada por fuerzas instintivas, conflictos
internos Y motivos conscientes e inconscientes. Su objetivo es reducir las tensiones
generadas. Freud (1856‐1939).
5
EnfHumanista
Se interesa por la capacidad del hombre d tener libre
voluntad Y no estar bajo el control d los factores internos y externos. 1950, como
reacción A los enfoques psicodinámico y conductista.
6
EnfEvolucionista
La conducta y las facultades mentales evolucionaron con
una Finalidad adaptativa. La conducta es moldeada por las tendencias y las
disposiciones Heredadas.
7
EnfSociocultural
Influencias sociales y culturales. Estudia las diferencias
culturales Y tiene una perspectiva multicultural.
La Psicología Básica es la parte de la psic científ q estudia la naturaleza y el
funcionamiento De la conducta y de los proc mentales. Utiliza el método experimental
para
Estudiar los procesos psicológicos básicos:
Motivación, Emoción, aprendizaje, atención, memoria, percepción, pensamiento y lenguaje
La Psicología Aplicada es la parte de la psiccientíf q se ocupa de la funcionalidad
de La conducta y los procesos mentales en los distintos ambientes en los que Actúan los
individuos, Tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión
patológica. Hay 3 grandes bloques de aplicación: psicología clínica, educativa y del Trabajo.
La motivación es un proc dinámico e interno, q hace referencia al deseo de querer
Cubrir una necesidad, y q nos mueve a realizar o no conductas, dependiendo de
Los motivos expresados como deseos, pulsiones o necesidades, que se producen en
Cada momento. Incluye los siguientes elementos:
activación, persistencia, direccionalidad, vigor y finalización
La
Forma de entender esta fuerza o energía de la motiv es lo que ha diferenciado a los
Diferentes investigadores y teorías, según los conceptos empleados:
instinto, impulso, pulsión, incentivo, necesidad, deseo.
La
motivación es
Un constructo hipotético no observable, q sólo puede
Inferirse indirectamente a partir de la observación de conductas específicas y
Por sucesos estimulares antecedentes y consecuentes de ellas (estímulos o
Respuestas). La mayoría de los estudios de
motivación optan por un modelo E‐O‐R.
3
La
Motivación es un proceso adaptativo.
En el caso del ser humano está relacionada con los
comportamientos Que nos hacen mantener o alterar nuestra propia trayectoria vital, buscando
los Diferentes objetivos o metas.
Existen Dos grandes categorías de motivos (Madsen, 1980):
Los motivos primarios (innatos o biogénicos)
,
Funcionalmente relacionados con la
subsistencia
Del individuo y de la especie:
hambre, sed, sexo y sueño
Los motivos secundarios (adquiridos o psicogénicos)
, por
aprendizaje, están
relacionadas Con el crecimiento general de los sujetos. Son los motivos de logro, poder
y
afiliación.
Parecen ser exclusivos de los seres humanos
Existen Dos modos de Sentirse motivado en función del origen de la Conducta:
La motivación extrínseca:
Realiza una actividad como medio de conseguir un fin
La motivación intrínseca:
Se realiza una actividad por el propio valor que proporciona
La Motivación está relacionada con la actividad cognitiva de dos maneras:
Por su Relación con el resto de procesos psic. Básicos (aprendizaje, atención, Memoria)
Por los Determinantes cognitivos de la propia motivación a través del pensamiento
La Motivación guarda una estrecha relación con la emoción y están íntimamente
interaccionadas. Las consecuencias emocionales sirven como refuerzos o castigos.
La Conducta motivada es la consecuencia o resultado del proceso motivacional.
La motivación
Para Las antiguas teorías conductistas era aquello q manténía o incrementaba una
respuesta A un estímulo, como recompensa o como refuerzo.
Para Las actuales teorías cognitivas los factores q más influyen en ella son los
pensamientos, Creencias y emociones.
¿Cómo podemos estudiar la motivación?
1. Creando un Estimulo que sepamos que induce un estado de motivación en el Sujeto
2. Por el tipo de Respuestas relevantes que realiza (supuestamente reflejan Motivación)
3. Por ambos: medición estimulo‐respuesta (E‐R), que proporciona un mayor rigor
Esto
Implica procedimientos explícitos u operacionales:
fiables y que
Proporcionen validez.
1.3.1 Antecedentes filosóficos
Platón (427‐347 AC) sentidos (cuerpo) Al mundo de las ideas
(alma). Todos los fenómenos de la naturaleza son sombras de las ideas innatas, eternas Y
reales. Aprender es acordarse del conocimiento en una vida anterior. Dio importancia a La razón, dejando de lado los sentidos.
Aristóteles (384‐322 AC)
,
Discípulo de Platón, se interésó por los sentidos. El conocimiento provénía de
Nuestra experiencia, siendo las ideas conceptos creados por nosotros mismos. La
Mente es un tábula rasa en el
Momento de nacer. Defendía
el animismo (el Alma es libre y existe en todos los seres), en oposición al determinismo (todas las Conductas tienen una causa).
A Partir del Siglo XVII, los filósofos comenzaron a creer que los organismos eran Verdaderas
máquinas
Automáticas:
mecanicismo, idea que fue rápidamente adoptada por los
deterministas.
Descartes (1569‐1659)
establecíó
Los principios de la filosofía moderna: naturaleza dualista del ser humano (dos
Formas de realidad distintas). El dualismo cartesiano establecíó que la
conducta
Humana es, a la vez, fruto de un alma libre y racional (voluntad)
Y
Resultado de los
procesos
Automáticos e irracionales del cuerpo (instinto)
. Mecanicismo e ideas innatas
(Descartes)
Dieron lugar a la psicología del instinto.
Los
empiristas ingleses
(Locke, 1632‐1704)
Hicieron dos aportaciones:
Estudio De la subjetividad en la experiencia sensorial
desarrollo
Del pensamiento asociacionista:
Ideas simples y complejas (asociación de
las Primeras)
La asociación es Un axioma fundamental de la psicología: las conexiones entre los diferentes
contenidos
Mentales dependen de la experiencia:
1
Muchos
Motivos se aprenden por asociación 2-
Se pueden establecer asociaciones entre estímulos, respuestas y recompensas 3-
Muchos Motivos se aprenden de la misma manera:
o Motivos Muy complejos se aprenden al asociarse con elementales
o Por Repetidas asociaciones se prescinde de otros más básicos
Críticas
Al asociacionismo:
Desinterés por la mente y reducción de la percepción a sensaciones pasivas. El
Constructivista Emmanuel Kant (1724‐1804)
establecíó
Tres categorías psicológicas: conocimiento o cognición, sentimiento o emoción, conación o motivación.
No todo procede de la experiencia, pues las percepciones
Han de ser ordenadas en el pensamiento.
El
positivismo (pp. XIX)
pretendíó legitimar el estudio científico del ser humano
Tanto de
forma Individual como colectiva. Los animales actuaban bajo el impulso de la motivación
instintiva y los seres humanos reflejaban En su conducta tanto la experiencia como los
Instintos
1.3.2 Antecedentes fisiológicos
Claudio Galeno (129‐199) Pronosticó la existencia de nervios sensoriales y nervios motores
independientes.
Charles Bell (1774‐1842)
Demostró que las fibras nerviosas de un nervio mixto penetraban por la parte
Posterior de la médula espinal, mientras que las fibras motoras salían por el
Lado anterior.
Johannes Müller (1801‐1858) defendíó que diferentes fibras nerviosas
Transmitían distintos tipos de información al organismo, a través de la ley sobre energía especifica de los nervios sensoriales:
Cada sensación depende de la clase de receptor y del
Tipo de fibra nerviosa que se excita y no de la clase de energía física que
Inicia la excitación (la neurofisiología contemporánea ha demostrado que una
Misma fibra sensorial puede recibir impulsos de terminaciones distintas y que
Una sola neurona puede recibir estimulaciones procedentes de muchas fibras
Sensoriales, distintas áreas del cerebro manifiestan diferentes cualidades de
Un mismo estímulo‐ áreas de proyección cortical)
.
Luigi Galvani (1737‐1798) Descubríó la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
A Comienzos del Siglo XIX se inició el estudio científico sobre la estructura y Funciones del
cerebro,
Y se fortalecíó el papel del hipotálamo en la motivación. La escuela fisiológica de la reflexología rusa (s.
XIX) centró su interés en el reflejo y en la conducta refleja.
Los procesos mentales son una cadena compleja de
Reflejos (Sechenov).
Pavlov Descubríó las respuestas condicionadas.
1.3.3 Antecedentes psicológicos
Wiliams James, la Llamó “VOLUNTAD”, contraponiéndola al hábito (rutina, continuidad de acciones). Anticipó la importancia de los procesos cognitivos.
En América (princ. S. XX), el estudio del comportamiento de los humanos y los Animales
(funcionalismo y conductismo)
.
Woodworth (1918)
Utilizó el concepto de impulso como una
forma De un proceso mecánico, con el propósito de enfatizar la importancia de la Energía
acumulada En el organismo para impulsar la conducta. Los funcionalistas enmarcaron la
motivación
En el enfoque científico.
En Europa, el psicoanalista Freud usó el término impulso o “PULSIÓN” conceptualizado de una
manera Diferente.
La Psicología utilizó por primera vez el concepto de motivación en 1920.
McDougall (1923) llamó “INSTINTO” a los procesos motivacionales, refiriéndose a las
tendencias Biológicas más cambiantes de la conducta, tratando de explicar incluso la Conducta
social Humana.
Los conductistas, Corriente dominante de la psicología hasta los 60, rechazaron el instinto y
asentaron Las bases para analizar la contribución del aprendizaje a la motivación. Inspiraron El
surgimiento De la motivación por “INCENTIVOS”.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
6
Durante La psicología cognitiva, el estudio de la motivación estuvo disminuido a favor Del
estudio De los procesos cognitivos (memoria, atención, pensamiento y lenguaje).
1.4 DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN
Nos Van a ayudar a ordenar y entender mejor las diferentes teorías. Son:
Dimensión nomotética (leyes universales)
‐ideográfica (diferencias
Entre individuos,
propiedades Que los hacen únicos): Actualmente predomina el enfoque nomotético
Dimensión innato (motivos innatos, p.E. Sexo)
‐adquirida (aprendizaje)
Dimensión interna (necesidades)
‐externa (deseos):
Origen de los motivos
Dimensión mecanicista (conductas automáticas)
‐cognitiva (control
Racional: interés en
motivación Externa y motivos adquiridos)
No Existe una única teoría general que explique la motivación de una manera Integral.
1.5 NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA
MOTIVACIÓN
Nivel fisiológico:
estructuras
Cerebrales, grupos de células específicos del cerebro,
neurotransmisores, Implicaciones del SN en el proceso motrivacional. Muchas conductas
motivadas (comer, beber, excitación sexual, miedo y agresión) pueden ser modificadas
manipulando Zonas del cerebro.
Nivel individual:
factores
Motivacionales que influyen en la conducta personal del individuo
ante La alteración de condiciones internas o externas (p.E. Agresión de los niños Utilizando el
aprendizaje Observacional o por imitación).
Nivel social:
motivos
Que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando
están
En grupo.
Asch (1952, 1965) sobre conformidad
Social:
Los participantes
Manifestaban
un Gran deseo de conformidad con el grupo, incluso si las decisiones iban en Contra de sus
propios Principios.
Nivel filosófico:
se
Usan argumentos filosóficos (racionalistas), p.E. Teorías psicoanalíticas de
Freud, Que considerada la motivación de forma negativa‐> estado de tensión. Rechazamos este
nivel Porque sus planteamientos no son científicos.
1.6 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA
MOTIVACIÓN
Pintrich Y Schunk (2002) realizaron un estudio comparativo entre los paradigmas de
investigación Más utilizados:
Paradigma Experimental
Manipular variables y determinar los efectos en otras
(causa‐efecto). Investigaciones limitadas y resultados poco naturales.
Paradigma Correlacional
Encontrar las relaciones existentes entre variables. No es
posible Identificar causas y efectos.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
7
Paradigma Cualitativo (o método Interpretativo)
Estudio
De una manera más intensa,
más Descriptiva y con mayor carga interpretativa. No busca la generalización. Pocos
participantes Y adolecen de problemas de fiabilidad y representatividad.
Estudios de laboratorio
Permiten un mayor control. Generalización de resultados a
La
vida Real se hace con menos confianza.
Estudios de investigación de Campo
En entornos naturales sin
Mucho control
experimental. Sus resultados se pueden generalizar a otros entornos similares.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
8
TEMA 2. EL PROCESO MOTIVACIONAL
Ferguson
(2000):
La motivación es un proceso
Dinámico interno que energiza y dirige las
tendencias de acción de los individuos, que puede implicar un cambio o variabilidad de dos
maneras:
1. Como intensidad en La movilización de la energía o cantidad de esfuerzo que es
necesario Emplear para llevar a cabo la: Arousal, tensión dinamogénica, movilización
de
Energía y activación.
2. Como tipo o calidad de la motivación que conduce a la dirección selectiva De la acción
Durante El conductismo la Motivación fue considerada principalmente en términos de función
energizante, Mientras que durante el predominio de la psicología Cognitiva se enfatizó el
aspecto Direccional.
2.2 ACTIVACIÓN
Es La carácterística energizante de la motivación, una de las variables Responsables del inicio,
del Mantenimiento, de la intensidad y de la finalización de la conducta motivada.
2.2.1 Concepto de activación
Para Cannon (1872‐1945) La activación se identificaba con la activación fisiológica del
organismo (SNA). Pensaba que la activación tenía una función motivacional energética,
realizada A través de la acción combinada de las ramas simpática (responsable de los cambios
fisiológicos Presentes en las emociones y los estados motivacionales) y parasimpática
(dominante En los estados vegetativos). La primera tenía como función la movilización de
energía Y la segunda su conservación.
2.2.2 Carácterísticas de la activación
Petri y Govern (2005): La primera y principal carácterística de la activación es que activa e
inicia La conducta motivada. La conducta activada no siempre es manifiesta (ejemplo: Conejo
que Se paraliza ante la presencia de un depredador)
Lacey (1967): Señaló que la activación puede manifestarse en tres niveles de actividad:
electrocortical (SNC), fisiológica (SNA) y por la actividad motora.
La segunda carácterística de la activación es la persistencia o insistencia en el
comportamiento. Beck (2000) indica que la persistencia también depende del número de
opciones Disponibles (cuanto menor número mejor índice de motivación es la Persistencia).
La tercera carácterística de la activación es la intensidad, fuerza o vigor de la conducta
motivada. Correlación positiva con el nivel de motivación. Según Petri y Govern (2005) Este
hecho No siempre significa una motivación más intensa (hay otros factores: Aprendizaje).
2.2.3 Estudios sobre la activación
Se Produce una alta activación cuando existe un aumento en la alerta, cuando se tiene una
mayor Capacidad de respuesta y cuando se obtiene un mayor nivel de excitación Fisiológica.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
9
Conductualmente, La activación hace referencia a una mayor amplitud, frecuencia y duración
de Las respuestas de los individuos. Conduce a mayor variedad de respuestas y/o Respuesta a
una Gama más estrecha de estímulos.
Fisiológicamente, La activación alude al aumento de la actividad fisiológica que se asocia con el
sistema Nervioso autónomo.
Medidas Fisiológicas que se han utilizado para medir la activación son el electrocardiograma
(ECG),
La tasa cardiaca y
La presión arterial.
La activación produce cambios importantes en el
sistema
Nervioso central como demuestran los registros del electroencefalograma.
Los
cambios Cardiovasculares en activación pueden deberse a aumento de actividad del SN
simpático o a
Disminución de actividad del SN parasimpático.
Otros Tipos de medida de la activación fisiológica son:
Actividad electrodermal, que sirve para medir los cambios en las respuestas de
conductancia (SCR) o las respuestas de potencial (SPR) en la superficie de la piel.
Electromiograma (EMG),que sirve para el registro de la acción muscular
Frecuencia respiratoria, ritmo y volumen sanguíneo, temperatura corporal, Motilidad
digestiva Y mediciones neuroendocrinas en sangre u orina.
Al Variar las tareas y situaciones que se exigen a los individuos, se producen Diferentes
reacciones De activación (se requiere respuesta tranquila o brusca/inmediata). El
fraccionamiento direccional de respuestas hace referencia a esta disociación
fisiológico/conductual En función de la activación (Lacey, 1967).
La respuesta estereotipada señala que en una amplia gama de estímulos y situaciones Cada
individuo Tiene patrones fisiológicos estables y respuestas conductuales únicas.
Se Han empleado las medidas de autoinforme para estudiar la activación de los Seres humanos
y Relacionar los datos obtenidos con los estados internos de activación. Estas Medidas se han
empleado Para medir tanto la activación momentánea (estado de activación) como en
términos
De rasgo.
Thayer (1989) determinó que la activación implicaba dos estados:
Activación energética, que se relaciona con sentimientos positivos.
Activación tensa, que se relaciona con situaciones de amenaza, dolor o Ansiedad.
2.2.4 Activación y Rendimiento
Existe Una relación lineal monotónica entre la activación y las respuestas fisiológicas y
Motoras
A
Mayor potencial de activación, mayor es la cantidad de energía que una persona
estaría Dispuesta a movilizar. La función directa de la activación motivacional es la Producción
de
La conducta instrumental.
Las medidas de activación que reflejan más estrechamente
La
intensidad
De la motivación son las que implican al sistema
Nervioso simpático.
La Activación con el rendimiento en la ejecución de una tarea presenta una Relación curvilínea
en Forma de U invertida.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
10
Yerkes Y Dodson (1908) apreciaron que la eficacia en la ejecución de determinadas Tareas
(rendimiento)
Dependía del nivel de motivación y del de dificultad, postulando una ley que
relacionaba Mediante una curva en forma de U invertida el rendimiento (ordenadas) con la
activación (nivel motivacional, abcisas).
La LEY DE YERKES‐DODSON señala Que el nivel de motivación tiene un punto óptimo entre los
valores Intermedios de activación, pero en los niveles excesivamente altos o bajos Empeora el
rendimiento. La teoría de la activación de Hebb (1955) coincidía con la propuesta de una
relación Curvilínea de U invertida entre activación y conducta.
Con Respecto a la dependencia con la dificultad de la tarea, Yerkes y Dodson (1908)
defendieron Que el nivel óptimo de motivación era más alto para las tareas más fáciles y Más
bajo Para las tareas más difíciles. Sin embargo, estudios posteriores no han sido Concluyentes
al Respecto. Una de las razones en la falta de unanimidad es que en muchas Investigaciones no
se Distinguíó entre activación tensa y energética.
La Activación es condición necesaria, pero no suficiente, para que se desencadene La conducta
motivada.
Birch et
Al. (1974) consideran que lo verdaderamente relevante para que el proceso
motivacional Se produzca es la dirección de la conducta (el organismo se mantiene en continua
actividad, Por lo que la activación no es determinante).
2.3 DIRECCIÓN
2.3.1 Concepto de dirección
Indica Cómo el sujeto va cambiando de una actividad a otra. La dirección proporciona La
posibilidad De variedad de acciones y tendencias que van a mostrar los individuos en las
diferentes Situaciones y estados internos del organismo. El aspecto direccional se refiere Al
aspecto Cualitativo de las acciones y tendencias, carácterísticas selectivas por las Cuales se
produce La variación de la clase de objetivos a los que responde el individuo.
Algunos Psicólogos consideran que la dirección es un índice del estado motivacional que Tiene
el Individuo y adquiere una importante función para predecir la conducta motivada.
Cuando Existen varias posibilidades de elección es más difícil que se produzca la Predicción de
la Conducta motivada. En estos casos, la dirección es el elemento relevante del proceso
motivacional.
Según Fernández‐Abascal (1995), La direccionalidad de la conducta abarca tanto a los objetivos
determinados Genéticamente como a las metas y objetivos típicos del comportamiento
humano. El desarrollo de las capacidades psíquicas y la interacción con el aprendizaje Van
modificando, Con la experiencia, la capacidad direccional del comportamiento.
2.3.2 Variables de la dirección
Conseguir Un objetivo depende del esfuerzo, persistencia y dedicación del individuo, así Como
de Su relevancia y de lo dispuesto que esté a lograrlo.
Palmero (2005) señala dos variables que intervienen en la consecución de objetivos:
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
11
La expectativa de consecución del Objetivo: dependiendo de la cercanía o lejanía con
respecto Al objetivo, el individuo actuará de una manera.
Su grado de atracción:
Cuanto más atractivo sea el objetivo para él, mayor será el nivel
de Motivación y por ello el individuo actuará encaminado a su consecución.
Cuando Se reducen las posibilidades de elección de los objetivos, la carácterística de La
dirección Adquiere una importante consideración para predecir la conducta motivada.
2.4 DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN
Determinantes internos
La herencia
Es El principal. Algunos mecanismos fisiológicos están programados genéticamente e
integrados En el organismo (conducta sexual). Dos enfoques:
Enfoque instintivo
La energía se acumula en el organismo y da origen a un
Estado
motivado.
Enfoque fisiológico
Los circuitos cerebrales vigilan el estado del cuerpo y
Activan las
conductas Cuando detectan algún cambio.
La homeostasis
Existe Un nivel óptimo de activación en varios estados del organismo, relacionado con El
mantenimiento
Del equilibrio fisiológico (equilibrio homeostático)
. Cuando se aparta
demasiado De su nivel óptimo se activan los circuitos de la motivación y se inician las
conductas Que devolverán el cuerpo a su nivel óptimo. Los motivos primarios (hambre O sed)
se Ajustan muy bien a este concepto.
El crecimiento personal
El Ser humano está motivado para alcanzar su pleno potencial en los aspectos Físicos y
psicológicos/ Emocionales. Maslow (1971) usa el término autorrealización para designar la
motivación Como realización personal.
Los procesos cognitivos
Hacen Referencia a los determinantes que proceden de la información que recibimos y La
forma En que la procesamos. Estos procesos contribuyen a motivarnos.
Determinantes externos
Aprendizaje
Es El principal. Muchas conductas son adquiridas, desarrolladas y mantenidas Gracias a él.
Hedonismo
Las Condiciones de lo placentero o aversivo cambian según sean las condiciones Aplicadas. Este
determinante No explica las conductas destructivas o masoquistas.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
12
Interacción social
La Presencia de personas modifica la motivación (grupos, autoridad). La Interacción tiene
realmente Un efecto motivador.
Principales Determinantes en los:
Motivos primarios
Herencia, homeostasis
Y hedonismo
Motivos secundarios
Aprendizaje, interacción
Social, crecimiento personal y
Procesos
cognitivos
2.5 EL PROCESO MOTIVACIONAL
Es Un proceso adaptativo relacionado con la supervivencia de la especie y con el Crecimiento
potencial Del individuo, incluida su dimensión social.
Reeve (1994) define 4 fases: anticipación, activación/ dirección, conducta activa/
retroalimentación Del rendimiento, resultado.
La secuencia del proceso motivacional según Deckers (2001)
1
La elección del motivo
Selección del objetivo de entre los que compiten para Conseguir su
satisfacción. Criterios de elección: intensidad, atractivo, probabilidad subjetiva de éxito y Nivel
de Esfuerzo requerido
2
La ejecución de las conductas instrumentales
Actividades realizadas para satisfacer el
motivo Y conseguir el objetivo. El individuo puede elegir entre diferentes conductas. Aspectos:
Duración: Cantidad de tiempo que la persona debe dedicar
Frecuencia: Tasa de participación en un comportamiento (relación positiva con la
motivación)
Intensidad: Magnitud o cantidad de esfuerzo necesario
La Combinación de los 3 configuran la persistencia del individuo.
3
Satisfacción del motivo
Realización de la conducta consumatoria. Aspectos del Objetivo final
relacionados Con la motivación que se deben examinar para la comprensión de ésta:
Propiedades Físicas del objetivo: cantidad, calidad o valor
Realización De la conducta consumatoria
Sentimientos Subjetivos del individuo con respecto a la satisfacción
Tanto Si el individuo lo consigue como si no, llevará a cabo procesos de atribución causal, Con
los Que podrá decidir en el futuro qué conductas instrumentales utilizar.
El proceso motivacional según Fernández‐Abascal (2001)
Determinantes Motivacionales‐> Intención ‐> Activación y Dirección‐> Conducta‐>
Retroalimentación (sobre la activación: mantener o finalizar conducta; sobre la dirección:
puede Actuar cambiando el objetivo).
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
13
Los determinantes internos ejercen de tracción del comportamiento y los externos de
propulsión del Mismo.
La intención es El factor motivacional que más influye en la conducta. Depende de:
Actitud Hacia la conducta: evaluación personal que el sujeto hace de ella
Normas Subjetivas: creencias que ejerce la presión social
La Intención en relación con la conducta sólo se llevará a cabo si ésta se halla Bajo control
Voluntario
La activación es Condición necesaria pero no suficiente para que se desencadene la conducta.
La dirección hace Referencia a la tendencia a acercarse o evitar un objetivo. Diferencia el
comportamiento Motivado humano del animal.
El proceso de motivación propuesto por Palmero
1er momento:
Toma de decisiones y elección Del objetivo
Ocurrencia o aparición del
Estímulo:
deseo si es
Externo, necesidad si es interno
Percepción del estímulo: consciente o no consciente (se procesa igualmente)
Evaluación/ valoración del Objetivo: expectativa de conseguirlo/ Escala de satisfacción
Decisión y elección del Objetivo: Probabilidades de ejecución Basadas en
necesidad/deseo, Expectativa y valor
Conducta motivada
La activación (con Carácterísticas homeostáticas) se inicia desde el momento en que el
organismo
Detecta una necesidad.
Un estímulo atractivo puede producir una activación
general, Volvíéndose más específica (afecta sólo a los sistemas que le permitirán ejecutar las
conductas) Una vez elegido el objetivo y cómo conseguirlo.
La
dirección aparece
En el proceso de evaluación/ valoración:
Elección del objetivo y
conductas.
2º
Momento:
Control del resultado
Verificación de la congruencia: simultáneo con la realización de las conductas
Atribución de causas: permite que el individuo sea consciente de la elección De la meta
y De las conductas instrumentales que utilizó
Generalización de los Resultados: le permitirá en el futuro Asociar las conductas
instrumentales Con objetivos similares
2.6 COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN
La Mejor manera de entender la motivación humana es analizar los distintos Sistemas que la
componen,
A través de sus componentes:
biológicos, aprendidos y cognitivos.
El Aprendizaje y la cognición pueden llegar a modificar la expresión de la Biología subyacente.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
14
TEMA 3. ASPECTOS MOTIVACIONALES
EN LA APARICIÓN Y MANTENIMIENTO
DE LA CONDUCTA
La Conducta instintiva tiene un carácter de supervivencia. Conforme se asciende en La escala
evolutiva El aprendizaje adquiere mayor relevancia. La motivación determina qué se aprende
y, También, las ejecuciones del sujeto.
3.2 EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN DESDE EL
COMPORTAMIENTO ANIMAL
La Psicología Animal y la Psicología Comparada han aportado:
resultados En la búsqueda de los mecanismos subyacentes de los motivos
han Facilitado datos de las bases conductuales, cognitivas y neurobiológicas del
comportamiento
3.2.1 Revolución de las primeras ideas evolucionistas
Las Teorías Fijistas (diferentes especies habían permanecido iguales) dieron paso a los
planteamientos
Evolucionistas.
Lamarck defendíó como explicativos de la evolución:
La Herencia de los caracteres adquiridos y producidos en la adaptación al entorno
El Principio del uso y desuso, en cuanto que las porciones más usadas contribuían A la
adaptación Y las menos usadas se atrofiaban
El Principio de perfección, impulso o motivación interna que culminaba en el Hombre
Darwin propuso La teoría de la selección natural del más apto como el motor de la evolución:
individuos Motivados para satisfacer sus necesidades
se Producen variaciones al azar que, si son beneficiosas, dan lugar a individuos Más
dotados Y mejor adaptados
el Comportamiento es básicamente instintivo
Lo Común a las distintas teorías evolucionistas es que la conducta responde a las necesidades
del sujeto, quien Se encuentra motivado para satisfacerlas.
En la actualidad se Ha demostrado que la selección natural puede actuar en plazos breves de
tiempo. El surgimiento de nuevas especies puede ocurrir en situaciones de no Aislamiento, los
animales Adquieren por evolución diversas señales para reconocer a la pareja adecuada.
Determinadas Pautas de conducta son comunes a todos los humanos por la utilidad que
tuvieron Para la supervivencia‐> algunas conductas motivadas podrían estar Genéticamente
determinadas.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
15
3.2.2 Aportación etológica
Desde La Etología, Que estudia el comportamiento animal, se intenta diferenciar entre las
conductas Innatas y las que son fruto de la experiencia.
Lorenz sustituye El término innato por el de origen del patrón y lo investiga a través del
procedimiento De aislamiento del animal de sus congéneres, diferenciando entre la
adaptación filogenética (de La especie) y la ontogenética (del individuo). Si la adaptación era
filogenética (no depende del individuo) se podría deducir que sí existía un origen de patrón
filogenético
En el instinto ‐> Distinción innato/ adquirido (aprendizaje) / maduración.
El patrón de acción modal
La conducta instintiva viene determinada genéticamente y es común a la especie, Con
marcado Carácter equilibrador, en cuanto que los animales presentan un impulso interno A
reproducir Ciertas pautas de comportamiento. Los etólogos han renombraron el instinto como
Patrón de acción modal (o pauta de acción fija, PAF)
para hacer hincapié en los aspectos
modificables De la conducta, pudiendo variar los estímulos que la provocan o la conducta que
desencadena A través de la experiencia (variación programada genéticamente). El patrón de
acción modal consta De:
1. El estímulo índice (EDI) Es muy específico y es el que desencadena la respuesta
(programado Genéticamente)
2. Los mecanismos desencadenadores innatos (MDI) Que se corresponden con el
sustrato Fisiológico, encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta
3. La respuesta consumatoria, que es observable y modificable por la experiencia
A Medida que se asciende en la escala filogenética, las PAF son más moldeables Por el
aprendizaje.
El modelo de la energía de Lorenz y Tinbergen es un modelo explicativo de la base
neurofisiológica De la motivación, considerada ésta como una búsqueda por saciar la
necesidad En la aparición de la respuesta ante el estímulo índice: tensión interna Específica
para Cada PAF. De esta forma se justifican las actividades En vacío, por la acumulación
excesiva De energía. Este modelo ha sido superado en la actualidad.
La impronta
El Fenómeno de impronta consiste en el seguimiento de la figura que se percibe en Primer
lugar Al nacer y tiene un gran valor adaptativo. Una vez transcurrido el período crítico en El
que Se puede adquirir la impronta, es difícil que se consiga. Con este hecho se asegura La
adquisición De los comportamientos propios de la especie.
Según La teoría del aprendizaje asociativo se justifica a través del binomio miedo‐reducción
del Miedo, mientras que para aquellas teorías que se centran en los aspectos Innatos de la
impronta, Es la programación filogenética de dicho impulso lo que la determina.
Además De la impronta filial hay otros 2 tipos:
Preferencia sexual hacia la especie sobre la que se haya establecido la Impronte
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
16
Preferencia alimenticia hacia los alimentos a que haya sido expuesto al principio De su
vida
3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA MOTIVADA HUMANA
EN LA PSICOLOGÍA
McDougall (1908‐1950): Los instintos (fuentes irracionales y apremiantes de conducta) son el
motor De la acción a través de fuerzas motivacionales (factores internos que desencadenan y
orientan La conducta hacia una meta). Así planteada, la motivación es una Pulsión hacia la
ejecución De la acción instintiva con cierta modificabilidad según su objetivo. El Instinto
también Se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una Meta. Se
realizaron Listas ilimitadas de motivos explicativos de la conducta humana. Por esto y Porque
no Se explicaba experimentalmente, cayó en el descrédito su teoría.
Desde El Psicoanálisis de Freud, el concepto de pulsión ocupa un papel central. Dado que el
propósito Del comportamiento es cubrir sus necesidades corporales, la pulsión del sujeto Incita
cualquier Comportamiento para satisfacerlas. De ahí que se considere a las pulsiones, que Se
agrupan En pulsión de vida y pulsión de muerte, La causa última de los fenómenos psíquicos.
Lo Más destacable del psicoanálisis es que pone en primer plano las motivaciones
inconscientes como Determinantes psíquicos fundamentales.
Frente Al apogeo de la explicación de la conducta por pulsiones innatas, surge el Conductismo,
cuya Principal carácterística es, en un intento de hacer de la psicología una Disciplina científica,
desechar Todo aquello que no fuera observable directamente. Su fundador Watson, se Limitó
al Estudio de la conducta en términos de estímulos y respuestas, por lo que la motivación se
redujo A la satisfacción de necesidades biológicas.
3.4 LA MOTIVACIÓN EN LOS ALBORES DE LA PSICOLOGÍA
DEL APRENDIZAJE
En El estudio del aprendizaje, los aspectos motivacionales ocupan un papel central: se buscan
los Mecanismos que detectan y retienen la información del ambiente y sus Consecuencias
sobre La conducta, para comprobar el uso que se da para satisfacer las necesidades Del
organismo.
Factores motivacionales del condicionamiento clásico
Pavlov, Estudiando inicialmente la digestión de los perros, llegó al descubrimiento del
Condicionamiento clásico o pavloviano
Comprobó que una respuesta refleja, innata e
inmodificable, Podía emitirse ante otro estímulo para el que no estaba programada
genéticamente, Por presentarse en contigüidad temporal con el estimulo desencadenante del
reflejo. Llamó reflejo condicionado a esa respuesta que se establecía por la conexión temporal
entre Un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
Con Los planteamientos pavlovianos se empieza a estudiar la posibilidad de alterar La
frecuencia Y dirección de la conducta, lo que afectó al desarrollo de la psicología de la
motivación:
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
17
Cuando El estímulo que desencadena la respuesta refleja es agradable (por ejemplo un
trozo De comida), nos hallamos ante un condicionamiento clásico Apetitivo
Pero También se puede conseguir condicionamientos utilizando estímulos
desagradables, Provocando la adquisición de conductas por un condicionamiento
clásico de defensa (por Ejemplo una descarga), Vladimir Bekheteret (1913).
Los Elementos principales del condicionamiento clásico son:
1. Estímulo incondicionado (EI): desencadena una respuesta no aprendida
2. Estímulo condicionado (EC): inicialmente es neutro y se empareja con el EI
3. Respuesta incondicionada (RI): respuesta no aprendida que se emite ante EI
4. Respuesta condicionada (RC): respuesta aprendida que se emite ante el EC
En El proceso de condicionamiento clásico se establece una relación funcional Entre el EC y el
EI,
Por eso se conoce como modelo E‐E.
Tiene dos carácterísticas importantes:
Los estímulos Se presentan al sujeto con independencia de su conducta (la respuesta
es Independiente de ella, ver condicionamiento operante)
Se Condicionan respuestas reflejas, no actividades espontaneas
Pavlov
Descubríó otro tipo:
condicionamiento clásico inhibitorio, en el que se aprende a
retener O inhibir la RC. En este caso, un estímulo inhibitorio, el EC, señala la Ausencia del EI por
lo Que se inhibe la RC (se nos quita el hambre al pasar por el restaurante (EC) en El que
presenciamos Una pelea (EC inhib.)).
En El condicionamiento de segundo orden se emplea como EI un EC de un condicionamiento
anterior. Así un EC produce una RC por emparejarse con otro, cuyas propiedades
motivacionales Son adquiridas (dinero que ha adquirido su valor porque permite conseguir
otros Objetivos o prejuicios que condicionan nuestras actuaciones).
El Estudio del condicionamiento clásico ha dado lugar al establecimiento de Distintas técnicas:
Respuesta emocional condicionada
Ante una situación que produce miedo se alteran
el Resto de conductas. Para demostrarlo experimentalmente, primero se entrena una
rata A apretar una palanca para obtener un premio; segundo, se le presenta asociado
un Tono (EC) con una descarga eléctrica (EI); finalmente, conforme se adquiere la
asociación, Al presentarse el EC se suprime la respuesta de presionar la palanca.
Seguimiento de señales
Consiste en el seguimiento de aquellas señales
Relacionadas
con Las situaciones que permiten satisfacer necesidades (en lugar de arrimarse al
estímulo En sí). Es un comportamiento adaptativo (las claves que preceden a los
estímulos Sexuales pueden adquirir la capacidad de potenciar e inducir la propia
motivación Sexual, excitaciones hormonales y conductas reproductivas).
Condicionamiento de aversión al Sabor
Una sustancia adquiere las
Carácterísticas
aversivas De otra por presentarse asociadas (cáncer, aversión a los alimentos porque
se Asocian a la medicación). El condicionamiento se produce desde el primer Ensayo, y
ante Intervalos entre EC y el EI muy largos.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
18
3.4.2 De la ley del efecto a la ley del refuerzo
Thorndike estudió La relación entre aprendizaje y motivación. Para ello, introdujo a gatos con
hambre En una jaula de la que debían escapar para obtener alimento. Los animales Sentían el
impulso De actuar, eran activos para conseguir el premio y aprendían pronto la Respuesta: la
conducta
Era un instrumento para conseguir premios y evitar castigos:
Condicionamiento
Instrumental
Establecíó
La Ley del Efecto:
Las consecuencias de una conducta determinarán su repetición. El
impulso Energiza, orienta la conducta y selecciona las respuestas.
Posteriormente, Skinner planteó La Ley del Refuerzo al Demostrar que a través de las
consecuencias El sujeto opera en el ambiente, por lo que pasa a denominarse
Condicionamiento operante
El refuerzo se convierte en un mecanismo de selección (la
frecuencia De la conducta aumenta si su consecuencia es reforzante y disminuye si es
aversiva). Se establece una asociación entre la respuesta y el reforzador (para Thorndike la
asociación Era entre la situación (estímulo) y la respuesta: la función del reforzador se Limita a
fortalecer Esa asociación).
A Través de la caja de Skinner, plantea la situación experimental de operante libre, en La que el
sujeto Puede repetir la respuesta para obtener más premios. Lo que produce la conducta Es la
contingencia Entre la conducta y sus consecuencias.
Su Postura es radicalmente ambientalista, ya que se considera al sujeto como un organismo
pasivo Sometido a las influencias anticipatorias de su entorno (manipular a través de
recompensas Y castigos: La Naranja Mecánica, Kubrick). Rechaza la posibilidad de cierta
planificación Por sucesivas programaciones filogenéticas.
El Condicionamiento operante se compone de dos elementos:
La respuesta, que Es la que se desea adquirir y el sujeto se encuentra motivado a
realizar
El estímulo reforzador, Que es el que se dispensa tras la ejecución correcta, y es
cualquier Estímulo que incrementa la probabilidad de la respuesta (conducta de los
padres Ante las rabietas del hijo: el abrazarlo actúa como reforzador).
El reforzador es El elemento motivador del condicionamiento que depende de la historia
previa Del sujeto y de sus necesidades:
Reforzador primario:
disminuye las necesidades biológicas
Reforzador secundario
Sus propiedades motivacionales son adquiridas
Según
La teoría de la probabilidad condicionada de Premack (1959)
o principio de Premack,
además De un estímulo, puede actuar como reforzador aquella actividad cuya probabilidad de
ocurrencia Sea mayor que la conducta exigida. Permite que siempre se pueda encontrar un
motivo Para aprender una conducta nueva (elegir del repertorio de conductas del sujeto
aquélla que realice con más frecuencia).
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
19
Conforme La hipótesis de la privación de la respuesta, también pueden actuar de reforzador
aquellas Actividades que ocurren con menor frecuencia, siempre y cuando se limitara y
controlara Al sujeto el acceso a ambas (los sujetos emiten el menor número de respuestas
contingentes Para sacar el máximo provecho a los reforzadores).
Una Ampliación de esta teoría es la teoría de la distribución Conductual, según la cual
cualquier Actividad puede convertirse en reforzador de otra. Así, durante el Condicionamiento
se Modifica la distribución que hace el sujeto de su tiempo (distribución Adaptativa).
3.4.3 La motivación como función activadora
La
Motivación es fundamentalmente activadora de la acción. En esta línea, Woodworth (1918)
introdujo El término impulso o drive, al considerar que la motivación actuaba para conseguir
la homeostasis o Equilibrio interno del organismo, al cubrir una necesidad o carencia biológica.
El impulso
Para
Hull (1884‐1952)
el
Aprendizaje no se producía por contigüidad, sino por el refuerzo que
provocaba La reducción del impulso. Así planteado, la conducta quedaba constituida por
mecanismos
Aprendidos y motivacionales. Definíó operacionalmente el impulso:
E=HxD ‐> Potencial de Excitación = Hábito o Probabilidad que se emita una Repuesta
Observable X Impulso Interno o Drive
Posteriormente Añadiría la variable motivación de incentivo, componente motivador del
reforzador
Para el sujeto, quedando la formulación:
E=HxDxI
Mientras Que el drive era un componente motivacional interno, el incentivo lo era Externo y el
hábito dependía Del aprendizaje. Agregó a su formula otros elementos multiplicativos
relacionados Con el valor de incentivo reforzador (el valor de la meta, la demora del Reforzador
y La intensidad del estímulo) provocando la inviabilidad de su fórmula.
Hull Consideró que no se aprendía la asociación E‐R, sino la asociación de una serie De
respuestas (respuestas fraccionarias y anticipadoras de la meta), que llevaban al premio.
Dichas Respuestas se condicionaban clásicamente por contigüidad con la respuesta final
(respuesta Meta).
Aunque La teoría de la reducción del impulso ha supuesto un intento de cuantificar la
motivación, Se ha criticado:
1. Por la artificialidad de las situaciones creadas (privaciones forzosas)
2. Puede existir reforzamiento sin reducción de la necesidad (seguimos comiendo Aunque
estemos Saciados)
3. Por la función activadora e inespecífica que atribuía a los impulsos (hambre o Sed
activaban Estados similares e intercambiables). Los estados de impulso no ejercían un
efecto Organizador u orientador, únicamente hacían al sujeto más activo y enérgico
Las Investigaciones posteriores han demostrado que el impulso establece Disposiciones
específicas (aumento de probabilidad de determinadas conductas).
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
20
Función informativa de la motivación: el incentivo
Esto Ha provocado que se busquen interpretaciones más cognitivas al incentivo, en Cuanto que
atrae Al sujeto hacia la meta y se considera la información sensorial del estímulo (Brinda) y las
señales Del ambiente (Konorski, 1967).
3.5 ASPECTOS COGNITIVOS EN EL BINOMIO MOTIVACIÓNAPRENDIZAJE
Para Estudiar el papel de la motivación en los condicionamientos se emplea la técnica de la
devaluación del reforzador y Así conocer la naturaleza de las representaciones internas que se
establecen. Consiste en la disminución del valor motivacional del EI (en el condicionamiento
clásico)
, y en
La reducción del valor del reforzador (en el condicionamiento
Operante)
.
Se Ha comprobado que se pueden establecer representaciones simbólicas de la Estructura
causal Del entorno para el primero, y que se codifican ciertos aspectos de la Información
sensorial Del reforzador para el segundo.
Con Mayor números de ensayos (entrenamiento prolongado), la conducta se ve menos
afectada Por variaciones motivacionales, pues se automatiza.
3.6 PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE
OBSERVACIONAL
Se Aprenden comportamientos al observar cómo los realizan otros y las Consecuencias que
conllevan. La imitación es Denominada aprendizaje observacional, social o modelado,
aprendizaje Vicario y aprendizaje sin ensayo.
3.6.1 Tentativas explicativas de la imitación
Inicialmente Se consideró la imitación una conducta instintiva
Desde El condicionamiento clásico se justificaba por la contigüidad entre la situación
observada Y la posibilidad de repetición por parte del observador
Para el condicionamiento operante, el sujeto debía estar motivado para repetir la
conducta Observada y así obtener el reforzador
Las teorías cognitivas del aprendizaje observacional mantienen que el observador
elabora Representaciones cognitivas de la conducta modelo
Bandura defiende Con la teoría social cognitiva (1986, denominada teoría del aprendizaje
social en 1977
que el Reforzador, a través de una mediación cognitiva, ejerce una influencia
antecedente Más que consecuente. Al observar al modelo, se crean expectativas sobre los
efectos Del reforzador, lo que incrementa la retención de lo observado y su Codificación. El
refuerzo Facilita, pero no es indispensable.
Apela A la intervención de cuatro procesos explicativos del aprendizaje observacional (AO):
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
21
Proceso atencional
Es imprescindible la focalización y mantenimiento de un
Foco
atencional, Que depende de variables como las propiedades físicas del estímulo, las
carácterísticas Del modelo y las del observador.
Proceso de retención
Se retiene lo observado en el sistema visual y en el
Verbal. La
repetición Y el repaso encubierto facilitan la retención.
Proceso de reproducción motora
Depende de las propias capacidades físicas y
psicológicas El poder reproducir una conducta observada.
Procesos motivacionales
Transforman lo aprendido por observación en ejecución e,
incluso, Determinan aquello que se aprende de todo lo observado.
Se Considera que el valor de incentivo del Reforzador se encuentra en la Anticipación de las
consecuencias. Dicha anticipación se realiza a través de tres funciones:
Informativa
El sujeto anticipa el futuro sin haberlo experimentado
Con anterioridad
Motivacional, que da lugar a considerar el reforzador como Autoincentivo
Acrecentamiento del estímulo, puesto que permite discriminar entre las conductas
apropiadas Y las que no
Una Misma conducta puede tener consecuencias diferentes en función de la situación.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
22
TEMA 4: LA MOTIVACIÓN EN EL
CONTROL DE LA ACCIÓN
La Motivación pasó de ser considerada como un impulso para corregir ciertos Estados de
privación A estudiar cómo el ser humano se encuentra cognitivamente motivado para llegar A
alcanzar Metas. Determinantes del comportamiento: Componente subjetivo e los incentivos
externos.
4.2 LA CONDUCTA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECAMENTE
MOTIVADA
El aprendizaje permite Aprender qué respuesta se debe dar en cada momento. La motivación
proporciona La fuerza para emitir esas respuestas : la motivación dirige la conducta, y la
energiza O intensifica.
Motivación extrínseca:
Son los estímulos externos los que determinan la dirección
Motivación intrínseca:
El sujeto persiste sin un estímulo exterior que lo
Justifique
Dos Formas de disfrutar de una actividad: extrínseca y intrínseca. Son dos Dimensiones
separadas. Difieren en la fuente que energiza la conducta:
Intrínsecamente La motivación emana de fuentes internas
Extrínsecamente Surge de los incentivos
El nivel de Ambos tipos de motivación que nos lleva a realizar un comportamiento depende Del
momento Y de la actividad. Ej. Teatro.
Estudio de la motivación extrínseca
Trabajos De Skinner sobre El papel del refuerzo en la conducta
Desde El conductismo eran Las causas externas a las personas las que determinaban su
conducta.
Teoría del incentivo (Dickinson, 1995): la dirección hacia una meta es fruto de la
interacción Entre estados emocionales y expectativas cognitivas
El
estudio de la motivación intrínseca:
Surge En contracorriente al conductismo: los seres humanos son activos por su propia
curiosidad Y competencia, se encuentran intrínsecamente motivados hacia el
conocimiento Su entorno
Correlaciona Positivamente con el aprendizaje, el motivo de logro y la percepción de
Competencia
Motivación Intrínseca elevada‐> los sujetos tienen menos ansiedad
4.3 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
23
La motivación externa (ME) Hace referencia a los factores del ambiente que nos llevan a dar
una Determinada respuesta, a repetirla y, finalmente, a adquirirla. Surge a partir De incentivos
y
consecuencias ambientales.
El incentivo se refiere a la influencia de la
Estimulación externa
sobre La conducta motivada.
El Proceso que se sigue es:
Condicionamiento Clásico‐> los objetos adquieren propiedades hedónicas (+/‐)
Condicionamiento Operante‐> el sujeto emite respuestas voluntarias para acceder a
esos Estímulos o huir de ellos: conductas de aproximación/ evitación
La ME es aprendida por condicionamiento operante y por condicionamiento clásico Los
estímulos Adquieren sus carácterísticas hedónicas.
La motivación de incentivo se basa en las expectativas/ anticipación de las Propiedades
hedónicas De los reforzadores.
4.3.1 Efecto del incentivo en los niveles de Motivación
El Valor del incentivo es aprendido debido a que facilita la ejecución por las Expectativas que
crea. El valor del objeto no se encuentra en sí mismo, sino en el sujeto que lo Percibe e
interpreta. Los incentivos no causan la conducta, pero afectan a la probabilidad de que se
repita La respuesta. Hay que diferenciar entre recompensa, castigo e incentivo:
Recompensa
Objeto ambiental agradable que se da al final de una
Secuencia
conductual Para incrementar de la conducta
Castigo
Objeto ambiental desagradable que se da al final de una
Secuencia conductual
para Reducir la probabilidad de que se vuelva a emitir esa respuesta
Incentivo
Objeto ambiental que se conoce de antemano. Se
Conseguirá si se realiza
determinada Ejecución y atrae a la persona a realizarla
Un
Mismo objeto puede actuar como recompensa o como incentivo.
Un estímulo aversivo
puede Actuar como castigo (disminución de la conducta) e incentivo aversivo (provoca que no
se Emita la respuesta).
Los Incentivos difieren de los reforzadores en su momento de aparición (el Reforzador se da al
final) Y en cómo motivan el comportamiento (el incentivo refuerza o debilita el inicio De la
conducta).
El Incentivo externo afecta a la ejecución, porque “distrae” la atención del Proceso de
aprendizaje Hacia las conductas necesarias para obtener la recompensa cuanto antes.
4.3.2 Consecuencias del incentivo agradable sobre La motivación
Los Elementos que afectan a la motivación de incentivo cuando se está aprendiendo Una
conducta Que es premiada son:
Contingencia incentivo‐conducta motivada
Programa de refuerzo continuo (la Conducta emitida es reforzada en todos los ensayos) vs.
programa de refuerzo parcial (no Siempre es contingente).
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
24
Programas de refuerzo parcial simple
El sujeto sólo debe emitir un tipo de respuesta en cada
ensayo. Se pueden llevar a cabo de dos formas:
Programas de refuerzo de razón
El sujeto debe ejecutar la respuesta un número
determinado De veces antes de recibir el incentivo. Ej.: control de la “conducta de
pica” (respuesta de ingerir alimentos compulsivamente cada cierto tiempo‐> Incentivo
c/10 Veces que consiga controlar el impulso).
o Programas de razón fija: número predeterminado de respuestas (cupones de
periódicos). El sujeto crea unas expectativas, las respuestas se interrumpen
temporalmente Nada más recibir el incentivo y pasada esta pausa se reanudan
las Respuestas.
o Programas de razón variable: el número de respuestas variable (máquinas
tragaperras)
Programa de refuerzo de Intervalo
Incentivo tras un tiempo
Determinado y emitida la
respuesta Correcta. A partir de ese momento el tiempo comenzará a contar.
o Programa de intervalo fijo. Tiempo establecido de antemano. A medida que se
producen Las respuestas el sujeto va adecuando sus expectativas‐> predecir la
aparición Del incentivo‐> al aproximarse la finalización del plazo, el sujeto
incrementa Significativamente su número de respuestas (ej. Estudiar‐examen)
o Programa de intervalo variable. La tasa de respuestas es más estable y la
cantidad De respuestas se ve influenciada por la duración del intervalo, debido
a Que al sujeto le es difícil crearse unas expectativas sobre la situación (ej.:
cazador)
En Los de razón es dónde se emite mayor número de respuestas y en los fijos dónde Suelen
darse Pautas después de recibir los reforzadores, pues el sujeto puede crearse más Claramente
expectativas Sobre la situación.
Cantidad y calidad del incentivo
Producen Más motivación de incentivo, afectando más a la ejecución que al aprendizaje de La
conducta. Aumenta la ejecución conforme se incrementa la magnitud o cantidad del estímulo
reforzante Por las expectativas que conlleva.
Para Establecer la cantidad óptima de un incentivo habrá que conocer la historia Previa del
sujeto.
Efecto de contraste
Cambios en magnitud o calidad del incentivo durante la adquisición de
una Conducta producen efectos exagerados en la conducta motivada:
Efecto De contraste conductual positivo o de elación. El incremento de la magnitud
aumenta El nº de respuestas y el tiempo entre ellas disminuye.
Efecto De contraste conductual negativo o de depresión. Responden menos o peor.
Ambos Efectos tienen que ver con las reacciones emocionales ante ese cambio en las
expectativas. Esas diferencias en la ejecución se deben a diferencias en la motivación y no Son
conductuales (los cambios en el aprendizaje se producen más gradualmente).
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
25
En Cuanto a la calidad del incentivo, la conducta motivada aumenta con ella. También se ha
hallado El efecto de elación y De depresión con Las variaciones en la calidad del incentivo,
afectando Inmediatamente por las expectativas creadas previamente.
Detección de causalidad
Emparejamiento Accidental de una conducta con un premio‐> se crean unas expectativas de la
situación Que aumentan la probabilidad de que se repita esa respuesta, aunque el valor Del
incentivo
No conduzca a nada:
conducta supersticiosa (calcetines de la suerte). No se da
contingencia (la respuesta no es la causante del incentivo).
Demora del incentivo
El Aprendizaje es mejor cuando el incentivo se aplica inmediatamente a la Realización de la
respuesta.
Demoras En el acceso al incentivo retardan la ejecución porque no se establece Claramente la
asociación Conducta motivada‐incentivo. La demora en la aplicación del incentivo no
imposibilita El aprendizaje: aparecen estímulos de marcaje o de marca (ej. Reforzadores
verbales) Que actúan como incentivos secundarios para que se emita la respuesta, aunque No
esté El premio disponible. Son contingentes con la conducta motivada, minimizando Los
efectos De la demora del incentivo.
Descuento de la demora
La demora del premio reduce su valor de incentivo. Mazur establecíó
una Relación inversamente proporcional. El margen de vulnerabilidad es el período de tiempo
en El que se cambia el criterio para decidirse por el premio más inmediato; Depende de la
magnitud, Del tiempo de demora y del autocontrol y la impulsividad del sujeto.
Niveles de motivación y la ejecución
Cuanto Más intensa es la motivación, mejor es la ejecución del sujeto y más tiempo Tarda en
dejar De emitir la respuesta aunque no reciba el reforzador ante su ejecución, Dependiendo del
nivel De dominio y de la percepción del dominio de la tarea, que puede perturbar esa Relación.
Cambios En las necesidades del sujeto provocan también incrementos en el nivel de Incentivo
(posponer Una acción por causas de fuerza: tomar el café más tarde en el trabajo).
4.3.3 Efecto de la retirada del incentivo agradable Sobre la conducta
El Valor del incentivo (agradable) puede determinar que no se ejecute la conducta. Este tipo de
entrenamiento se Denomina de omisión y su objetivo es suprimir una conducta.
4.3.4 Consecuencias del incentivo desagradable Sobre la conducta
Hay Dos situaciones en las que se emplea un estímulo desagradable teniendo Consecuencias
diferentes Sobre la ejecución:
Situación de escape/evitación:
La aparición de la conducta tiene como efecto que
desaparezca El estímulo desagradable o que no llegue a presentarse‐> el sujeto
ejecutará Más rápidamente la respuesta. Las expectativas que crea el sujeto ante la
situación Es lo que le permite no sufrir las consecuencias del estímulo desagradable.
Ej.: Si nos sentó mal una comida, no la comeremos más.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
26
Castigo
Es un procedimiento para reducir la aparición de una
Conducta, tanto en su
intensidad Como en su frecuencia. Inicialmente se pensó que el castigo sólo extinguía
temporalmente La conducta, pero no la eliminaba (se comprobó que se puede llegar a
eliminar). Variables que afectan a los resultados del castigo:
o Intensidad del incentivo Aversivo. Inicialmente, al menos, se Debe presentar en
su “máxima” intensidad para alcanzar mayores niveles de motivación. Si es
débil Tiene poco efecto y es transitorio
o Duración del incentivo Desagradable. Cuanto más prolongado, Mayor efecto
supresor Tendrá
o Contingencia del castigo. Se debe administrar ante la conducta inadecuada y
siempre Que aparezca (de forma continua).
o Efecto de la demora. Debe aplicarse de inmediato.
o Disponibilidad de una Respuesta alternativa. Si a La vez que castigamos una
respuesta Premiamos otra diferente, la probabilidad de ocurrencia de la
respuesta Castigada, disminuirá drásticamente.
El Mal empleo de estas variables provocan ansiedad en quien lo padece y vivir en un
ambiente Dónde se emplea continuamente el castigo provocará personas agresivas.
Cuando Se expone a un sujeto a estímulos aversivos de los que no se puede escapar se
produce Un estado que se denomina indefensión aprendida, que induce a que no se
sepa Responder ante otras situaciones.
4.3.5 Resultados de la desaparición del incentivo Sobre la conducta
Motivada
Cuando Sucesivamente la ejecución de una conducta no va seguida del incentivo Esperado, la
intensidad De la respuesta decrece, su probabilidad disminuye hasta desaparecer. Esta
situación Se denomina extinción, que puede ser tan adaptativa como la adquisición.
Inicialmente Cuando desaparece el incentivo, el sujeto incrementa el número y magnitud de
sus Respuestas y aparece una reacción emocional intensa de frustración por la falta Del
incentivo (ej.: el niño berrea si no se le presta atención en la rabieta).
Por resistencia de la extinción se entiende el nº de veces que se sigue emitiendo la Respuesta
aunque El incentivo no esté presente, debido al nivel motivacional alcanzado durante La
adquisición De la respuesta.
Las Variables que afectan a la extinción se miden por los efectos que producen en Dicha
resistencia. Las más destacables son:
La contingencia incentivo‐conducta motivada empleada en la fase de adquisición es
determinante De la resistencia a la extinción. Con programas de refuerzo parcial la
extinción Se produce más lentamente que con reforzamiento continuo
Si el aprendizaje se ha Efectuado en diferentes ambientes, La extinción es más difícil
dado Que el estímulo de incentivo posee más claves contextuales
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
27
El efecto de la magnitud de la Recompensa depende de la cantidad de Veces que se
haya Ejecutado la conducta. Un entrenamiento largo provoca mayor resistencia a la
extinción.
La demora del incentivo durante la adquisición provoca mayor resistencia a la
extinción Cuando se han empleado demoras diferentes mientras se aprendía la
conducta. Si es la misma demora no afecta.
4.4 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
La Motivación intrínseca (MI) se refiere a la motivación de implicarse en una Actividad por su
propio Valor, es involucrarse en una actividad simplemente por el interés de Participar en ella,
y
Se manifiesta por la tendencia hacia el aprendizaje
y la creatividad.
Una
Conducta se
encuentra Intrínsecamente motivada cuando se produce en ausencia de un estímulo externo.
Se Basa en una serie de necesidades psicológicas responsables de la iniciación y Persistencia de
la Conducta. Una de ellas es la curiosidad (deseo de saber sobre el entorno). Se activa la MI al
producirse Una incoherencia entre la experiencia previa de una situación y las nuevas
informaciones:
disonancia conceptual, creando un conflicto que aumenta conforme se
incrementa La discrepancia entre las respuestas posibles. Se produce en situaciones que
provocan Duda, perplejidad, contradicción, confusión o inadecuación.
La MI está relacionada con aspectos subjetivos y con la consideración del hombre Como agente
causal De su propia actividad conductual. Esos aspectos subjetivos se basan en las
autopercepciones y Hacen referencia a:
Autocompetencia
Necesidad de sentirse competentes y de actuar
Eficazmente en el
entorno (Robert White)
Causación personal
Conductas que inicia una persona con la intención de
Producir
cambios En el ambiente (Richard De Charms)
Autodeterminación
Autoeficacia
Términos Todos ellos que buscan las causas determinantes de la MI, basándose en las
autopercepciones.
A Partir de los trabajos sobre causación personal, el estudio de la MI tomó Especial relevancia
al
Dejar en evidencia la paradoja del incentivo:
aquellos incentivos externos
Incorporados a
actividades intrínsecamente motivadas, llegaban a disminuirla.
4.4.1 Teorías explicativas de la motivación Intrínseca
Aspectos Comunes a ellas:
Lo que Determina la motivación es la manera activa e intencionada en que las
personas Ponen a prueba sus competencias
consideración De la conducta motivada como propositiva y espontánea, pues aparece
impulsada Por planes, metas y objetivos personales.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
28
Teoría de la sobrejustificación
Mark R. Lepper defiende Que la percepción que tiene uno mismo de las causas que provocan
su Conducta determina e influye en su motivación (también en la futura).
El Interés por la actividad disminuirá si la acción se convierte en un instrumento Para conseguir
una Meta extrínseca o la conducta se percibe como controlada por el incentivo Externo. La MI
descenderá Porque se encontrará excesivamente justificada.
Hipótesis de la sobrejustificación
Los premios introducen autopercepciones de
instrumentalidad, Provocando un descenso de la MI.
Costo oculto de la recompensa:
resultado
Que produce el incentivo externo sobre una
conducta Que ya se encuentra motivada intrínsecamente.
Teoría de la autodeterminación
Propuesta Por Eduard L. Deci y Richard M. Ryan, Parte de los enfoques de autocompetencia y
causación
De White y
De Charms.
Se Basa en considerar que los comportamientos son Volitivos en distintos grados, por lo que las
personas reflexionan sobre sus acciones y se comprometen en ellas. Es el propio sujeto quien
decide Su propia conducta y el grado en que se implica en una tarea.
Autodeterminación es Una tendencia innata que lleva a involucrarse en comportamientos que
despiertan Interés, en lugar de los que suponen obligación.
La MI se modifica a través de los acontecimientos sociales y los incentivos que Conducen a un
sentimiento De competencia durante la acción.
Teoría de la evaluación cognitiva
Deci y Ryan, Subteoría de la teoría de la autodeterminación: La satisfacción innata de Sentirse
autónomo y competente hacia Una tarea incita la MI y la percepción del control de la conducta
por Estímulos externos, disminuye el sentimiento de autonomía y, con ello, el nivel De MI:
Necesidad de competencia
Necesitamos sentirnos competentes en las interacciones
con Los demás (no se refiere a las capacidades, sino a la percepción de uno mismo)
Necesidad de autonomía
Experimentar una sensación de control o de que uno mismo
es El que decide en sus interacciones con el entorno.
El objetivo de esta teoría es especificar los factores que explican la variabilidad De la MI y
conocer Cómo la persona elige aquellas conductas que le llevarán a la meta que es Satisfactoria
en Sí misma.
Procesos A través de los que influyen los estímulos exteriores en la variabilidad de la MI:
Cambio En la percepción de competencia y autonomía según sean esos estímulos y
afecten Al sujeto
Cambio En el origen de la causa de la conducta
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
29
Todos Los incentivos externos tienen dos aspectos sobre la conducta que determinarán Su
competencia Y autonomía:
Informativo:
suministra retroalimentación de su competencia
Controlador:
provoca la relación instrumental entre la ejecución y las
Consecuencias,
lo Que disminuye la MI
Ambos Elementos guardan una relación inversa:
Si el Incentivo es poco controlador promoverá la autodeterminación e incrementará la
MI, Y viceversa
Si la Información hace que el individuo se perciba como muy competente, se
estimulará Su MI hacia la tarea, y viceversa
Teoría de la autoeficacia
Albert Bandura: La percepción que tenga la persona de su dominio sobre la tarea Determinará
sus Expectativas de éxito, a la vez que su persistencia en la ejecución y la Cantidad de esfuerzo
invertido En la realización de dicha tarea.
La Autoeficacia está basada en distintos factores cognitivos como la historia de los
reforzamientos, Las evaluaciones previas y la información sobre las estrategias adecuadas.
Autoeficacia percibida:
valoración de la capacidad de uno para organizar y llevar
A
cabo Un tipo concreto de actuación
Expectativa de resultados:
apreciación acerca de la probabilidad de que se den las
consecuencias De tales actuaciones
Saberse
Capaz de lograr algo (expectativa de autoeficacia)
Y obtener un resultado positivo
(expectativa de resultado)
,
Hace que aumente la MI y se faciliten los aprendizajes posteriores.
La Motivación depende de recompensas externas y, sobre todo, de recompensas Internas y
autogeneradas Que regulan el comportamiento.
4.4.2 Efectos de la tarea sobre la motivación Intrínseca
Hay Otros factores que afectan a la MI:
Grado de dificultad de la tarea
Una situación de “reto óptimo” es aquella en la que el nivel de dificultad de una tarea Es
semejante A las habilidades para llevarla a cabo.
Csikszentmihalyi
Existe un “flujo” entre la dificultad de la tarea o el reto que supone
Frente a
las Habilidades del sujeto para resolverla, y establece el concepto de “reto óptimo” cuando
existe Un equilibrio. Emerge el flujo cuando uno mismo percibe congruencia entre los Retos
presentados Y las propias competencias para llevarlos a cabo.
Halló Que durante situación de flujo surge un reto entre las propias habilidades y el desafío De
la Tarea, y en ella se realiza la acción sin esfuerzo. Es una experiencia tan Placentera que las
personas Tienden a repetir.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
30
En La situación de flujo el nivel de motivación depende del interés intrínseco de La actividad y
de La correspondencia entre ésta y los recursos personales.
Para
Que la experiencia de flujo pueda ocurrir hacen falta tres condiciones previas:
Ser Capaces de concentrarse en la tarea
Que la Tarea y la meta a cumplir estén claramente establecidas
Que la Retroalimentación por la ejecución se proporcione inmediatamente
Deci
Cuando se está motivado intrínsecamente se buscan situaciones con un grado
óptimo de
reto, Para intentar superar ese desafío. Es importante controlar esta variable para Ir
incrementando La dificultad de la tarea conforme el sujeto vaya adquiriendo capacidades.
El empleo de incentivos durante la realización de la tarea
En Un experimento con escritores se observó que las Recompensas tenían un efecto
Destructivo sobre las tareas creativas
El efecto negativo de la recompensa es lo que se
conoce Como “el costo o precio oculto” de la recompensa.
Factores Que limitan las circunstancias en las que la recompensa externa reduce la MI:
1
Expectativa de recompensa
Si no se espera, aunque se reciba, no afectará al nivel
final De MI
2
Carácter material de la Recompensa
Si la recompensa es Material afecta más a la MI
que Si es intangible (elogios)
3. Las recompensas esperadas y Tangibles interfieren en el proceso y La calidad del
aprendizaje: La recompensa desvía el procesamiento del aprendizaje solamente hacia
su Producto final
4. El efecto de saliencia de la Recompensa. Cuando el incentivo está a La vista del sujeto o
se Le recuerda con frecuencia, desciende el interés intrínseco por la tarea.
La Recompensa afecta a la MI cuando es esperada, tangible y/o excesivamente Saliente.
4.5 ¿MOTIVACIÓN INTRÍNSECA O MOTIVACIÓN
EXTRÍNSECA?
Cuando El sujeto no está intrínsecamente motivado, el empleo de incentivos externos
inicialmente Puede hacer aumentar su motivación al cobrar interés por la tarea.
Los Individuos intrínsecamente motivados hacia una tarea seleccionan tareas de Dificultad
moderada, Mientras que los extrínsecamente motivados son menos creativos y eligen tareas
fáciles Que tengan más posibilidades de conseguir el premio.
Cuando La conducta se mantiene sólo por una recompensa: cesa el incentivo, cesa la Tarea.
Actividad Voluntaria sobre la que el sujeto tienen control: su MI será elevada.
Los Factores extrínsecos percibidos como informativos sobre la propia competencia, facilitan la
MI, Mientras que aquellos percibidos como controladores la disminuyen.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
31
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
32
TEMA 5. APORTACIONES DE LA
PSICOLOGÍA COGNITIVA AL ESTUDIO
DE LA MOTIVACIÓN
La Evolución en el estudio de la motivación ha pasado por diversas fases:
Una orientación biológica (estudio De las bases fisiológicas de la conducta). Esta
perspectiva Era demasiado simple para explicar determinadas conductas.
Luego Se abordó la motivación desde una orientación conductual, que basó sus
argumentos En factores de aprendizaje.
Posteriormente, La orientación cognitiva la intentó explicar basándose en los procesos
del Pensamiento humano (procesos mentales).
5.2 PRIMERAS APROXIMACIONES COGNITIVAS DE LA
MOTIVACIÓN
El enfoque cognitivo consideró que el sujeto es un agente activo.
Tolman y
Lewin sentaron Las bases de las modernas teorías cognitivas de la motivación.
5.2.1 Los planes
Estrategias o recursos cognitivos que las personas utilizan para Conseguir un determinado fin o
para resolver una determinada situación (incongruencia estado ideal‐ estado actual).
Para Conseguir un objetivo o meta realizamos las siguientes acciones: Establecerla /
Actuar/ Observar (feedback)/ Cambiar lo necesario
Miller, Galanter y Pribram en 1960 describieron el modelo TOTE (Test, Operate, Test, Exit):
conseguir La congruencia entre el estado actual y el ideal. Etapas:
Prueba
Visualizar el deseo o estado ideal y compararlo con el
Estado presente
Operación
Cambiar cualquier aspecto necesario para acercarnos al
Estado ideal
Prueba
Comparar los resultados después de hacer cualquier
Operación y actuar
Salida
Si coinciden los dos estados: actual e ideal, hemos
Conseguido la meta.
Los Planes son dinámicos, es decir, permiten cambiar o añadir nuevos elementos, que Pueden
ser Revisados y cambiados en cualquier momento.
5.2.2 Las metas
Fines u objetivos que persigue el sujeto y por los que se esfuerza En conseguir. Proponerse
conseguir
Una meta es generar una nueva incongruencia.
Las Metas pueden agruparse en cinco categorías (metas relacionadas con):
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
33
La tarea
Su fin es aumentar la propia competencia mejorando algún
Aspecto de
nuestro Aprendizaje, de nuestras destrezas o tener la satisfacción de lograr una
solución Exitosa
La libertad de elección
Hacer la tarea por el hecho de que uno mismo lo ha
Elegido.
La autoestima
Experimentar que se es mejor que otros, o que no se es
Peor en la
ejecución De alguna actividad
La valoración social
Conseguir el reconocimiento social y evitar el fracaso
La consecución de recompensas Externas
Premios…
Las Razones que orientan al sujeto hacia la consecución de una meta dependen del Valor que
se Le otorgue a la misma, y ese valor puede ser:
Intrínseco:
derivado de la mera satisfacción de realizar la tarea
De dificultad:
derivado de triunfar en alguna tarea que exija capacidad o
Habilidad
De utilidad:
conseguir un objetivo que facilita la consecución de otro
Futuro de mayor
importancia
Extrínseco:
derivado de haber conseguido algún tipo de incentivo
Externo
De logro:
derivado de haber conseguido algo que supone una
Satisfacción personal
Cultural:
derivado de sentirse respetado o querido socialmente
Teoría ideomotriz de la acción de William James: cuando el sujeto realiza cualquier conducta
voluntaria (movimiento), ésta ha estado precedida por una idea de movimiento, cuyo Objetivo
final Es la consecución de una meta. No siempre las ideas dan lugar a acciones.
5.2.3 Modelo de conducta propositiva de Tolman
Del
conductismo:
Procesos mentales deben ser medidos y registrados objetivamente.
De
La Escuela de la Gestalt:
Importancia de las representaciones mentales (mapas cognitivos)
en La toma de decisiones para la resolución de problemas o su concepción molar de La
conducta.
Para Tolman la psicología es Una ciencia objetiva de la Conducta que debe centrarse en el
estudio de las conductas molares, Lo que implica estudiar la conducta como un todo:
La Conducta es intencional y propositiva
Presenta Un patrón concreto de respuestas y específico para cada situación
Es Selectiva
Tolman Defendía que entre el estímulo y la conducta se daban dos tipos de variables
intermedias
(sucesos mentales)
:
Cogniciones
Procesos mentales que determinan la conducta y que
Llevan a alcanzar la
meta
Propósitos
Surgen de necesidades o desequilibrios que se generan en
El organismo y
que Motivan al sujeto a la acción para satisfacer esa necesidad
Mapa cognitivo
Lo
Usó para describir la forma en que los humanos se comportaban en el
ambiente. Construimos imágenes espaciales que van perfecciónándose con la experiencia.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
34
5.2.4 Teoría del campo de fuerza de Lewin
Aplicó Los principios de la Gestalt y entendía la motivación desde un punto de vista Molar,
destacando La naturaleza activa de la conducta.
El Espacio vital para Lewin representa la totalidad de Situaciones tanto internas
(circunstancias
Psicológicas
), como externas (circunstancias ambientales), que determinan la
Conducta en un momento dado
Conocer el espacio vital permite predecir la conducta del Sujeto, y para él esto sólo es Factible
considerando Las circunstancias presentes, nunca las del pasado.
Lewin Desarrolló un sistema topológico para describir el espacio vital del sujeto. Lo Concebía
como Un campo de fuerzas estructurado en regiones en el que aparecen, por un lado las
metas que se Propone la persona y por otro, las barreras que lo separan de ellas.
El Término tensión ha sido utilizado por Lewin para describir la motivación interna del sujeto y
Sirve para movilizar la conducta con objeto de reducir la Tensión
Por tanto, las necesidades
producen Tensiones que motivan comportamientos de acercación o evitación dirigidos a una
meta Cuyo fin es reducir la tensión.
Mientras una tarea no se finaliza, permanece la tensión, lo cual facilita que la tarea inacabada
sea Más accesible a la memoria que el resto (Bliuma Zeigarnik trabajo con pedidos de
camareros).
Lewin Consideró que también hay que tener en cuenta al intentar conseguir una meta la fuerza
o Intensidad motivacional con que el sujeto trata de conseguirla y que va a Determinar la
consecución O no de la misma. La fuerza está en función de la distancia psicológica entre El
sujeto Y la meta. (experimento de desvío de Koeliler con niños de 1 y 4 años con un
impedimento Físico en forma de U).
5.3 TEORÍAS DE EXPECTATIVA‐VALOR
Antecedentes De estas teorías: Tolman y Lewin. Nueva concepción de expectativa‐valor
basada
En las necesidades:
Teorías de Rotter, McClelland o Atkinson
5.3.1 Concepto de expectativa y valor de incentivo
La expectativa es La estimación que 'hace el sujeto sobre la Probabilidad de lograr una meta
concreta mediante la realización de una conducta.
Bandura propuso La distinción entre dos tipos de expectativas:
Las expectativas de eficacia
Predicciones o estimaciones que realiza un sujeto sobre
la Seguridad que tiene de poder realizar una conducta o acción concreta. Ej. “puedo
tirarme En paracaídas”.
Las expectativas de resultado
Son predicciones o estimaciones que realiza un sujeto
sobre El resultado que espera obtener al realizar una conducta o acción. Ej. “la Caída
en Paracaídas será perfecta y no me romperé ninguna pierna”.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
35
El valor o Valencia hace Referencia a la utilidad o importancia Asociada a un objeto ambiental.
5.3.2 Teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rotter
Mantiene La metodología estricta del conductismo radical de Skinner, pero admitiendo
además, El uso con sujetos humanos de otros métodos subjetivos como las entrevistas o Las
pruebas Proyectivas.
También Llamada teoría del aprendizaje social, defiende la idea de que los modelos básicos de
comportamiento Se aprenden en las situaciones de interacción del sujeto con su ambiente, y
que Para satisfacer las necesidades propias de las personas se requiere la Mediación o
interacción Con otras personas.
Esta Teoría consta de 4 variables que se dan en una situación de interacción:
El potencial de conducta o Fuerza motivacional:
probabilidad
De que una conducta
concreta Ocurra en una situación determinada.
El valor del refuerzo es la importancia que el sujeto le otorga a algo. Para Ello hay que
compararlo Con algo.
Los factores situacionales
Importancia que tiene el contexto psicológico en las
expectativas De los sujetos y en sus conductas. (situaciones agradables se ve todo de
color Rosa).
Las expectativas generalizadas se adquieren por aprendizaje. Ocurren cuando se
emite Una respuesta que está en función de una generalización de expectativas
basadas En experiencias del pasado.
Para Rotter la tendencia motivacional para aproximarse o alejarse de algo en una Situación
específica
(fuerza motivacional)
,
Estará en función de:
La expectativa que tiene el sujeto acerca de los resultados.
Del valor de refuerzo:
Grado en que la resolución de dicha tarea es importante para él
Cuanto Menor sea el resultado menor será la fuerza motivacional y mayor será el Rechazo.
Si El valor de la expectativa es cero (baja expectativa de éxito o valor neutro (le es indiferente
tener
éxito o fracaso)), la conducta motivada o fuerza motivacional también será
Cero.
La
Fuerza representa el deseo de la persona por aproximarse o alejarse De algo
Rotter Reformuló el concepto de locus de control o foco de causalidad: creencias que
tiene un sujeto sobre la capacidad de control de su conducta y de Los acontecimientos de su vida:
Locus de control interno:
atribuyen refuerzos y castigos (éxitos y fracasos) a sí
Mismos
Locus de control externo:
atribuyen los refuerzos y los castigos a factores ajenos
Las Personas hacen atribuciones internas o externas en función de sus puntuaciones Iniciales
en
Locus de control.
Wang concluyó que aquellos sujetos que presentaban un locus de
Control
interno, Tenían mayor éxito en sus aprendizajes. Pero no es del todo cierto, pues las
atribuciones Externas o internas, en ocasiones se hacen a posteriori. Es decir, la Experiencia
puede Hacer que vayamos cambiando el locus de control.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
36
5.4 TEORÍAS DEL EQUILIBRIO O DE LA CONSISTENCIA
COGNITIVA
Defienden La existencia de una tendencia natural a la armónía o a la congruencia.
5.4.1 Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger
La Disonancia cognitiva representa una incómoda alteración de la Armónía mental del sujeto,
que le impulsa concretamente a una actividad orientada a reducir o Eliminar su causa. La
disonancia Cognitiva se refiere a la tensión interna que percibe un sujeto por alguna de Estas
circunstancias:
Mantener Al mismo tiempo dos pensamientos o cogniciones que están en conflicto
Realizar Una conducta que entra en conflicto con algún pensamiento o creencia
Necesitamos Sentir que todos nuestros comportamientos y pensamientos son coherentes
entre Sí y convencer a los demás de ello. Las formas De reequilibrar el Sistema cognitivo,
cuando Hay alguna contradicción es:
Cambiar Su creencia original
Cambiar Su conducta
Añadir Nuevos elementos cognitivos
5.5 TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN
Diferencias Entre expectativas y atribuciones para Beck: La única diferencia que puede
establecerse
Entre ellas es el momento en que atendemos a
Los hechos acontecidos.
Una
Expectativa es la convicción de que un
Hecho acompañará a otro hecho.
Una
Atribución es la convicción de que un
Hecho ha acompañado a otro hecho.
La atribución es El proceso mediante el cual una persona busca Descubrir cómo se ha
Producido un determinado hecho o conducta
En Función de las expectativas de las que parte el sujeto, éste hará un tipo u Otro de
atribución.
Así se explican efectos paradójicos:
Una conducta buena llevada a cabo por alguien
a Quien no se aprecia se atribuye a factores externos, pero la misma conducta en Alguien
querido Es atribuido a factores internos.
5.5.1 Teoría atribucional de Heider
Para Heider en la organización mental hay una tendencia al orden y la simplicidad.
Investigó Sobre la tendencia de las personas a buscar las causas de los sucesos extraños E
inesperados.
Según Heider las personas tienden a creer que un hecho queda explicado Satisfactoriamente,
cuando Se descubre por qué sucede. El proceso atributivo comienza cuando se observa la
conducta De alguien y concluye en el momento en que el observador encuentra la causa que
produjo La conducta del sujeto observado.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
37
Heider Destacó dos tipos de factores causantes de una conducta:
Factores disposicionales o internos: el sujeto deberá tener la habilidad para Realizar la
tarea
(capacidad)
,
Tener el propósito de hacerlo (intención)
Y además, intentarlo con
la
Intensidad necesaria (esfuerzo)
.
Factores situacionales o externos: se encuentran todas las circunstancias ajenas Al
sujeto, Y que se centran en dos aspectos: la dificultad de la tarea (que es un factor
estable) Y la suerte (que Varía y por tanto es un factor inestable).
Sólo los factores disposicionales o atribuciones internas Influyen claramente en la
Autoestima del sujeto
Para
Mantener un nivel óptimo de autoestima el sujeto atribuye el
resultado A su capacidad o esfuerzo en situaciones en las que hay un éxito, y en aquellas En las
que Hay un fracaso, lo atribuye a la dificultad de la tarea o a la mala suerte.
Una De las atribuciones que más ha perjudicado a la autoestima del sujeto ha sido La
Indefensión aprendida
Consiste en hacer atribuciones basadas en
Experiencias pasadas que
Van a influir en las expectativas futuras y también en el futuro Rendimiento
Es un estado
psicológico Que se produce cuando alguien anticipa que los acontecimientos de subida son
incontrolables Y ocurre cuando el sujeto, tras una serie de fracasos en la realización de una
tarea, Aprende a creer que está indefenso o que no tiene ningún tipo de control sobre La
situación. La indefensión aprendida es de naturaleza cognitiva.
5.5.2 Teoría de la inferencia correspondiente de Jones y David
Deriva De los trabajos desarrollados por Heider. Esta teoría trata de explicar cómo a Través
de La conducta observable de las personas es posible inferir ciertas carácterísticas De su
comportamiento Futuro.
La inferencia correspondiente es la generalización que se Realiza sobre la futura conducta
De alguien, en función de otras atribuciones internas e Intencionales realizadas
Anteriormente
Si La correspondencia entre las conductas que conocemos del pasado y la conducta Que
estamos Observando en el presente es alta, la tendencia es hacer atribuciones Disposicionales.
Por El contrario, cuando la correspondencia es baja, la tendencia es hacer Atribuciones
situacionales.
Hacer Atribuciones disposicionales sobre la conducta de alguien sin equivocarse,
encontrando Rasgos que sean permanentes, no es tan sencillo. Hay situaciones en las que los
comportamientos No reflejan la personalidad real del sujeto, y son los factores externos los
que Están determinando la conducta.
Para inferir algo relativo al comportamiento de las personas Conviene tener en cuenta
Una serie de factores:
Espontaneidad
Tiene que haber una condición previa que es la elección
Libre e
intencional.
Singularidad
Hay que considerar aquellas conductas que son
Singulares.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
38
Deseabilidad social
Las conductas que presentan una gran deseabilidad
Social, es
decir, Aquellas que son aprobadas socialmente suelen aportar poca información en
comparación A las conductas menos comunes, bajas en deseabilidad social.
Nivel de implicación en la Situación
Grado de implicación que
Tiene la persona que
evalúa La situación. Hay dos factores que tienen relación con la implicación de la
persona En la situación:
o La relevancia hedónica.
Ocurre
Cuando la situación afecta positiva o
negativamente A la persona que hace la atribución.
o El personalismo.
Es la tendencia que tenemos a hacer la valoración de los
otros En función de sus reacciones ante nosotros, interpretándolas como
rasgos Disposicionales.
5.5.3 MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY
El Principio de covariación establece que cuando existen varios Acontecimientos que
Pueden ser la causa desencadenante de un mismo hecho, sólo Aquellos que han demostrado
Relacionarse con él de forma consistente a lo largo del tiempo, Serán asumidos como causa
Del acontecimiento
La Covariación entre dos variables indica la existencia de algún tipo de relación Entre ellas,
pero No implica necesariamente causalidad. Para que haya causalidad, se requiere que La
relación Entre las variables se mantenga a lo largo del tiempo. (rabieta‐consigo lo que Quiero).
Hay tres carácterísticas o dimensiones de la conducta pasada que Van a determinar el
Tipo de atribución que hace la persona:
La Distintividad: se refiere a aquellas conductas que son distintas a las Habituales
Las
conductas Muy distintivas (habituales) van a dar lugar a atribuciones situacionales
mientras Que las conductas poco distintivas dan lugar a atribuciones disposicionales.
La Consistencia de una conducta a través del tiempo, se produce cuando el sujeto
Presenta de forma recurrente la misma conducta siempre que se Presenta la misma
Situación
El Consenso se produce cuando ante una situación, la respuesta del sujeto es
respaldada por el resto del grupo y esto es debido a la presión por parte del grupo
(atribución Situacional) Si la respuesta del sujeto no es respaldada por el grupo, y por
tanto, Tiene poco o ningún consenso, la respuesta se atribuirá a factores personales
del Sujeto (atribución disposicional).
El Modelo de covariación afirma que los sujetos, para formular sus juicios Atributivos,
examinan Cómo covarían entre sí los diversos elementos de información de que disponen. Para
ello, El sujeto interactúa con otras personas y elabora hipótesis sobre sus Carácterísticas
particulares, De personalidad, etc., que luego, en función de la información que vaya
recibiendo Con la interacción, puede ir cambiando. De esta forma, según se vayan Confirmando
o No las hipótesis, se van obteniendo más datos y consiguiendo más explicaciones Sobre las
conductas De interés.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
39
5.5.4 Teoría de la atribución de Weiner
Surge A partir de los trabajos de Rotter y de Heider e intenta completar el modelo de
Kelley.
Weiner Establecíó en un primer momento dos dimensiones bipolares de causalidad para Los
éxitos Y los fracasos:
El locus de control (interno‐externo) (lo que para Rotter era la atribución interna o
externa). Entre las atribuciones internas estarían la capacidad del sujeto y el esfuerzo
y Entre las atribuciones externas, estarían la dificultad de la tarea y el azar.
La estabilidad (estable‐inestable)
Que Se refiere a la fijeza o variabilidad con que se
Perciben las causas de los acontecimientos
El hecho de percibir un acontecimiento
como Estable o inestable afecta directamente a las expectativas futuras sobre el
resultado De nuestro comportamiento.
A Veces atribuimos los fracasos a factores internos, pero inestables, para que Nuestra
autoestima No se vea afectada (Ej. Sólo miré los apuntes un rato la tarde anterior).
Cuando Se hacen atribuciones internas, éstas suelen ir acompañadas de un aumento de la
autoestima.
Si Combinamos estas dos dimensiones bipolares: el locus de control (interno o Externo) y la
estabilidad (estable o inestable), en caso de un resultado de fracaso nos darían los Siguientes
tipos De causas:
ESTABILIDAD
Estable Inestable
LOCUS
DE
CONTROL
Interno
Atribuciones De capacidad “He Suspendido por mi
baja Inteligencia”
Atribuciones
De esfuerzo.
“He suspendido
porque No estudié lo suficiente”.
Externo
Atribuciones Sobre la dificultad de la tarea “Me han
suspendido Porque el examen era difícilísimo”.
Atribuciones De suerte o Azar. “Me han
suspendido Porque tuve un mal día”.
Años Después Weiner añadió una nueva dimensión: la controlabilidad que hace Referencia
al
grado en que una persona puede controlar las causas
De su conducta.
La Percepción de que la consecución de una meta se halla bajo control voluntario, Hace que
nos Sintamos responsables de nuestro destino e influye en que tras un fracaso, Intentemos
corregir Los errores dedicando más esfuerzo a la tarea. En cambio, si percibimos que la
consecución De una meta no se halla bajo control voluntario, da lugar a emociones como la
desesperanza O la indefensión.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
40
5.5.5 Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen
Ha Sido desarrollada por Martín Fishbeein y ampliada después por Fishbein y Ajzen, Y
también
Por Morales, Huici y Molla.
Su objetivo es predecir la Intención de una conducta
Mediante un índice de probabilidad
La Intención de una persona de realizar una conducta está determinada por dos Factores, uno
personal Y otro social, que son:
La actitud hacia la conducta o Evaluación personal: es la evaluación (positiva O
negativa)
Que el sujeto hace sobre su propia conducta
Se refiere a lo que uno cree
que Debe hacer. Esta autoevaluación depende de otros dos factores, que son:
o Los resultados que se Le atribuyen a la conducta en cuestión.
o La valoración que se Hace sobre estos resultados.
La norma subjetiva o Evaluación social:
es la
Percepción que uno tiene de lo que los
otros Piensan que uno debe hacer. Se refiere a la presión que ejercen las personas
influyentes De nuestro entorno para que realicemos una determinada conducta. Esta
evaluación Depende de:
o Las creencias que se Le atribuyen a las personas importantes de nuestro
entorno.
o La motivación necesaria Para cumplir con las expectativas de dichas personas.
Una De las aportaciones más importantes de esta teoría en su intento de predecir el
comportamiento, Ha sido incluir en el análisis la influencia que ejercen ciertas personas del
entorno En nuestras decisiones.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
41
TEMA 6: MOTIVOS PRIMARIOS
Motivo
Fuerza impulsora (necesidad o
Deseo específico) que activa al organismo y que dirige
sus acciones hacia una meta.
Todos los motivos son desencadenados por algún estímulo.
La Clasificación principal de los motivos es:
Motivos primarios o biológicos
Motivaciones centrales que, desde el nacimiento,
están Relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie.
Motivos secundarios o aprendidos
Los
MOTIVOS PRIMARIOS han
Sido explicados por la homeostasis:
El organismo se
autorregula Para alcanzar el equilibrio del medio interno. Los mecanismos autorreguladores
mantienen Los parámetros fisiológicos en los niveles adecuados. Ante una desviación en Dichos
niveles
La actuación es mediante un sistema de feedback negativo.
Madsen presentó Cuatro criterios diferenciadores de los motivos primarios:
El fisiológico
Existe una base orgánica
El comparativo‐psicológico
Determinan actos universales
De señal
Vienen fijados por señales innatas
De supervivencia
Son relevantes para conservar la vida
determinando Una relación de motivos primarios: hambre, sed, impulso sexual, motivo de
descanso Y de dormir, impulso maternal, motivos de temperatura, excretorios, de oxígeno, De
actividad Y de evitación del dolor. Comunes a todas las culturas, su expresión puede Variar.
Motivos
Del hambre, la sed, el sueño y el sexo:
Deckers
ha señalado que se pueden
Considerar
como Procesos imprescindibles y necesarios para asegurar la supervivencia del Individuo y/o
de Su especie.
6.2 ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS
PRIMARIOS DE HAMBRE, SED, SUEÑO Y SEXO
Explicación Dentro del modelo homeostático, interpretándose que la finalidad de las
conductas Que acompañan a dichos motivos es la de mantener al organismo en condiciones
óptimas.
La motivación sexual es No regulatoria, mientras que los motivos de hambre, sed y sueño son
regulatorios.
Estas
Cuatro conductas comparten diversas carácterísticas:
Todas Ellas son conductas propositivas (encaminadas a conseguir objetivos)
No son conductas reflejas (desencadenadas por estímulos externos)
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
42
Son persistentes y espontáneas y están Moduladas por múltiples factores
El hipotálamo y el sistema límbico intervienen En su regulación
Están Orientadas a conseguir objetivos concretos (comer, beber, dormir y copular)
Los estímulos externos y experiencia previa intervienen En su desencadenamiento.
Además, Pueden ser iniciadas sin la presencia de estímulos discriminativos
6.3 HAMBRE
Se Explica mediante el modelo homeostático: este motivo forma parte del sistema fisiológico
responsable De regular distintos aspectos del medio interno del organismo, como son el Aporte
energético Y nutritivo.
La regulación automática de la ingesta de calorías se efectúa con la finalidad de prevenir el
déficit De energía y mantener un peso corporal estable. La conducta alimenticia está
relacionada
Con la supervivencia.
La Conducta de comer se supone controlada por señales De hambre (conlleva la búsqueda de
comida Y su consumo) y señales de saciedad (causa la terminación de la conducta de comer).
El Modelo homeostático explicativo del motivo del hambre señala su carácter
autorregulatorio,
Admitíéndose su actuación a largo y corto plazo:
A largo Plazo: está basado en la regulación del peso corporal y en la existencia de
puntos de ajuste o de equilibrio relacionados con reservas a largo plazo
A corto Plazo: la existencia de la regulación también tiene que ver con la ingesta de
comida y la saciedad, cuyo Carácter es anticipatorio
En experimentación básica la comida ha sido utilizada como incentivo conductual, Utilizándose
la Privación de comida para motivar la conducta en experimentos de laboratorio con Animales.
6.3.1 Aspectos neurofisiológicos de la conducta de Comer
El objetivo básico de La alimentación es la provisión de energía para llevar a cabo las funciones
vitales Y la reparación del desgaste, así como ayudar al crecimiento. Para alcanzar Este objetivo
son Necesarias tres importantes etapas:
Captura De alimento
Proceso Digestivo
Distribución De dicho alimento por tejidos y células que lo asimilan por absorción. En
esta Fase interviene también el metabolismo
Mayer Formuló la hipótesis glucostática que dice que la señal para el hambre es la Disminución
de la glucosa en sangre. Explica la regulación a corto plazo de la alimentación: mantenimiento
del Nivel de glucosa en sangre.
Hipótesis lipostática, Para la regulación a largo plazo. Propone la existencia de señales
fisiológicas Como la insulina, que son detectadas por el cerebro y que afectan al Apetito y a la
ingesta De la comida. Estas señales son proporcionales a la cantidad de grasa Almacenada.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
43
Al Cerebro le llegan señales que provienen del estómago, el intestino y el hígado. El control
cerebral
Es realizado fundamentalmente a través del hipotálamo:
Hipotálamo lateral (HL):
induce hambre, ayuda a regular el peso corporal en el
Punto
de Ajuste o equilibrio. Lesiones en el Hl: supresión de la conducta de comer‐> afagia
(severa Abstención de alimento que puede conducir a la muerte).
Hipotálamo ventromedial (HVM):
deprime la sensación de hambre. Lesiones en el
HVM:
hiperfagia,
Obesidad y alteración de la palatabilidad de los alimentos, de modo
que La comida que sabe mal sabe mucho peor y la que sabe bien sabe aún mejor.
En la Actualidad se ha añadido un tercer centro hipotalámico, el núcleo
Paraventricular (NPV)
,
Así como la intervención de ciertas regiones de la corteza
cerebral y la médula espinal en la Regulación de la ingesta de alimentos.
El aprendizaje, Las carácterísticas de la comida y también los factores sociales y culturales
pueden Suscitar la conducta de comer sin que exista un desequilibrio Homeostático para ello.
Todos Ellos influyen en lo que comemos y en su cantidad.
6.3.2 Aprendizaje y conducta de comer
Preferencias condicionadas a los alimentos
Existen
Preferencias por los sabores dulces y salados que son genéticas y universales.
También Existe un rechazo por los sabores amargos y ácidos, sin que haya constancia de Que
dicho
Rechazo sea innato.
Aguado señaló que tal vez se deba a su significado funcional, al
asociarse A venenos, tóxicos o en mal estado.
Las preferencias aprendidas por las consecuencias que se siguen tras la comida.
Existen preferencias condicionadas que tienen que ver con lo ingerido en la infancia.
Hay preferencias de sabor aprendidas que también son adaptativas
Gusto por las especias en
las Regiones de climas más cálidos o las naúseas del embarazo (que protegen al Embrión de
ciertas Comidas que podrían resultar dañinas).
Aversiones condicionadas al sabor
García y Koelling
Adquisición de aversión a una sustancia sápida ante la que inicialmente no se
mostraba Aversión, cuando su presentación se aparea con eventos que ocasionan malestar
corporal, Incluso con un intervalo temporal muy largo.
Aprendemos A evitar alimentos que nos producen molestia y a buscar alimentos que nos
hacen Sentir sanos y en estado de bienestar.
Estos Mecanismos de aprendizaje relacionados con la comida tienen un valor funcional, Evitar
los Venenos y sustancias tóxicas. En la información sobre qué alimentos no se deben Ingerir
juega Un papel importante el aprendizaje temprano.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
44
6.3.3 Carácterísticas del estímulo y factores Sociales y culturales que
Influyen en la conducta de comer
Carácterísticas de la comida
La palatabilidad de los alimentos tiene que ver con su valor hedónico y viene determinada Por
su Olor, aspecto, sabor, textura y temperatura, los cuales atraen nuestra atención En la
dirección De los alimentos y nos inclinan a comer a pesar de estar satisfechos. Una alta
palatabilidad Estimula el apetito.
Rolls, Rowe y Rolls
la variedad y cantidad de alimentos aumenta la
Conducta de ingesta.
Cuando Se toma un solo alimento se produce saciedad sensorial específica (se come menos),
cuya Función tiene que ver con la necesidad de tomar distintos nutrientes.
Factores sociales y culturales
Alimentarse Está influido por acontecimientos sociales y ello es común a las distintas culturas,
aunque Su manifestación específica difiera de unas a otras. Factores a tener en Cuenta:
La presencia de otras personas:
Comer más cuando se está acompañado
Influencias sociolaborales y Culturales
Cada sociedad tiene unos
Horarios de comidas
y Unas cantidades
6.4 SED
La Sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración de Los fluidos
corporales. La necesidad biológica de sed se produce cuando ocurre una pérdida de agua por
debajo De un nivel homeostático óptimo.
La Sed se manipula en los laboratorios de psicología: existencia de relación Directa entre la
fuerza De la respuesta y el grado de privación. La privación, además de cómo variable
independiente, Ha sido usada como refuerzo.
La Proporción de agua corporal puede variar de una persona a otra, oscilando entre Un 45% y
un 70% del peso corporal. Dicha proporción se mantiene constante: de no ser así se Produce
Desequilibrio hídrico
El equilibrio hídrico tiene que ver con el balance
Hídrico:
Ganancias De agua corporal: proceden del agua ingerida, de los alimentos y del agua
producida
Por el organismo al descomponerse las grasas y los carbohidratos.
Las Pérdidas se deben a la evaporación (respiración), transpiración (sudor) y secreción
(heces Y orina).
En
El equilibrio hídrico también intervienen el sodio
y sales minerales.
6.4.1 Conducta de beber motivada por la existencia De un déficit
Orgánico
Las
Células del cuerpo contienen 2/3 de agua corporal:
Líquido intracelular
El tercio restante
se
Encuentra fuera de las células:
Líquido extracelular
Que comprende:
Líquido Cefralorraquídeo (<1%)
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
45
Líquido Intersticial (líquido que está entre las células, 26%)
Líquido Intravascular (plasma sanguíneo, 7%)
Cuando se modifica el contenido Hídrico de las células o cambia el nivel de los líquidos que
rodean A dichas células (por déficit de agua o por ingesta de alimentos ricos en sal), La isotonía
se Pierde y aparece la hipertonía/ hipotonía: si el líquido intersticial aumenta/ Pierde agua, se
vuelve Más/ Menos concentrado (hipertónico/ hipotónico), con Lo que el agua tenderá a fluir
hacia El interior/ exterior de las células.
En La regulación de la ingesta de agua se da también un punto de ajuste o equilibrio para
evitar La deshidratación (reducción Del volumen del fluido intracelular) y la hipovolemia
(reducción Del volumen intravascular).
Se Han propuesto dos mecanismos de corrección:
Sed volémica, hipovolémica o volumétrica: ocurre cuando disminuye el volumen
intravascular; Conlleva pérdida de agua y sodio (regulados por los riñones), por Lo que
implica Un apetito de sal.
Sed osmótica o osmométrica: aumenta la concentración del líquido intersticial‐> Se
reduce El volumen intracelular para restaurar el equilibrio.
Las Hormonas que controlan la cantidad de agua y sodio excretado son:
Aldosterona (secretada por la glándula suprarrenal)
. Interviene en la regulación del
metabolismo Y el equilibrio hídrico. Baja secreción: se libera sodio en la orina. Alta
secreción: Se retiene sodio en los riñones
Vasopresina (secretada por la neurohipófisis)
. Controla el agua y sodio excretados. Es
antidiurética, Interviene en la secreción de agua por los riñones. Secreción alta cuando
el Organismo está deshidratado. Secreción nula cuando en el organismo tiene un Nivel
de Agua elevado.
Mucho Antes de que los líquidos ingeridos restauren los déficits aparece la saciedad:
intervienen
Los receptores situados en el hígado y el intestino delgado.
6.4.2 Conducta de beber motivada por factores de Aprendizaje,
Sociales, culturales y estimulares
Ingesta espontánea
Se produce en ausencia de
Déficits. Es consecuencia tanto del
aprendizaje Como de factores sociales y culturales y carácterísticas estimulares.
El aprendizaje mediatiza La conducta de beber, que es anticipatoria (a veces bebemos antes,
porque Sabemos que determinada comida luego nos va a producir sed).
La Ingesta de líquidos también se relaciona estrechamente con acontecimientos sociales y
Culturales
Las Carácterísticas de los líquidos influyen igualmente en su ingesta y el sabor es la Variable
más Importante (presencia de bebidas refrescantes y deliciosas).También se da el Fenómeno
de
saciedad sensorial específica.
Se beben más cuando hay distintos líquidos para ingerir.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
46
6.5 SUEÑO
Como proceso fisiológico, el sueño es aún poco conocido, pero su importancia biológica es
indiscutible. Constituye una necesidad a veces más urgente que otros motivos biológicos.
El Sueño es un proceso activo que tiene que ver con la recuperación física del Organismo y
juega
Un importante papel en su reestructuración psíquica.
Esa reestructuración es la que
permite Sistematizar y clasificar lo que se ha ido adquiriendo a lo largo del día.
El Tiempo que duermen los distintos organismos es variable. La edad modula el Número de
horas Dedicadas a dormir (niños 15 horas; adultos 8).
Además De la edad hay que tener en cuenta:
la estimulación ambiental.
Por la intensidad: dificultades para dormir o favorecer
El estrés y las preocupaciones
El horario laboral
6.5.1 Factores relevantes en relación al sueño
Ritmos circadianos:
Existen
Distintos ritmos biológicos con una duración concreta y que son
cíclicos. Entre ellos se encuentran los ritmos circadianos, los cuales hacen referencia a Los
ritmos De oscilación diaria. Su duración aproximada es de 24 horas.
El Más conocido es el ciclo sueño‐vigilia, que se encuentra modulado por los periodos de Luzoscuridad.
En Realidad, el ciclo sueño‐vigilia dura 25 horas, producíéndose un ajuste diario A las
condiciones Externas de luz‐oscuridad. Los ciclos se ajustan a los requerimientos externos.
Tiempo transcurrido sin dormir
Cuanto mayor sea dicho tiempo es más probable que el inicio
del
Sueño se produzca antes. Ello responde a un proceso de homeostasis.
6.5.2 Fases y tipos de sueño
Las
Fases del sueño son cinco y los tipos de sueño son dos (sueño lento y sueño paradójico)
.
Las Cuatro primeras fases corresponden a lo que se conoce como sueño lento o sin
movimientos
Oculares rápidos (NMOR)
.
Para Determinar en qué fase del sueño se encuentra un sujeto se utiliza el criterio
electroencefalográfico.
William Dement y Nathaniel Kleitman distinguieron cinco fases de
sueño En base a las diferentes ondas cerebrales (se van repitiendo):
Fase I
Se inicia con la aparición de ondas rápidas e
Irregulares de baja amplitud. Sueño
ligero
Caracterizado por la presencia de ondas theta.
Es una fase de transición entre el
sueño Y la vigilia, en la que los párpados se abren y se cierran lentamente.
Transcurridos De 10 a 15 minutos del inicio de esta fase se pasa a la fase II.
Fase II
Aparecen periódicamente explosiones de actividad rápida
Y rítmica de las
ondas
Cerebrales a lo que se le denomina husos de sueño y complejos K.
En esta fase
el Sueño es superficial.
Fase III, que dura pocos minutos. Es una etapa de transición. El Cerebro comienza a
emitir
ondas delta.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
47
Fase IV:
aparece el sueño profundo. Se llega a esta fase tras 45
Minutos
aproximadamente Después de dormir y se permanece en ella otros 45 minutos más.
Fase de sueño MOR:
presencia de movimientos oculares rápidos. La respiración
Se
acelera Y se vuelve irregular y el ritmo cardiaco aumenta. El tono muscular decae y son
destacables Encefalográficamente la aparición de ondas theta y beta (propias de la
vigila‐>
sueño paradójico)
.
Tipos De sueño:
Sueño lento
Existencia de actividad ligada a la rama parasimpática
Del SNA. La tasa
cardíaca, La actividad muscular esquelética y la temperatura corporal disminuyen.
Sincronización En el electroencefalograma (EEG), movimiento de los ojos lentos o
nulos Y tono muscular moderado. Ensoñaciones ligadas al pensamiento racional y
conceptual.
El sueño paradójico (MOR)
.
Movimientos oculares rápidos y aparición de
desincronización En el EEG, descenso del tono muscular y aparición de secreción
vaginal En las mujeres o erección del pene en los hombres. Se da un aumento del
consumo De oxígeno, del flujo sanguíneo cerebral, del ritmo cardiaco y de la presión
sanguínea, Por lo que se piensa que es el sistema nervioso simpático el que predomina
fisiológicamente. Ensoñaciones emocionales y perceptuales.
6.5.3 Funciones del sueño
Las Dos más relevantes son las relativas a la restauración Del organismo y a la que tiene que
ver
Con la supervivencia y la adaptación.
La
Consideración más aceptada es la de función restauradora:
Palmero afirma que “el sueño paradójico permitiría al organismo Una recuperación y
reprogramación Psíquicas, mientras que el sueño no paradójico permitiría al
organismo Recuperarse físicamente”
Hartmann
Es en las fases III y IV del sueño NMOR donde ocurre
Dicha restauración
Incongruencia Con la función restauradora: la fase IV del sueño NMOR disminuye con
la Edad
Función de supervivencia y adaptación
Permanecer inmóvil en el sueño permite a ciertos
animales Pasar desapercibidos ante sus depredadores. El hecho de que el grado de Seguridad y
la Tasa de metabolismo de una especie se relacionen con su cantidad de sueño lo Avalan.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
48
6.5.4 Privación de sueño
PRIVACIÓN SELECTIVA DE SUEÑO
Se Ha realizado presentando un ruido suficientemente intenso como para conseguir Que el
sujeto Salga de la fase de sueño en que se encuentra, pero no para que se despierte.
La privación selectiva de sueño en la fase IV ha puesto de manifiesto:
Fenómeno de rebote
El sujeto entra con más facilidad y frecuencia en la
Fase de
sueño Objeto de privación selectiva cuando se le deja dormir sin interrupciones
Presencia De sensaciones corporales desagradables y malestar físico general
En Ocasiones, aparición de cansancio, fatiga y depresión
Acceso Rápido a esta fase en la recuperación
Los Efectos encontrados cuando se lleva a cabo la privación Selectiva del sueño MOR son:
Aparición Del fenómeno de rebote
Disminución Del acceso a recuerdos emocionalmente importantes
Dificultad En la retención de lo aprendido
49
Manifestación De algunas carácterísticas propias del sueño paradójico en las fases de
sueño Lento, e incluso en la fase de vigilia
Transcurridos 3 días de privación de este sueño, si le dejamos dormir, aparece
directamente La fase MOR
Palmero ha Señalado que el sueño “cumple funciones elementales, Desde la simple, aunque
fundamental, recuperación física, hasta la más sofisticada, Función de recuperación, regulación
y estabilización de las potencialidades mentales y psíquicas que Incrementan
exponencialmente la capacidad adaptativa del individuo”.
6.6 SEXO
No Existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen su actividad‐> la Motivación
sexual Es no regulatoria. Los otros motivos son regulatorios y responden a la Homeostasis.
La Actividad sexual es controlada en gran medida por las hormonas sexuales y Está ligada al
ciclo reproductivo de Las hembras. En los seres humanos se añade el factor del aprendizaje y
Los valores de cada persona
6.6.1 Hormonas sexuales y motivación sexual
Como
Motivo primario, el sexo está ligado a la reproducción.
Las hormonas sexuales:
Determinan El nivel de activación o excitabilidad sexual
Modulan Y facilitan la activación de las conductas apropiadas
Son Responsables del dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras)
Regulan Y posibilitan la conducta sexual
Las Hormonas sexuales tienen fundamentalmente dos tipos de efectos sobre la Conducta:
Organizador
Se produce durante el período prenatal y es de carácter
Irreversible
Activador
Papel sobre el organismo maduro de forma reversible y
Temporal
Son Segregadas por las glándulas sexuales (ovarios y testículos) y ejercen su influencia sobre la
conducta Mediante su interacción directa con el sistema nervioso.
Los mecanismos hipotalámicos controlan la conducta sexual. Tumores en el hipotálamo
modifican La conducta sexual. Experimentalmente se ha hallado en humanos la participación
de Los lóbulos temporales en La regulación de la actividad sexual en ambos sexos.
Fisiológicamente, La conducta consumatoria depende de la médula espinal, aunque el cerebro
es
Importante, pudiendo influir sobre los reflejos medulares.
Por ello puede haber excitación
sexual Solo mediante la imaginación.
6.6.2 Aprendizaje y motivación sexual
El Sexo es para la mayoría de las personas uno de los reforzadores más poderosos. La
motivación Sexual humana está mediatizada en gran parte por valores y hábitos aprendidos,
así Como por preferencias adquiridas por experiencias individuales concretas.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
50
Es Posible producir un condicionamiento sexual mediante procedimientos de
Condicionamiento clásico
Estímulos inicialmente neutros pueden llegar a modificar la
conducta Y alterar la motivación sexual.
En Investigaciones con animales se ha puesto de manifiesto la existencia de preferencias
condicionadas de lugar y
La importancia de la experiencia temprana.
Los procesos de aprendizaje son los responsables de la mayor parte de las variaciones De la
conducta Sexual, aunque aún no se sepa siempre con total certeza como se llevan a cabo
dichos Procesos. Aplica tanto a los seres humanos como a los animales.
6.6.3 Factores sociales y culturales y motivación Sexual
Modulan La conducta sexual:
Los factores sociales y culturales determinan Qué conductas sexuales son apropiadas y
cómo Realizarlas, cuáles no. Se aprenden las normas y reglas de la sociedad
La cultura determinan Lo que en cada sociedad se considera normativo (puede variar
mucho De una cultura a otra). Incluso en los valores sexuales aceptados se aprende a
diferenciar Los comportamientos sexuales que se pueden manifestar públicamente‐>
cada Sociedad tiene sus valores sexuales
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
51
TEMA 7: MOTIVOS SECUNDARIOS
Los Motivos secundarios se caracterizan por no Tener una base biológica clara y por ser
aprendidos. Se Desarrollan y configuran mediante la interacción entre los individuos y actúan
activando Y dirigiendo la conducta. Son propios del ser humano. Una vez adquiridos forman
parte
De nuestra personalidad.
Autores Como Pinillos los Ubican en un nivel muy superior a los primarios, porque su
autonomía Les permite actuar a voluntad sobre los motivos primarios más básicos. La Fuerza de
la Presión social ejercida a través de los motivos secundarios a veces se impone
manipulándonos Y haciéndonos creer que elegimos libremente (ej.: la moda).
Desde La perspectiva cognitivista hay dos enfoques fundamentales:
La formulación clásica basada
En la reducción del impulso:
Son consecuencia de un
impulso Que se genera ante una necesidad (Maslow, Atkinson, Herzberg, McClelland o
Alderfer). Se considera que las necesidades surgen desde el interior del propio sujeto.
La formulación más moderna, Ha sido la basada en las metas, entendidas como
motivos En sí mismos. Considera los motivos secundarios como metas o motivos en sí
mismos, Que movilizan al sujeto hacia la acción (Elliot y Dweck). Los motivos
secundarios Son los objetivos o metas que surgen desde el interior del sujeto y que
tienen En sí mismos un significado, una dirección y una intención o propósito.
Modelo integrador (Eliot)
7.2 EVOLUCIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS MOTIVOS
SECUNDARIOS
7.2.1 Teorías centradas en las necesidades
Entienden La necesidad como una carencia que de una u otra Forma altera el equilibrio físico o
psicológico de las personas y, La motivación lo que hace es impulsarnos a actuar con el Fin de
conseguir eso que necesitamos o creemos necesitar. Las necesidades son fuerzas Dinámicas
que Incitan comportamientos cuyo fin es la satisfacción de esas necesidades.
Desde El enfoque de la motivación como un proceso dirigido a satisfacer necesidades
(reducción Del impulso), se dan una serie de etapas:
Todas Las personas presentan necesidades que con el tiempo se convierten en deseos
Si no Son satisfechos generan tensiones que finalizan en alguna acción encaminada a
la Satisfacción de la necesidad, consiguiendo un estado de equilibrio en el Organismo
En Los animales sí se cumple este proceso, pero en los humanos no siempre, pues Intervienen
fuentes ambientales, sociales, personales, que evitan que se emita la conducta o se
posponga. Cuando las necesidades no son satisfechas se tiende a desarrollar emociones
negativas como Miedos, inseguridades, desconfianza, etc.
Henry Murray desarrolló una teoría basada en las necesidades de las personas q Incluía 20 necesidades básicas responsables de impulsar la conducta humana. Murray definíó la necesidad como un constructo q representa una fuerza en el Cerebro que organiza las sensaciones, la percepción, el pensamiento, las Tendencias y las acciones, para mantener al organismo en un estado más Apetecible.
Murray Considera que todos tenemos las mismas necesidades, pero no con la misma fuerza E intensidad. Para él el motivo fundamental que moviliza nuestra conducta es el Motivo de logro. Defendía la existencia de una jerarquía de necesidades, que Fue adoptada y desarrollada por Maslow.
El Enfoque de Maslow es muy utilizado en los departamentos de Recursos Humanos y En el
sistema Educativo.
La Teoría de Maslow ha tenido detractores que alegan:
No Todas las personas presentan las mismas necesidades.
La poca Flexibilidad que presenta el orden estricto de las necesidades.
Una De sus aportaciones, ha sido su propuesta de una teoría multifactorial Jerárquicamente
organizada.
Teoría de los dos factores de Herzberg
Su Aplicación fundamental ha sido en el ámbito laboral. Herzberg parte de que el Ser humano
tiene Un doble sistema de necesidades:
Evitar
Las situaciones de insatisfacción:
Factores higiénicos o Extrínsecos
Son las
condiciones Que rodean al sujeto en el ámbito laboral y que no están bajo su control.
Factores Higiénicos son: el sueldo, las condiciones físicas del trabajo, la relación con
compañeros Y directivos, la seguridad en el puesto… Son profilácticos y preventivos:
evitan La insatisfacción, pero en ningún caso provocan satisfacción
La
Necesidad de crecer emocional e intelectualmente:
Factores de motivación o
Intrínsecos
Dirigidos
A motivar al trabajador para lograr la máxima eficacia y
rentabilidad: Satisfacción en el cargo, la responsabilidad, el reconocimiento, etc. Son
controlables Por el sujeto
Teoría ERC de Alderfer
La Teoría ERC (Existencia, Relación y Crecimiento) fue desarrollada por Clayton Paúl Alderfer
para El ámbito laboral. Establecíó tres tipos básicos de necesidades, que tenían Relación con las
establecidas Por Maslow:
Necesidad de existencia‐> necesidades fisiológicas y de seguridad de Maslow
Necesidad de relación‐>necesidades de afiliación y estima o reconocimiento
Necesidad de crecimiento‐> necesidad de autorrealización, de crecimiento Interno
Diferencia Con Maslow:
No es Preciso satisfacer las necesidades inferiores para poder satisfacer el resto.
Lo Ideal para que una persona esté motivada, es que tenga satisfechas varias
necesidades Simultáneamente (varían en cada persona).
Factores De tipo familiar, ambiental o cultural pueden alterar el orden
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
54
Teoría de la motivación humana de McClelland
Se Basa en la teoría de las necesidades propuestas por Murray. Para McClelland la Motivación
de Un sujeto podía deberse a la búsqueda de la satisfacción de tres necesidades dominantes,
que Se encuentran en todos los sujetos y se desarrollan con la experiencia (aprendizajes):
Necesidad de logro
Deseo de éxito en relación con una norma de excelencia
(búsqueda De la máxima calidad). Eligen tareas desafiantes y entienden el trabajo y las
dificultades Como retos; prefieren trabajar solos a hacerlo en grupo.
Necesidad de afiliación
Grado en que una persona necesita establecer relaciones
interpersonales Amistosas y ser aceptado por los demás (integración y valoración
positiva). Se manifiesta más en personas que prefieren realizar tareas de grupo que
impliquen Cooperación.
Necesidad de poder
Deseo de control e influencia sobre conductas o
Pensamientos de
los Demás, y por el deseo de producir impacto en las personas de alrededor. Personas
que Les gustan los puestos de responsabilidad. Prefieren realizar tareas Competitivas
orientadas A conseguir prestigio y trabajar solos.
Una Misma conducta puede desencadenarse por motivos muy diferentes, o incluso para
satisfacer Varios motivos o necesidades a la vez.
7.2.2 Teorías centradas en las metas
Los Motivos secundarios son entendidos como metas o motivos intrínsecos que Movilizan al
sujeto Hacia su consecución. Son de elección intencional.
Teoría del establecimiento de metas de Locke
El Establecimiento de objetivos o metas ejerce un efecto positivo en la Motivación,
aumentando El nivel de ejecución. Sólo la intención de alcanzar una meta es una fuente de
motivación. En este modelo hay que tener en cuenta:
Cuanto Más específicas y concretas sean, más eficaces resultan como motivadoras
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
55
El que Sea el propio sujeto el que establezca metas, incrementa su rendimiento
Las Metas moderadamente difíciles pero posibles de alcanzar, conducen a un nivel Más
alto De rendimiento que las metas muy fáciles o la ausencia de ellas.
El Feedback informativo sobre los logros que se van consiguiendo hasta llegar a la Meta
influyen En la motivación y en el rendimiento de los sujetos.
Las Metas estimulan a las personas a realizar un mayor esfuerzo por conseguir sus Objetivos,
ayudan A centrar la atención sobre la tarea, movilizan la energía, distribuyen el Esfuerzo y
favorecen La persistencia de los sujetos ante los fracasos.
Modelo integrador: modelo jerárquico de motivación de logro de Elliot
Integra Los aspectos de activación basados en necesidades (modelos clásicos), con los aspectos
directivos
De los modelos basados en metas (modelos modernos).
Elliot
propone un modelo
jerárquico De la motivación de logro, según el cual al intentar conseguir una meta hay que
tener
En cuenta la atracción del éxito y el miedo al fracaso.
Su Modelo establece 4 tipos de metas:
La Valencia (modelos Clásicos) se refiere a la atracción o rechazo que evoca una determinada
meta Y presenta dos niveles:
Aproximación
Motivación por la búsqueda de un resultado positivo
Evitación
Motivación encaminada a la evitación de un resultado
Negativo
La finalidad de objetivos (modelos basados en metas) presenta 2 niveles:
Dominio
El objetivo es mejorar sus capacidades y perfeccionar
Sus habilidades y
destrezas. No les inquieta el resultado final. Son personas constantes y perseverantes
que Eligen metas de dificultad moderada.
Rendimiento
Su objetivo es mejorar su rendimiento y demostrar a los
Demás que son
buenos En su ejecución. Su autovaloración está en función de la comparación con los
demás. Buscan resultados positivos intentando evitar los negativos. Ante las
dificultades Abandonan la tarea o se deprimen sin reaccionar.
La Combinación de estas 2 dimensiones con otros dos niveles da lugar a 4 tipos de Metas que
representan 4 tipologías distintas de personas:
7.3 LA MOTIVACIÓN DE LOGRO
El Concepto de motivación de logro se debe a Murray por su gran interés en el Tema y por el
desarrollo Del Test de Apercepción Temática, uno de los procedimientos más utilizados para
evaluar La motivación.
McClelland quería Demostrar que la motivación de logro podía tener carácterísticas similares
al Motivo primario del hambre.
La motivación de logro es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones desafiantes que
supongan un reto, Es decir, que impliquen demostrar capacidad y que permitan evaluar el
desempeño Del sujeto.
Heckhausen llegó a
La conclusión de que la motivación de logro aparece sobre 3‐3.5 años.
Veroff considera Que esto ocurre sobre los 1‐1.5 años, coincidiendo con el momento en que el
niño Descubre que es capaz de lograr hacer algo que antes era incapaz de hacer.
Winterbottom considera Que existe una relación directa entre estilo educativo y desarrollo de
la Motivación de logro: los hijos de las madres que utilizaron con mayor Frecuencia los
refuerzos De tipo emocional eran los que presentaban mayor motivación de logro.
Rosen y D’Andrade comprobaron Que el estilo educativo practicado en La familia influía en el
desarrollo De la motivación de logro de los hijos (infancia clave):
Padres Con altas expectativas sobre los futuros éxitos de sus hijos
Actitud De los padres era de seguridad, ánimo, refuerzo…
Es Necesario un ambiente que induzca seguridad y que fomente autonomía,
responsabilidad Y compromiso
En La última década han aparecido posturas que atribuyen a la motivación de logro raíces
cognitivas, dando
Un importante papel a los procesos interpretativos del sujeto.
Diener y
Dweck comprobaron En unos niños que las atribuciones que realizaban sobre sus propios
éxitos O fracasos variaban cuando la prueba finalizaba con una experiencia de fracaso,
cambiando Radicalmente sus atribuciones.
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
57
7.3.1 Patrón de comportamiento de personas con Motivo de logro
Elevado
Buscan el triunfo activamente y Evitan la rutina
Ante
Situaciones de fracaso, intentan
ser Innovadores y buscar soluciones de forma activa
Su Prioridad es conseguir desafíos venciendo obstáculos. Confían en su esfuerzo, No en
la
Suerte. Lo más importante es su éxito personal.
Asumen riesgos con bastante facilidad, pero siempre teniendo en cuenta Sus
capacidades Reales y calculando rigurosamente sus consecuencias. Evitan las tareas
muy Fáciles y las muy difíciles. Facilidad para cometer pequeñas infracciones
Suelen Tener preferencia por las tareas en las que pueden obtener un feedback sobre
su Desempeño
7.3.2 Teoría de la motivación de logro de Atkinson
Es Una teoría de expectativa‐valor que introduce elementos cognitivos al analizar la Conducta.
Las Tres variables relacionadas con la tendencia a buscar el éxito son:
Motivación de éxito (Me): necesidad del sujeto por conseguir el éxito
Expectativa o probabilidad de éxito (Pe): estimación que el sujeto realiza de su
probabilidad De éxito al ejecutar una tarea o perseguir una meta (depend. Dificultad)
Valor incentivo del éxito (Ie): valor que el sujeto atribuye a la consecución de la Meta,
depende De la probabilidad de éxito de ésta
Tendencia A realizar conductas orientadas al éxito (Te):
Te = Me X Pe x Ie
El Valor que se le otorga al éxito es directamente proporcional a la dificultad Para conseguirlo e
inversamente Proporcional a la probabilidad de alcanzarlo. Las conductas tendentes al logro
no Sólo están dirigidas por la tendencia al éxito, sino también por la tendencia a Evitar el
fracaso
(Tf). Variables relacionadas con la tendencia a evitar el fracaso:
Motivación de evitación del Fracaso (Mf): necesidad del sujeto por evitar el fracaso,
debido A las experiencias de fracaso del sujeto‐> miedo ante situaciones en las que
pueden Ser evaluadas
Expectativa o probabilidad de Fracaso (Pf): estimación que realiza el sujeto sobre la
probabilidad De fracasar. Directamente proporcional a la dificultad de la tarea
Valor incentivo del fracaso (If): valor que el sujeto atribuye a fracasar en una tarea o
meta. Es inversamente proporcional a la estimación de la probabilidad de fracasar
Tendencia a Realizar conductas orientadas a evitar el fracaso (Tf):
Tf = Mf X Pf x If
Estas Dos variables configuran la tendencia al logro (TL):
TL = Te + Tf = (Me x Pe X Ie) + (Mf x Pf X If)
Bernardo R. Japón psicologí[email protected]
www.Be‐minful.Org
58
7.4 LA MOTIVACIÓN DE PODER
Winter define La motivación de poder como la necesidad de tener impacto, control o influencia
sobre
Otra persona, grupo o el mundo en general.
McClelland
distinguíó dos formas de
expresar La motivación de poder:
Poder personal
Ejercer la dominación sobre los demás.
Poder social
Contribuir al beneficio o bienestar de los demás‐>liderazgo:
Habilidad
que Tiene el sujeto para influir, motivar y posibilitar en otros una mayor Efectividad y
un Mejor rendimiento en la organización de la que se es miembro
7.4.1 Patrón de comportamiento de las personas con Motivo de poder elevado
Tender a participar activamente, Intentando dominar y controlar los
Comportamientos de los otros
No son los que más influyen en la toma de decisiones
ni Los que más éxito tienen en sus relaciones sociales, ni los que más contribuyen A que
el Desarrollo de las tareas vaya mejor, por la tendencia a emitir opiniones Negativas
sobre Los miembros de su grupo
Suelen ejercer profesiones Influyentes en las que tienen la Capacidad de controlar de
una U otra forma las conductas de otras personas (y deportes competitivos)
Suelen tener posesiones que Representan símbolos de estatus, poder o prestigio
Más preocupadas por ganar prestigio, influencia y
Reconocimiento, que por conseguir una relación afectiva o un logro personal.
Recuerdan más experiencias de Impacto emocional que el Resto de las personas.
Cuentan Acontecimientos añadiéndoles fantasías que ellos mismos se creen.
Parecen recordar más hechos Relacionados con temática de poder que Hechos de contenido neutro. Presentan un incremento significativo de activación Fisiológica
cuando Escuchan discursos inspirados en temas relacionados con el poder.
Tienen mayor tendencia a la Agresividad
Suelen elegir como
Amigos o compañeros a personas dependientes y poco
Populares.
Esta situación les permite
Manipularles.
5. LA MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN
Atkinson, Heyns y Veroff
Necesidad de establecer,
Mantener o recuperar una relación afectiva positiva con otra persona o personas, que se convierte en un fin en sí mismo.
Comienza A desarrollarse en la infancia temprana, paralelamente al apego que se Establece
entre El niño y sus padres.
Se Asocia a conductas defensivas de miedo al rechazo e inseguridad. Estas personas no son populares Ni tienen éxito en su grupo.
Esta
Enfoque sólo tiene en cuenta los aspectos negativos.
McAdams propuso
Estudiar el
motivo de intimidad, En el cual se produce también la interacción social, pero dentro de un
ámbito Más privado, en el cual es menos probable que se produzca el miedo al rechazo.