Teología II - Módulo I: Vida de Jesús, Cristología y Evangelios
TEOLOGÍA II - MÓDULO I
Momentos de la vida de Jesús:
- VIDA OCULTA
(concepción hasta el bautismo en el río Jordán a los 30 años)
- VIDA PÚBLICA
(3 años, desde el bautismo hasta la última cena, su predicción explícita)
- MISTERIO PASCUAL
(3 días mostrando signos de comunidad donde 2 o más reunidos en su nombre… signo de resurrección: tumba vacía, la aparición del ángel a las dos mujeres)
Cristología:
fascinación por Jesús como sujeto histórico de como símbolo de fe. Entrega en la cruz. “El Jesús histórico y el de la fe”.
Razón de estudio: inicia en la Teología
Por qué: Misterio Pascual – Cristo céntrica – Jesús revela el misterio de Dios.
Métodos: Cristología ascendente
Cristología descendente
Comisión teológica internacional y de los cuestionamientos de la cristología (no se puede asegurar el conocimiento completo de Jesús sin tomar la fe viva de quienes sostuvieron esta visión de hechos y la Iglesia es el lugar para encontrar este conocimiento de la persona y obra de Jesucristo).
¿Existió Jesús?
Fuentes Romanas y Fuentes judías
Marcos: “Jesús es el Mesías, Cristo escondido y gran liberador” Secreto mesiánico.
Mateo: “Jesús mesías profetizado y esperado. Nuevo Moisés. Las bienaventuranzas”
Lucas: “Liberador de los pobres, enfermos y pecadores. Jesús revela su condición filial (humanizado)”.
Juan: Cristología descendente: Logos = verbo hecho carne y Ego = yo soy
¿Qué es un Evangelio?
Un Evangelio es una fuente de enseñanza sobre las normas de vida para el Pueblo de Dios, donde encontramos la vida de Jesús. Es una predicación escrita.
Un Evangelio no es un libro de historia (puesto que dejan de atender al mensaje religioso), tampoco relatos fantásticos, ni enseñanzas extrañas o de ciencias ocultas. A estos evangelios se los llama Apócrifos (puestos aparte) y son libros con nuevas doctrinas o donde se relatan hechos más maravillosos que los que vivió Jesús y por tanto carecen en sí mismo de fundamento histórico. Se basan en fantasías que la Iglesia no ha aceptado ni contienen las enseñanzas que les brindó a sus Apóstoles. Tienen por características principales: que ostentan un nombre como si fuese un Apóstol, carecen de fundamento histórico, exaltan gustos por cosas maravillosas, proponen enseñanzas distintas a la de los Evangelios tradicionales.
Origen de la palabra Evangelio: del griego evangélion, significa literalmente “buen anuncio”. Cuando Jesús envió a sus discípulos a predicar la buena noticia se utilizó el término KERYGMA (deriva de kerýsso en griego=pregonar) que es el núcleo central de la predicación cristiana, que contiene el anuncio esencial de Cristo muerto y resucitado y el llamamiento a la conversión y al bautismo.
Momentos del Evangelio: JESÚS – APÓSTOLES – ESCRITORES
JESÚS: (con la Constitución Dei Verbum) se explica cómo llegaron hasta la época actual los evangelios. El primero es el anuncio hecho por Jesús, que si bien no escribió ninguno, siempre predicaba a viva voz y más aún, con su presencia se hace visible para demostrar la llegada del Reino de Dios (la buena noticia). Jesús hablaba acomodándose a los más sencillos para que pudieran comprenderlo. Siempre estaba acompañado por sus discípulos que eran testigos de sus hechos y enseñanzas, así podrían luego recordar y repetir fielmente lo que habían visto y oído.
APÓSTOLES: Ellos comprendieron de manera limitada lo que sucedía con Jesús, manifestándose durante la Pasión: uno lo traicionó, otro lo negó, todos huyeron; pero todo cambió con la Resurrección del Señor y la donación del Espíritu Santo. Los Apóstoles influenciados por los sucesos de la Pascua y Pentecostés, experimentaron una transformación de la visión que tenían del Señor, Cristo resucitado. Así profundizaron y comprendieron el verdadero sentido que tenían las expresiones, los hechos y la misma muerte del Señor y predicaron un Jesús explicado, aclarado, interpretado porque ellos mismo lo entendían, también así comprendieron el Antiguo Testamento.
LOS ESCRITORES: Primero se escribieron las cartas porque los Apóstoles no podían estar en todos los lugares al mismo tiempo. Aparecieron también otros textos: celebraciones litúrgicas (Eucaristía y Bautismo). Era necesario tener algunos textos para ayudar a la predicación, recordando algunas frases de Jesús o algunas parábolas o citas del AT que se relacionaban con los hechos o dichos de Jesús. Las comunidades fundadas por los Apóstoles fueron dejando anotadas todas esas cosas que recibieron: la enseñanza apostólica. El Señor suscitó en las comunidades algunos personajes para que pusieran por escrito lo que los Apóstoles habían predicado. Hubo que hacer una adaptación porque el Evangelio debía dar una respuesta a comunidades nuevas o a nuevas situaciones. Los escritores bajo la luz del ES recogieron el material de la época apostólica y la expresaron adaptándolo al nuevo auditorio. La Iglesia reconoció como Evangelios sólo a los de origen apostólico que fueron adaptados desde el principio también llamados Evangelios Canónicos (los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan).
Los Evangelios Canónicos: Son 4: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.
- Evangelio según San Mateo:
es el más extenso de todos y tradicionalmente el más antiguo. Surgió en una comunidad judía que conocía bien la Sagrada Escritura. El mensaje es presentar a Jesús, hijo de David, heredero del Reino, hijo de Dios que cumplirá todas las expectativas del AT. Mateo es el único que llama Iglesia a la comunidad formada por Jesús. Su forma de relatar se centra en Jesús prescindiendo de detalles imaginables. Hace un fichero buscando expresiones, parábolas de Jesús y las agrupa. Como referencia se toman 5 largos discursos y 7 tomos de hechos que van desde la infancia de Jesús, la Pasión y la Resurrección.
- Evangelio según San Marcos:
por opinión parece el más antiguo, se sostiene que se escribió en Roma. Marcos fue el intérprete de Pedro, puso especial atención al escribir pero no de modo ordenado. Su público eran cristianos romanos en medio de persecuciones, convencidos de que había venido el Mesías pero que no había intervención de Dios para salvarlos. Marcos debía presentar a Cristo viviente, muerto y resucitado, sin poseer arte literario y con la necesidad de explicar ciertas costumbres judías. Evita discursos pero se extiende en narraciones de hechos. Es un evangelio muy colorido contado de manera sencilla. Comienza con la predicación de Juan Bautista y termina con el mensaje del Ángel en el sepulcro vacío.
Primera Parte: comunica la buena noticia de Jesús, Mesías, hijo de Dios. Termina con la confesión de Pedro. Dios dice a Jesús “tú eres mi hijo amado”.
Segunda Parte: mensaje del Ángel “Jesús es el hijo de Dios” diciendo que algo nuevo inicia (Jesús comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho. Termina con la confesión de Centurión, “verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”.
El propósito de Marcos era dar las enseñanzas de Jesús como un salvador de la humanidad y no de una nación, lo muestra como un salvador sufriente y al que se debe acompañar en su camino a la cruz para alcanzar la Gloria de la Resurrección sin exigirle milagros para creer.
- Evangelio según San Lucas:
se extiende hasta la predicación de los Apóstoles para terminar con la llegada de San Pablo a Roma. Se divide en el Evangelio y el libro de los hechos de los Apóstoles. Es un narrador culto, el que mejor escribe. También traduce del AT. No sigue tampoco un orden y utiliza 2 paréntesis.
Menor Lc
Mayor Lc
El libro de los hechos trabaja con material recogido en distintas comunidades, con la dificultad de desconocer las fuentes. Una vez que Jesús resucita y asciende al cielo viene la segunda parte del libro, en que el orden es inverso, los discípulos reciben al Espíritu Santo en Jerusalén y desde allí saldrán a predicar.
La clave de este Evangelio se centra en “así estaba escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al 3er día y comenzando por Jerusalén en su nombre debía predicarse a todas las naciones la conversión para el perdón de los pecados”. Da especial importancia al ES. Su tema predilecto es la misericordia de Dios y su grandeza para perdonar. Le agrada destacar las grandes multitudes en torno a Jesús. Habla de ricos y pobres. Rico como los del pueblo judío y pobres como los de los pueblos paganos.
- Evangelio según San Juan:
tiene una forma muy diferente de escribir. Tres citas lo diferencian notoriamente. Habla de Jesús en la llegada al Reino de los Cielos, dice que Él predica para sí mismo focaliza en Él y su relación con su Padre. El lenguaje es bien sencillo y coloquial en los sinópticos. Habla de las enseñanzas de Jesús y de su muerte.
MÓDULO II
IGLESIA: Designio de Dios, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu Santo; una sola, santa, católica y apostólica.
ECLESIOLOGÍA: estudio de la Iglesia. Si se ve la Iglesia con ojos de la fe aparece como el misterio de Cristo, es divina y humana, en ella actúa el Espíritu que la mantiene fiel sin dejar de ser una realidad humana y próxima. Está en medio de los tiempos y se mantiene fiel a los orígenes por la fuerza del Espíritu. Es Universal y se realiza en su plenitud, en cada Iglesia particular que se encuentre en común con Roma. Es Católica y se ciñe a los límites de lo local y particular.
MISTERIO DE LA IGLESIA: concepto paulino. Misterio es el designio de salvación de Dios que se ha realizado en Cristo y se perpetúa en la Iglesia, esa es la razón misma de ser de ella. Nos interesa porque en ella está Cristo y nos da la fuerza del Espíritu sino sería sólo una asociación humana.
ORÍGENES DE LA IGLESIA: desde el Concilio Vaticano II, en la Constitución dogmática Lumen Gentium, el origen lo buscamos en la Trinidad. La Iglesia procede de ella, ha nacido de la comunión personal de Dios trino que quiso extender su comunión a los hombres. Nació del amor del Padre eterno, fundada en el tiempo por el Hijo y es vivificada continuamente por el Espíritu. La salvación cristiana nace de ella y culmina también. La Revelación enseña a conocer las personas divinas en su actividad salvadora. La gracias no puede ser entendida al margen de la salvación. Ecclesia de Trinitate expresa la continua participación de la Iglesia en el misterio de la vida de la Trinidad, la Iglesia es ícono de ella, es imagen que participa de la vida trinitaria que vive. Por eso la unidad de las personas es el origen, el modelo y el fin de la existencia de la Iglesia.
MODULO III
CULTO CRISTIANO (SACRAMENTOS)
Por medio de los sacramentos, “Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de salvación mediante la liturgia de su Iglesia”
“La liturgia es memorial del misterio de la salvación”
“La liturgia cristiana no sólo recuerda los acontecimientos que
nos salvaron, sino que los actualiza, los hace presentes”
CLASIFICACION DE LOS SACRAMENTOS:
De Iniciación Cristiana:
Bautismo
Confirmación
Eucaristía
De Curación:
Penitencia
Unción de enfermos
Al servicio de la comunidad:
Orden sacerdotal
Matrimonio
“Los sacramentos son: signos eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia, por los cuales nos es dispensada la vida divina”
Signo sacramental
No es puramente convencional (no como los signos de la escritura)
Se basa en una cierta aptitud para significar: Ejemplo: lavar el cuerpo - lavar el alma
ungir el cuerpo - alivio del alma
Signo sensible: razón pedagógica (nos ayuda a comprender lo espiritual) = la realidad sobrenatural se nos hace asequible a través de los sentidos.
Los sacramentos son signos sensibles
Estructura del signo sacramental (analogía):
- materia (acción o gesto material sensible)
- forma (palabras que acompañan y declaran el sentido especial de la materia).
Materia y forma deben estar unidas para que se dé el signo sacramental. El tipo de unión necesario depende de cada sacramento.
Institución de los sacramentos
Nadie sino Dios puede dar a unos meros signos la capacidad de conferir la gracia sobrenatural:
Autor principal: Cristo con su divinidad
Autor instrumental: Cristo con su humanidad
La Iglesia no puede cambiar lo que se refiere a lo esencial del signo sacramental.
Cambio substancial o no en la materia según la común estimación de los hombres. En la forma según si las palabras son o no aptas para manifestar el sentido de la acción.
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS
“confieren la gracia que significan. Son ‘eficaces’ porque en ellos actúa Cristo mismo”.
Comunican la gracia ex opere operato. Pero no automatismo.
B) Efectos principales:
- Gracia santificante
- Gracia sacramental
- Carácter en algunos
C) . Otros efectos:
- expresar y fortalecer la fe
- rendir culto a Dios
- realizar la santificación de los hombres
- crear y manifestar la comunión eclesiástica
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS LA GRACIA SANTIFICANTE
= “la gracia del Espíritu Santo dada por Cristo y propia de cada sacramento”
Se puede entender como un derecho a recibir las gracias actuales necesarias para alcanzar mejor el fin propio del sacramento o para cumplir con las obligaciones que nacen de él.
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOS EL CARACTER
= sello por el cual el cristiano participa del sacerdocio de Cristo y forma parte de la Iglesia según estados y funciones diversos.
- bautismo, confirmación, orden sacerdotal.
- indeleble: esos sacramentos no pueden ser reiterados.
- producen un parecido con Cristo según su función sacerdotal.
EFECTOS DE LOS SACRAMENTOSESQUEMA
Según el Lumen Gentium y el video del Papa Francisco, la iglesia tiene la importante tarea de cumplir con su mandato misionero, continuando con la tarea de llevar el evangelio a todo el mundo.
La iglesia también es apostólica porque esta edificada sobre el testimonio de los apóstoles y de la autoridad que Cristo les delego y es apostólica porque guarda y transmite por medio del Espíritu Santo los sacramentos para poder vivir en santidad y ser partícipes de su vida.
Nos leemos